MATEO Sesión 3
MATEO Sesión 3
MATEO Sesión 3
interpretación
de
SAN MATEO
OBJETIVO:
CONOCER LOS TEMAS Y CONTENIDOS
MÁS RELEVANTES DEL EVANGELIO DE
MATEO Y SU INTERPRETACIÓN
ESTRUCTURA DE MATEO
Preámbulo: nacimiento e infancia de Jesús (1,1 – 2,23) Es fácil constatar que Mateo
LIBRO PRIMERO: promulgación del Reino de los Cielos (3,1 – 7,29) contiene cinco grandes
discursos terminados con la
Sección narrativa (3,1 – 4,25) - Sermón de la montaña (5,1 – 7,29)
fórmula “y sucedió que
LIBRO SEGUNDO: predicación del Reino de los Cielos (8,1 – 10,42) cuando acabó Jesús estos
Sección narrativa: diez milagros (8,1 – 9,38) - Discurso apostólico (10,1-42) discursos”. Cada uno de ellos
va precedido de una sección
LIBRO TERCERO: el misterio del Reino de los Cielos (11,1 – 13,52)
narrativa que pretende
Sección narrativa (11,1 – 12,50) - Discurso en parábolas (parabólico) (13,1- hacer más comprensible el
52) discurso que viene. Se puede
LIBRO CUARTO: la Iglesia, primicias del Reino de los Cielos (13,53 – 18,35) sintetizar esta estructuración
del modo siguiente:
Sección narrativa (13,53 – 17,27) - Discurso eclesiástico (o sobre la
comunidad cristiana) (18,1-35)
LIBRO QUINTO: próxima venida del Reino de los Cielos (19,1 – 25,46)
Sección narrativa (19,1 – 23,39) - Discurso escatológico (24,1 – 25,46)
En 1,1-17 se nos narra “el libro del génesis de Jesús”, con lo cual se hace
clara referencia a Gn. 2,4a: “El libro del génesis de cielo y tierra”.
El eje en este génesis de Jesús son sólo hombres No obstante hay cuatro mujeres: Tamar,
Rajab, Rut y Betsabé, la mujer de Urías. Todas son extranjeras (aramea, cananea,
moabita e hitita) y todos sus matrimonio no son muy regulares.
Estas mujeres están anunciando a otra mujer: María, la madre de Jesús, que es la
protagonista del segundo génesis (1,18-25)
CLAVES DE INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
Establecimiento
de su familia en
La masacre de Nazaret 2, 19-23
los niños en
La huida de Belén 2,16-18
Egipto 2,13-15
La visita de los
magos 2,1-12
Su nacimiento
1,18-25
CAPITULO 2
MATEO Y LOS MIDRÁS SOBRE JESÚS
El desarrollo de los discurso, a modo de montajes literarios, se inspira
ampliamente en procedimientos rabínicos de composición, tanto en lo que se
refiere al género literario como a la materia tratada.
El midrás puede ser :
Un primer procedimiento típico es el del midrás, empleado sobre todo en los
primeros capítulos de mateo, que constituyen de hecho un discurso profético 1. Un método de interpretación.
sobre el niño Jesús. 2. Una forma de la tradición oral.
3. Escritos que trasmiten la
tradición.
Se distinguen dos modalidades , el relato y la acción:
El misdrás, es una reflexión
El midrás haggadá es una interpretación libre de la palabra de Dios que pone sobre le Escritura, en que se
relieve el papel ejemplar de los grandes personajes y de los acontecimientos actualizan los datos bíblicos en
bíblicos. función de la situación
presente, este reflexión se
expresa en exhortación o en
El midrás halaká desarrolla un interpretación normativa, intenta precisar el forma homilética.
sentido de la Torá en lo relativo al obrar de cada día, tanto en el campo de las
prácticas culturales como en el de las relaciones familiares, sociales y económicas.
MATEO Y LOS MIDRÁS SOBRE JESÚS
Mateo se sirve del midrás de Moisés niño, basado en el Cap.
2 del Éxodo, el joven Moisés, que escapa a la matanza de los
primogénitos y es salvado del agua, se convierte en el
salvados de su pueblo mediante la sabiduría y belleza que
Dios le ha otorgado. Mateo adapta este relato a la
presentación de Jesús niño pero no al modo de una leyenda.
El retorno posterior
de la sagrada
familia desde
La matanza de los
Egipto es un hecho
inocentes por parte
natural y evidente
de Herodes
La huida a Egipto en sí mismo.
de la familia de
Jesús
La llegada de los
magos a Jerusalén
es el motivo para
hacer constar cómo
el Mesías debía
nacer en Belén.
