Rodilla

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

RODILLA

RODILLA
• CARACTERÍSTICAS
– Articulación compleja
– Requiere mecanismos
complejos de
autoestabilización
• FUNCIONES DE LA
RODILLA
– Disipación de carga
– Facilita los movimientos
pendulares
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
• SUPERFICIES ARTICULARES:
1. CÓNDILOS FEMORALES
2. PLATILLOS TIBIALES
3. RÓTULA
4. MENISCOS
5. CÁPSULA
• TENDONES:
1. ROTULIANO
2. TRICEPS SURAL
3. ISQUIOTIBIALES
4. DE LA PATA DE GANSO (SARTORIO, RECTO INTERNO,
SEMITENDINOSO)
• LIGAMENTOS:
1. LATERALES (INTERNOS Y EXTERNOS)
2. CRUZADOS ANTERIOR Y POSTERIOR
• ELEMENTOS LUBRICANTES:
1. MEMBRANA SINOVIAL
2. PAQUETE ADIPOSO
3. BOLSAS SEROSAS: PREROTULIANA
POPLÍTEA
DE LA PATA DE GANSO
ASPECTOS RADIOLÓGICOS DE
RODILLA PROYECCIÓN AP
ASPECTOS RADIOLÓGICOS DE
RODILLA
PROYECCIÓN LATERAL
ASPECTOS RADIOLÓGICOS DE
RODILLA
PROYECCIÓN AXIAL
ASPECTOS RADIOLÓGICOS DE
RODILLA RESONANCIA
MAGNÉTICA
ASPECTOS RADIOLÓGICOS DE
RODILLA RESONANCIA
MAGNÉTICA
ASPECTOS RADIOLÓGICOS DE
RODILLA
Mediciones
Radiográficas
Ángulo facetario-patelar
• Angulo de abertura de la rótula
• Proyección axial
• Formado por las superficies articulares de la
rótula
• Valor normal es de 130º

Ángulo de inclinación troclear


• Ángulo formado por una horizontal (paralela al
borde inferior de la radiografía) con otra tangencial
al ápex de ambos cóndilos femorales
• Su valor normal es de 3.5º a 6.4º
• Representa la inclinación de condilo femoral lateral
comparado con el medial
CAUSAS DE ALGIAS EN LA ARTICULACIÓN DE LA
RODILLA
 TRAUMATISMOS
1. OSEOS (FRACTURAS, LUXACIONES, LESIONES OSTEOCONDRALES)
2. DE PARTES BLANDAS (RUPTURAS Y DISTENSIONES)
 AFECTACIÓN ARTICULAR
1. DEGENERATIVA: GONARTROSIS
2. INFLAMATORIA: ARTRITIS
3. INFECCIOSA: ARTRITIS SÉPTICA
 AFECTACIÓN OSEA
1. OSTEOCONDRITIS DISECANTE
2. TUMORES ÓSEOS
 AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS PERIARTICULARES
1. BURSITIS
2. TENDINITIS
3. CAPSULITIS
 ALGONEURODISTROFIAS: RETRÁCTIL
DISTROFIA REFLEJA O SUDECK
 DOLOR REFERIDO DE CADERA
OSTEOARTRITIS

• Generalidad
• Proceso degenerativo articular
caracterizado por diversos
signos y síntomas que se
encuentran en estrecha
relación a los cambios
degenerativos del cartílago y el
hueso subcondral
GONARTROSIS

CLÍNICA:
– Dolor
– Edema, calor local y
tumefacción
– Movilización patelar:
crepitación, dolor,
disminución de su
desplazamiento
– Limitación de los últimos
grados de flexoextensión en
la artrosis femorotibial
– Atrofia de cuadriceps
– Deformidad, genu varo,
valgo y flexum
– Marcha alterada
CARACTERÍS

TICAS
ESTRECHAMIENTO DEL ESPACIO ARTICULAR
– Signo tardío de la enfermedad
– Aparece cuando el grado de
destrucción cartilaginosa es avanzado
con exposición del hueso subcondral
– Generalmente asimétrico
– Ubicado en la zona de mayor carga
articular

