Demografia MORBILIDAD-Salud

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

MORBILIDAD

ALEXANDER RUIZ JANSEN


DOCENTE-CATEDRA
DEMOGRAFÍA SOCIAL
FONOAUDIOLOGIA 5° SEMESTRE
29 DE JUNIO DE 2022
Morbilidad y salud

La salud se la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social y


no solamente como la ausencia de enfermedad según la Organi­zación Mundial de la
Salud (1946).
En este contexto la enfermedad es una limitante del bienestar que impide el
funcionamiento individual y colectivo, produce incapacidad temporal o permanente y
puede llevar a la muerte (letalidad).
Definición y datos

La definición de enfermedad está condicionada por el contexto socio-cultural y el


medio ambiente de tal manera que lo que constituye una enfermedad o impedimento
de salud en una sociedad o en un grupo particular de ella, no necesariamente es
considerado de la misma manera en otra sociedad.
Incapacidad y severidad

La incapacidad y severidad son conceptos abstractos que implican una disminución


en la habilidad de la persona para funcionar de una manera cotidiana o esperada.
La incapacidad se mide indirectamente en función del tiempo que una persona dejó
de trabajar o realizar sus actividades cotidianas.
La severidad estaría dada por la postración que causa la enfermedad al reducir el
paciente a la cama (hora cama, días cama, etc.).
Letalidad

El riesgo de letalidad varía considerablemente según la enfermedad, La muerte entre


personas que sufre una enfermedad específica determina la letalidad de ese proceso
mórbido.
La frecuencia de ocurrencia de una determinada enfermedad en una población
durante un período determinado indica su prevalencia, y la ocurrencia de casos
nuevos de esa enfermedad en la población y en el mismo período, define su inci­
dencia.
La duración

La enfermedad está determinada por el tiempo que duran los síntomas y signos de la
enfermedad.
Su conocimien­to es necesario para definir cuando una enfermedad se puede
considerar como:

 aguda ( de corta duración)


 crónica (de larga duración).
Etapas del proceso salud-enfermedad

a) La población a riesgo de enfermar compuesta por todos los individuos miembros


de una sociedad
b) La población enferma la cual puede determinarse mediante exámenes clínicos y
de laboratorio
c) La población que percibe enfermedad. En este grupo donde encontramos que
proporción de individuos no utiliza los servicios de salud debido a múltiples
factores, como: procesos no severos para la comunidad, autolimitación de la
enfermedad y barreras para el uso de los servicios
d) Población que siente la necesidad de consultar por problemas relacionados con
su salud, esté realmente enferma o no.
e) La población que demanda servicios de salud ambulatorios y de hospitalización
Etapas del proceso salud-enfermedad

Dentro de la población que demanda servicios de salud hay una proporción


generalmente pequeña que no es atendida (rechazos) por múltiples razones de
la administración de la salud pública:
 Insuficiencia de servicios por limitación de recursos
 Mala calidad de la atención
 Problemas relacionados con la misma conducta del usuario:
incumplimiento de citas, procedimientos, etc.
También entre los usuarios hay un porcentaje que consulta porque sienten la
nece­sidad, pero que desde el punto de vista de la ciencia médica se puede
clasificar como innecesaria.
Fuentes de los datos de morbilidad

1) Esta­dísticas de servicios de salud (uso y utilización)

2) Encuestas de morbilidad sentida o percibida

3) Encuestas de morbilidad con estudios clínicos

4) La vigilancia epidemiológica.
Propósitos de las estadísticas de
morbilidad
1) Anticipar la presencia de epidemias o brotes a través de la
vigilancia epidemiológica
2) Cuantificar, agrupar y clasificar la prevalencia e inci­dencia de las
enfermedades para la toma de decisiones
3) Planificar la prestación de los servicios de salud
4) Evaluar los servicios
5) Servir de indicador indirecto de acuerdo con el nivel de la
morbilidad, del estado y condiciones de salud de una comunidad.
Determinantes de la morbilidad:
variables intermedias
En el esquema analítico-explicativo de la morbilidad se identifican dos grandes
componentes exógenos que son:
1) el entorno socio-cultural en donde surgen los determinantes socio-económicos.
2) el ambiente físico y biológico que es el elemento matricial en donde operan las
variables socio-económicas.
Los factores endógenos son los que se identifican como variables intermedias
Determinantes de la morbilidad:
variables intermedias (factores endógenos )
1)factores de deficiencia nutricional
2) factores asocia­dos a la salud pública: sistema de salud y atención
tradicional
3) insalubridad contaminación ambiental, especialmente fecal
4) accidentalidad
5) ignorancia
6) factores maternos: fecundidad.
Morbilidad diferencial

 edad
 sexo
 Status socioeconómico
 residencia urbana-rural.
Técnicas de análisis

1) La tasa de morbilidad general


2) las tasas específicas de morbilidad por edad y sexo
3) la tasa de morbilidad por causas
4) la letalidad
5) la tasa de prevalencia
6) La tasa de incidencia
1.Tasa de morbilidad general.

Indica el número de enfermedades actuales por 1000 habitantes.


2.Tasas específicas de morbilidad por edad y
sexo.
Como la morbilidad es diferencial por edad y sexo es conveniente calcular las tasas
separadamente. Cuando se clasifican las enfermedades de acuerdo con la edad de las personas se
utilizan los grupos quinquenales para facilitar el análisis. La tasa específica de morbilidad por edad
es el número de enfermedades actuales ocurridas en grupos de edad por la población en cada
grupo.

La tasa específica de morbilidad por edad y sexo implica un cálculo similar pero clasificando las
enfermedades para hombres y mujeres en relación con la población correspondiente de edad. Es
importante señalar que cuando no se dispone de un denominador poblacional, se puede describir
la morbilidad en función del número de pacientes atendidos y el resultado se expresa en
porcentajes.
3.La tasa de morbilidad por causa.

Identifica el número de enfermedades de una causa determinada en


relación con la población total. Las causas de enfer­medades pueden
agruparse para facilitar el análisis. También se controlan por sexo y
edad.
4.Tasa de Letalidad

Establece la frecuencia con que se produce la muerte entre personas que sufren una
enfermedad específica en una población y en un período determinado.
5. Tasa de prevalencia.

Es la frecuencia de ocurrencia de una determinada enfermedad en una población


durante un período determinado. Si es prevalencia instantánea se cuentan, agrupan y
clasifican los casos que se encuentran en ese momento. Si es en un periodo, la tasa
incluye los casos viejos y los nuevos que se han producido.
6. Tasa de incidencia.

Expresa la ocurrencia de casos nuevos de cierta enfermedad en una población durante


un período determinado.
GRACIAS¡¡¡¡

También podría gustarte