Prevención Del Abuso Sexual

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Conversemos sobre

abuso sexual

Psicopedagoga Valeria Lazo Pizarro


¿Qué sabemos sobre
abuso sexual?
c c
Conceptualizació Cifras en
n Chile
Algunos conceptos importantes

Tocaciones de genitales y de Diferencia de edad entre victima


Realización de una y agresor.
la zona del pecho, sobre o
acción con Dinámica para someter a la
debajo de la ropa.
connotación sexual, sin victima a través del chantaje,
Exhibición de genitales.
acceso carnal. amenaza, uso de la fuerza,
Exhibición de pornografía. manipulación.

Abuso sexual
Algunos conceptos importantes

Si la victima es mayor de 14 años, se


Cuando la victima es considera violación si es que utilizo
menor de 14 años, la fuerza o la intimidación, si la
Acceso carnal, siempre se considera victima estaba privada de sentidos o
vaginal, anal o violación si tiene algún trastorno mental y/o
emocional.
bucal.

Violación
Algunos conceptos importantes

Perturbación mental de la Engaño o


Victima menor de 18 víctima.
años, pero mayor de aprovechamiento de
Relación de dependencia
inexperiencia
14 años entre víctima y agresor.
sexual.

Estrupo
¿Qué sabemos sobre
abuso sexual?
c c
Conceptualizació Cifras en
n Chile
Hablemos de
cifras
en Chile
Según la sub-secretaria de
Prevención del delito, las
niñas son víctimas de
violación con mayor
frecuencia que los niños.

La edad promedio del


primer episodio de
violencia sexual es entre
los 8 y los 10 años.

Según la fundación MILES,


entre el año 2012 y 2016, 12.000
niños, niñas y adolescentes
fueron victimas de algún tipo
de violencia sexual.
A junio del 2020, 2.188 mujeres
habían sido víctimas de
violencia sexual y 353
hombres víctimas del mismo
delito.

En el 2019, hubo 3554


casos
correspondientes a
niños, niñas y
adolescentes.
La comparación de cifras
entre el 2015 y el 2019
muestra un aumento de
casi el doble de denuncias
por delitos sexuales.
El 75% de los delitos
sexuales son cometidos
por una figura cercana
a la víctima.

Existe una gran cifra


negra, puesto que no
todas las víctimas llegan
a denunciar.

Existe un importante número


de agresiones sexuales dentro
de una relación de pareja,
difíciles de identificar por
temas culturales.
Hablemos
de
consentimiento
Corto animado.
¿Qué es el consentimiento
sexual?

Expresión Respuesta
verbal y afirmativa explícita
lenguaje para una práctica
corporal sexoafectiva
Haber consentido El consentimiento no está
previamente alguna implícito por tener una
práctica no significa que relación afectiva.
siempre será consentida.

A pesar de haber dado tu


consentimiento, siempre
puedes cambiar de opinión.
El consentimiento es
voluntario. No se exige, no se
presiona para obtenerlo, El consentimiento se obtiene en
tampoco se manipula. una relación simétrica, sin
aprovecharse de circunstancias de
vulnerabilidad.
El consentimiento no
está dado por la
Consentir una cosa, no significa
vestimenta de una dar el consentimiento para otras
persona. si no tengo conocimiento de
ellas.
¿Por qué es importante el
consentimiento?
Todos tenemos distintos límites en cuanto a nuestras
formas de relacionarnos, intereses, gustos y preferencias.

Es una base sólida de confianza en una


relación sexoafectiva.

Una manera adecuada de prevenir violencia en


las relaciones sexoafectivas.
s t oy
d o e Mi
ro p
a n o
Cu e n d si g
a
nifi o n
du rm i NO e s con
sen
tim
ca
i en
NO to

Cua n d o
n do da m i
b eb he d u d o
id o t oy a on
d e la m as i e s y d t
cu e n S e st o i e n
ta o t i m
n se n
co n
En resumen, La
violencia sexual:
Tiene como víctimas tanto a hombres como mujeres. Sin embargo, las cifras indican que
hay mas víctimas de sexo femenino.
Las víctimas son personas con apariencias diversas.
La culpa NUNCA es de la víctima. No importa como vista, cuanto haya bebido o el lugar al
que decidió ir.
No ocurre solo en lugares ocio, en centros nocturnos o sitios eriazos. Muchos casos se dan
en un ambiente de confianza con conocidos o cercanos.
La gravedad de la situación no se puede medir en cuanta oposición o resistencia puso la
víctima.
No hay una forma universal de reacción. Todas las víctimas reaccionan de forma distintas.
Algunas pueden aparentar tranquilidad, pero eso no quiere decir que no haya sido
violentada.
Hay un gran porcentaje de víctimas que no denuncia, por diversas razones. Una de ellas es
la desacreditación de las víctimas por parte del agresor.
Rol de los
establecimientos Rol
educacionales preventivo

Rol denunciante
NO investiga

Activar redes de apoyo


Contener
¿Qué hacer frente a una situación de violencia
sexual?

1. Contener.
2. No presionar ni indagar para tener
detalles.
3. Apoyar y no juzgar.
4. Buscar ayuda si es necesario.
5. Acompañar.
6. Denunciar.
¿Dónde puedo hacer la denuncia?
ineros
Carab

PDI
Fiscalía
RefeReNciAS
estruc
BiBLiOGRáficAS
Ob serva torio niñez y a d olesc enc ia
( 2020)
tura les. p a ra enfrenta r la p a nd em ia y
C OVID- 19 y niñez, visib iliza nd o la s b a rrera s
sus efec tos. Extra íd o d esd e
https://drive.google.com/file/d/1C_1h70Nkslv8SK7l31x4J_FNbwpHvR3e/view

Ob serva torio niñez y a d olesc enc ia ( 2020) . Infa nc ia c uenta en C hile 2020.
Extra id o d esd e http://www.observaderechos.cl/site/Infancia-Cuenta-2020.pdf

Polic ía d e Investig a c iones d e C hile ( 2020) Inform e instituc iona l. Boletín


N°13.6 6 8- 25. Extra íd o desde:: https://
www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=209480&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION

Servicio Nacional de Menores (2016) Primer informe de abuso sexual en niños, niñas y
a d olesc entes en C hile. Extra id o d esd e https://
www.sename.cl/wsename/otros/observatorio2016/Informe-Sename-Digital-116-pag.pdf

También podría gustarte