• ESCLEROSIS SUBCONDRAL
🞄 Reacción del hueso
subcondral expuesto a
destrucción cartilaginosa y
carga excesivamente anormal
ANÁLISIS EN POSICIONES SUPINO Y
ORTOSTÁTICA
• OSTEOARTRITIS FEMOROTIBIAL

SUPINO BIPEDESTACION MONOPEDESTACION


CARACTERÍS
TICAS
• GEODAS
– Areas osteolíticas circunscritas de bordes bien
definidos
– Conocidas como pseudoquistes subarticulares
– Dimensiones variables (2-20 mm)

• OSTEOFITOS
🞄 Signo más común de OA
🞄 Corresponden a osificaciones
endocondrales
🞄 Se clasifican como
🞄 Osteofitos marginales
🞄 Osteofitos centrales
🞄 Osteofitos periosteales
CARACTERÍSTICAS

• Deformidades Angulares y
Cambios Axiales
– Femorotibial
• Deformidad en varo -
Compartimento medial
• Deformidad en valgo -
Compartimento lateral

• Hallazgos en RM
🞄 Permite mejor evaluación de la sinovitis
🞄 Diferenciación de hiperplásica reactiva de
la forma villonodular pigmentada
🞄 Se visualiza por medio de las señales de alta
intensidad en secuencias T2 que reflejan la
presencia de edema y vascularización intensa
FRACTURAS
OSTEOCONDRALES
• Etiología
• Mismo mecanismo de
lesión que los Ligamentos
colaterales o cruzados y
meniscos
• Movimientos súbitos o no
anticipados
• Traumatismo directo
• Signos y Síntomas
• Sensación de vacío
articular
• Chasquidos articulares
• Engrosamiento inmediato
• Dolor
LESIONES
OSTEOCONDRALES
• Los defectos osteocondrales
generados son consecuencia de
fuerzas excesivas de compresión
en el espesor del tejido
cartilaginoso o de cizallamiento a
nivel subcondral
• Cuatro grados.
– Lesión tipo I: Condromalacia
– Lesión tipo II: Fibrilación
– Lesión tipo III: Fisuras
– Lesión tipo IV: Exposición del
hueso subcondral
LESION DE CARTILAGO
ARTICULAR

• CONDROPATIA GRADO 1 - • CONDROPATIA GRADO 2 -


Reblandecimiento del Fibrilación del cartílago
cartílago por edema.
ARTROSCOPIA
LESION DE CARTILAGO ARTICULAR

• CONDROPATÍA GRADO 3 - • CONDROPATÍA GRADO 4 -Exposición


Fisuración del cartílago de hueso subcondral.
LESIONES OSTEOCONDRALES
TRATAMIENTOS

• Afeitado y debridación de la lesión condral con un artromotor.


OSTEOCONDRÍTIS
DISECANTE
•Etiología
• Separación parcial o completa del
cartílago articular y del hueso subcondral
• Etiología desconocida,
• Causas probables; traumatismo contuso,
anormalidades óseas o endocrinas, espina
tibial prominente que pellizque el condilo
femoral o pellizcamiento de la faceta
rotuliana
• Pequeñas áreas isquémicas y necróticas
en adolecentes
• En rodilla son los condilos, principalmente
cara lat. Del condilo medial
• 30 % casos son bilaterales
NECROSIS ISQUÉMICA DEL HUESO
SUBCONDRAL

• Se desarrolla a medida que


progresa el proceso
degenerativo en la
Osteoartritis
• Se caracteriza por áreas
con señales de baja
intensidad en RM
CUERPOS LIBRES
INTRARTICULARES