NARRATIVA DE MATEO
Mt 2.14-15 aplica a Jesús el texto hebreo de Oseas 11,1:
De Egipto llamé a mi hijo. En su versión original, este pasaje se refería al pueblo 14 Se levantó,
de Israel. todavía de noche,
Al referirlo a Jesús, Mt le da un sentido tipológico y cristológico; es decir, al mismo tomó al niño y a su
tiempo que proclama su filiación divina, establece un paralelismo entre el destino madre y partió hacia
del Mesías niño y el del pueblo de Israel: perseguido por un rey poderoso, Jesús es Egipto, 15 donde
semejante a Israel, que todavía estaba en su infancia cuando Dios lo llamó y lo hizo
salir de la casa de esclavos (Éx 20,1). El Hijo-Israel se ha convertido en el Hijo-Jesús residió hasta la
muerte de Herodes.
Así se cumplió lo
que anunció el Señor
por el profeta: De
Egipto llamé a mi
hijo.
REFLEXIONES
Los relatos sobre el nacimiento y la infancia de
Jesús son un modelo de la así llamada «teología
narrativa». Es decir: Mt 1-2 es también
«evangelio.
BAUTISMO DE JUAN
EL rito del bautismo en los tiempos de JESÚS.
Con toda probabilidad, ese
bautismo se recibía una
El bautismo de Juan sola vez.
constituye un caso aparte
en el conjunto de las El bautismo de conversión
Entre los esenios, en abluciones judías. es la preparación última, el
particular, un baño ritual último sello con vistas al
preludiba cada día la bautismo del juez.
Las purificaciones con comida comunitaria.
agua eran muy frecuentes Las abluciones de los El bautismo por sí solo no
entre los judíos (cf. Mc 7,3- esenios no tendían garantizaba el perdón,
4; Lv 14,8; 15,5.6.22; solamente a obtener la sino que era, por así decir,
16,24) pureza ritual.
el sello que atestiguaba la
La purificación, para ser autenticidad del
real y completa, debía ser arrepentimiento
también moral.
BAUTISMO DE JESÚS 3,13-17
Por entonces fue Jesús desde Galilea al Jordán y se En Mc la voz celeste durante el bautismo se dirigía a Jesús ( Tú eres
presentó a Juan para que lo bautizara mi hijo); la voz de Mateo, (Éste es mi hijo 17,5); en el caso de Juan
(La voz se dirige a Juan el Bautista)
14Juan se lo impedía diciendo -Soy yo quien
necesito que me bautices tú, ¿y tu acudes a mí ? Según Brown 3,13-17 es una inserción mateana, diseñada para
tratar un problema cristológico implícito; Juan Bautista reconoce
15Jesús le respondió -Ahora cede, pues de ese que Jesús, el mayor de los dos, debería ser quien bautizara.
modo conviene que realicemos la justicia plena
Ante esto accedió Jesús acepta ser bautizado por Juan como parte del plan salvífico
de Dios relacionado con el Reino (justicia, 6,33) La justicia en Mt.
l6Jesús se bautizó, salió del agua y al punto se abrió La palabra justicia (un término clave del primer evangelio) aparece
el cielo y vio al Espíritu de Dios que bajaba como siete veces en Mt con un sentido preciso: la justicia consiste en el
una paloma y se posaba sobre él, fiel cumplimiento de la voluntad de Dios (3,15; 5,6.10.20; 6,1.33;
21,32)
17 se oyó una voz del cielo que decía Este es mi Hijo
querido, mi predilecto.
BAUTISMO DE JESÚS 3,13-17
Por entonces fue Jesús desde Galilea al Jordán y se Cuando Jesús sale del agua, 1. se abren los cielos, 2. desciende
presentó a Juan para que lo bautizara sobre él el Espíritu en forma de paloma, 3. se escucha una voz
celestial. Según una creencia común en el judaísmo tardío,
14Juan se lo impedía diciendo -Soy yo quien después la muerte de los últimos profetas (Ageo, Zacarías y
necesito que me bautices tú, ¿y tu acudes a mí ? Malaquías), «se habían cerrado los cielos», es decir, el Espíritu
había dejado de inspirar a los mensajeros de la palabra divina
15Jesús le respondió -Ahora cede, pues de ese
modo conviene que realicemos la justicia plena Todos los evangelistas hacen notar que el Espíritu Santo
Ante esto accedió descendió sobre Jesús en forma de paloma (Mt 3,16; Mc 1,10; Lc
3,22; Jn 1,33). Este simbolismo tenía para ellos un significado
l6Jesús se bautizó, salió del agua y al punto se abrió preciso, pero ahora es imposible descubrir con certeza cuál era
el cielo y vio al Espíritu de Dios que bajaba como ese significado. Entre las explicaciones que se han propuesto la
una paloma y se posaba sobre él, más probable es la que asocia el simbolismo de la paloma con la
interpretación rabínica de Gn 1,2. La obra del Espíritu consiste en
17 se oyó una voz del cielo que decía Este es mi Hijo inaugurar la nueva creación. Aquí, como en los relatos del
querido, mi predilecto. nacimiento, el Espíritu es la acción creadora de Dios
La declaración de la voz celestial (Este es mi Hijo amado, en quien me complazco) atribuye a Jesús dos títulos cristológicos: Hijo de Dios y
Servidor de Yahvé. Este último título tiene su fuente de inspiración en Is 42,1: Este es mi Servidor, a quien yo sostengo, mi elegido, en quien se
complace mi alma. Sin embargo, la voz celestial no dice Este es mi Servidor, sino Este es mi Hijo. Tales palabras orientan la atención hacia el
Salmo 2: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy (v. 7). El adjetivo amado puede provenir de Gn 22,2.12.16 en la versión griega de los LXX. Allí
Dios, dirigiéndose a Abraham, llama así a su hijo Isaac (el texto hebreo habla en cambio de su hijo único)
REFLEXIONES
¿Qué nos enseña la narración sobre el bautismo de
Jesús?