• Etiología
• Trauma repetitivo
• Osteocondritis disecante,
fragmentos meniscoides, tejido
sinovial o ligamentos cruzados
• Signos y Síntomas
• Dolor
• Sensación de inestabilidad
• Bloqueos o chasquidos
articulares
CUERPOS
LIBRES
INTRARTICULA
RES
CONDROCALCINOSIS
• Daño articular inflamatorio
• Causada por los depósitos de cristales
de pirofosfato de calcio (cppd)
• Afecta el líquido y membranas
sinoviales, y el cartílago hialino y
fibroso
• Usualmente mayores de 50 años
• Dolor agudo (como en la gota) en el
20%
• Dolor crónico 60%
• Asintomático 20%
• Levantamientos de la superficie
articular
• Diagnóstico: cristales en el líquido
sinovial
ESGUINCE DEL LIGAMENTO COLATERAL
MEDIAL
• Etiología
• Resultado de traumatismo
directo severo
• Mecanismo en valgo
forzado
• Giro de la extremidad hacia
externo
ESGUINCE DEL LIGAMENTO
COLATERAL MEDIAL
• Grado I
🞄 Distensión o leve desgarro de fibras
🞄 No presenta bostezo en valgo
🞄 Puede o no existir leve efusión
🞄 Rigidez articular
🞄 Presencia de puntos sensibles en el
aspecto lateral
🞄 ROM normales o levemente disminuidos
• Grado II
🞄 Desgarro completo de los ligamentos capsulares profundos y parciales de las capas
superficiales del LCM
🞄 Leve inestabilidad con laxitud evaluada con 5 a 15° de flexión
🞄 Leve engrosamiento
🞄 Rigidez articular moderada a severa con disminución de los ROM
🞄 Dolor en el aspecto medial de la rodilla

• Grado III
🞄 Desgarro completo de los ligamentos de soporte
🞄 Perdida completa de la estabilidad medial
🞄 Mínimo a moderado engrosamiento articular
🞄 Dolor
🞄 Limitación de los ROM debido a la efusión y al reflejo protector de los
isquitibiales
🞄 Prueba de estrés en Valgo (+)
TRÍADA Y PÉNTADA DE
TRILLIAT

• TRÍADA:
1. LIGAMENTO LATERAL
INTERNO
2. LIG. CRUZADO
ANTERIOR
3. MENISCO INTERNO
• PÉNTADA:
1. LIGAMENTO LATERAL
INTERNO
2. LIG. CRUZADO
ANTERIOR
3. MENISCO INTERNO
4. LIG. CRUZADO
POSTERIOR
ESGUINCE DEL LIGAMENTO
COLATERAL LATERAL
• Etiología
• Resultado de aplicación de fuerza en varo
generalmente con la tibia en rotación
interna
• El traumatismo directo es infrecuente
• Si la magnitud de la lesión es
suficientemente grande puede involucrar
los ligamentos cruzados, banda iliotibial,
y meniscos
• Signos y Síntomas
🞄 Dolor y sensibilidad focal sobre
el LCL
🞄 Engrosamiento y efusión
alrededor
del LCL
🞄 Laxitud articular con la prueba
de estrés en Varo
🞄 Puede producirse irritación
del nervio peroneo,
• Clasificación
🞄 Leve: elongación y/o desgarro
de algunas fibras, estable
🞄 Grave: rotura de ligamento,
afecta el bíceps crural y tlf o
bandeleta de maissiat, inestable
🞄 Muy graves: se suman los
ligamentos cruzados y el nervio
ciático poplíteo externo,
inestabilidad total
ESGUINCE/RUPTURA DEL
LIGAMENTO CRUZADO
ANTERIOR
• Etiología
• Mecanismo de lesión  Fuerza
aplicada en valgo sobre la rodilla con
la tibia rotada externamente
(frecuentemente hiperextensión
forzada)
• Puede estar involucrado con la
incapacidad de desacelerar las
fuerzas de estrés rotacional y en
valgo (como al descender un plano
inclinado)
• Impacto sobre la escotadura
femoral
• Puede involucrar otras estructuras
dependiendo de la magnitud del
daño (LCM, cápsula, meniscos)
PRESENTACIÓN EN
IMAGEN DE
RM
PRESENTACIÓN EN
IMAGEN DE RM
ESGUINCE/RUPTURA DEL
LIGAMENTO CRUZADO
ANTERIOR

• Signos y Síntomas
• Dolor severo y discapacitante
• Rápido engrosamiento en la
interlínea articular
• Pruebas Ortopédicas Lachman,
Cajón anterior
RECONSTRUCCIÓN
DE ACL
• Muchas técnicas
– HTH
– Semitendinoso-Gracil tendón cuádruple
– Monobanda clásica
– Monobanda anatómica
– Doble banda
– Hibridas
COMPLICACIONES DE LA
INMOVILIZACIÓN O
MOVILIZACIÓN TARDÍA

• Artrofibrosis
• Atrofia muscular
• Marcha claudicante

• FIBROSIS - Adherencias
intraarticulares.
ESGUINCE DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

• Etiología
• Resultado decaída sobre las rodillas
(mecanismo más frecuente)
• Mayor riesgo ocurre a los 90° de
flexión
• Puede dañarse debido a fuerzas
rotacionales
ESGUINCE DEL LIGAMENTO CRUZADO
POSTERIOR

• Signos y Síntomas
🞄 Ruido seco en la zona posterior de la rodilla
🞄 Sensibilidad y leve engrosamiento en la fosa
poplitea
🞄 Laxitud en la prueba de cajón posterior
RECONSTRUCCIÓN DE
PCL
LESIONES
MENISCALES
• Etiología
• Los meniscos son proclives a
lesión debido a su unión
ligamentosa y a su leve
movilidad
• Mecanismo de lesión más
común es una Fuerza rotatoria
con la rodilla flectada o
extendida. Fuerzas en valgo.
• Puede producir desgarros
longitudinales, transversos u
oblicuos en los meniscos
LESIONES
MENISCALES
• Signos y Síntomas
• Efusión, la que se desarrolla por un período de 48 - 72 horas
• Dolor en la interlínea articular
• Disminución severa de los ROM
• Dolor al levantamiento
• Bloqueos intermitentes
• Atrofia muscular en los casos crónicos
ASPECTOS IMAGENOLÓGICOS DE LA
LESIÓN MENISCAL
CLASIFICACIÓN

1. Desgarros longitudinales
2. Desprendimientos en asa de balde
3. Desprendimientos del cuerno
anterior o posterior
4. Desinsercionesb periféricas
5. Roturas transversales
6. Rotura interna
7. Quiste meniscal
8. Rotura compleja meniscal

Congénito: menisco discoideo


ARTROSCOPIA
LESION DE MENISCOS

• Rotura en pico de loro - Rotura


en trazo transverso, con cierta
oblicuidad.
ARTROSCOPIA
LESION DE MENISCOS

• Rotura horizontal o en clivaje. • Rotura en trazo transverso meniscal.


ARTROSCOPIA
LESION DE MENISCOS

• Rotura en asa de balde luxada por • Rotura pedicular, Pedículo meniscal


delante del cóndilo femoral, que se coloca en interlinea articular
impidiendo la extensión completa. provocando bloqueos en flexión.
REPARACIÓN
ARTROSCÓPICA
SUTURA MENISCAL
BURSITIS

• Etiología
• Aguda, crónica o recurrente
• Prepatelar : postura prolongada de
rodillas
• Infrapatelar: sobreuso del tendón
patelar
• Signos y Síntomas
• Engrosamiento localizado sobre
rodilla
• Engrosamiento en la fosa poplitea
puede indicar quiste de Baker
– Asociado con la bursa del
semimembranoso o con la cabeza
medial del gastrocnemio
– Generalmente indoloros
– Leve discapacidad
SÍNDROME DE LA
PLICA
• Etiología
• Irritación de la plica
• Afecta generalmente a la plica
mediopatelar
• Se asocia con cuadro de condromalacia
rotuliana
• Signos y Síntomas
• Episodios recurrentes de dolor y pseudo-
bloqueo articular
• Chasquidos
• Dolor al levantamiento y al subir
escaleras
• Leve engrosamiento
• Sin laxitud ligamentosa
SUBLUXACIÓN PATELAR
AGUDA
• Etiología
• Desaceleración con fuerza cizallante en la
dirección opuesta (Fuerza en valgo)
• Cuádriceps tracciona la patela hacia fuera
• Predisposición a lesión
• Las subluxaciones repetitivas imponen
estrés a los mecanismos de contención
medial
• Signos y Síntomas
• Perdida total de la función articular en
subluxación aguda
• Dolor y engrosamiento
• restricción de los ROM
• Sensibilidad a la palpación sobre el
tubérculo aductor
LESIÓN DEL PAQUETE GRASO INFRAPATELAR