Que el ministerio de Jesús inicia una nueva época de
salvación.
El tercer gran
discurso, el
La «instrucción capítulo 13 que
de los refiere las
El sermón de la discípulos» parábolas
montaña (capítulo 10).
(capítulo 5-7),
El discurso en parábolas, tercer gran discurso del relato evangélico, constituye la parte central del evangelio.
Ocultándose tras su mensaje, Jesús aparece como el revelador de los «misterios del Reino», de las «cosas
escondidas desde la creación del mundo»,
CAP. 13 LAS PARÁBOLAS DEL REINO
Cuando acaba el primer acto, el evangelista se acerca al Entreacto (centro del evangelio): la revelación de las
proscenio y ofrece al lector su interpretación del discurso (vv. cosas ocultas (vv. 34-35)
34-35).
Acto 2: en la casa (vv. 36-50)
- Interpretación de la cizaña (vv. 36-43)
El tesoro (5), v. 44
La perla (6), vv. 45-46
Cambiando de decorado, el segundo acto tiene lugar en la casa La red (7), vv. 47-50
(vv. 36-52) sólo con los discípulos, Escucharán la explicación de
la cizaña y las tres últimas parábolas. Epílogo: entender las parábolas (vv. 51-52)
Parábola del sembrador (Mc 4,1-12; Lc 8,4- Quien lo acepta, comprende; quien no quiere aceptar,
10)
1 Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto se niega a comprender.
al lago. 2 Se reunió junto a él una gran La parábola del sembrador es precisamente la dramatización de
multitud, así que él subió a una barca y se las diferentes actitudes ante el mensaje de Jesús. Aquellos
hombres y mujeres que se reunieron a su alrededor
sentó, mientras la multitud estaba de pie en la representan a los que aceptando la palabra, van
orilla. 3 Les explicó muchas cosas con comprendiendo y entrando en el misterio del reino. Eran, en su
parábolas: mayoría, trabajadores pobres, hartos de bregar con una tierra
ingrata, rocosa y poco fértil.
—Salió un sembrador a sembrar. 4 Al sembrar,
unas semillas cayeron junto al camino, vinieron
las aves y se las comieron. 5 Otras cayeron en Las dificultades del crecimiento de la semilla que va arrojando el
sembrador eran bien sabidas por aquellos oyentes
terreno pedregoso con poca tierra. Al faltarles acostumbrados a recoger una pobre cosecha de apenas un 10
profundidad brota- ron enseguida; 6 pero, al por ciento, y de la que debían dar la mayor parte a los amos de
salir el sol se marchitaron, y como no tenían la tierra que vivían en las ciudades.
raíces se secaron. 7 Otras cayeron entre
espinos: crecieron los espinos y las ahogaron. 8 El énfasis de la parábola, sin embargo, no está en las
Otras cayeron en tierra fértil y dieron fruto: dificultades, sino en lo espectacular de la cosecha: el 30, el 60 y
unas cien, otras sesenta, otras treinta. 9 El que hasta el 100 por uno. Una cosecha superabundante,
inimaginable. ¡Eso sí que era una buena noticia!
tenga oídos que escuche.
La finalidad de las parábolas (13,10-
El narrador interrumpe el discurso de Jesús para explicar el
17)
sentido pedagógico de la enseñanza en parábolas. Jesús empieza a «hablar» a la
multitud en parábolas (v. 3),no para
La pregunta de los discípulos: ¿Por impedirles que entiendan, sino
qué les hablas en parábolas? no se porque no entienden (v. 13). La
refiere al sentido de una parábola separación entre los que
en particular (como en 13,36), sino comprenden y los que no
al porqué de este modo de comprenden se ha producido antes
enseñanza. que Jesús les hable en parábolas.
3. JOSEF SCHMID, El Evangelio según San Mateo, ed. Herder, Barcelona, 1973.