• Etiología
• Compresión entre la tibia y la patela
• Irritación por posición de rodillas
prolongada
• Sobrepresión o traumatismo
directo
• Signos y Síntomas
• Hemorragias capilares y
engrosamiento
• La irritación crónica puede llevar a
cicatrices y calcificaciones
• Dolor bajo el ligamento rotuliano
(especialmente durante la
extensión)
• Debilidad muscular
DISFUNCIÓN PATELOFEMORAL
/ SÍNDROME DE ESTRÉS
PATELOFEMORAL
• Etiología
• Resultado de la desviación lateral de la patela cuando
realiza el recorrido sobre el surco femoral
• Rigidez de las estructuras patelares, incremento del
ángulo Q, insuficiente musculatura media de cuádriceps

+ - - +
ENFERMEDAD DE OSGOOD-
SCHLATTER
• Etiología
– Apofisitis del tubérculo tibial
• Comienza como un crecimiento
cartilaginoso para
transformarse en un callo óseo,
incrementando la longitud del
tubérculo
– Corresponde a una fractura por
fatiga osteocondral extraarticular
– Más común de 9 a 14 años
– Producido durante la etapa
apofisiaria (núcleo de osificación)
• Causa avulsión repetida del
tendón patelar
• Resuelve con la edad
ENFERMEDAD DE OSGOOD-
SCHLATTER

• Factores de riesgo
– Acortamiento de recto femoral (test de
Ely)
– Acortamiento de triceps sural
– Angulo Q aumentado
– Patela alta
• Clínicamente
– Dolor en cara anterior de meseta tibial
– Aumento de volumen sobre
tuberosidad anterior
– Tensión muscular
– AROM disminuido (acortmientos)
– Se incrementa con la actividad
ENFERMEDAD DE
LARSEN-
JOHANSSON
• Etiología
• Tracción excesiva del polo inferior
de la patela
• Signos y Síntomas
• Engrosamiento articular
• Hemorragias y degeneración
gradual del polo inferior de la
patela debido a alteración de la
circulación
• Dolor en la acción (saltos, carrera,
de rodillas)
• Sensibilidad focal
TENDINOPATÍA PATELAR
(RODILLA DE SALTADOR O DE
PATEADOR)
• Etiología
• Realización de saltos o patadas
continuas que producen estrés tensil
sobre los tendones cuádricipital y
patelar
• Extensión repetitiva o súbita
• Signos y Síntomas
• Dolor y sensibilidad focal sobre el
polo inferior de la rotula
1. Dolor después de la actividad
2. Dolor durante y después de la
actividad
3. Dolor constante
ROTURA DEL TENDÓN PATELAR

• Etiología
• Contracción súbita e intensa de
cuádriceps
• Condición previa de
degeneración
tisular
• Ocurre principalmente en los puntos
de unión
• Signos y Síntomas
• Defecto palpable
• Imposibilidad de extensión de rodilla
• Dolor y engrosamiento
RODILLA DE CORREDOR O DE
CICLISTA
• Etiología
• Condición de sobrecarga o sobreuso de la
articulación debida a asimetrías
estructurales y/o malalineamientos
• Signos y Síntomas
• Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial
– Irritación en la inserción de la banda,
más común con condiciones
asociadas como genu varum o pie
pronado
• Tendinitis de la Pes Anserine o bursitis
– Producido por excesivo genu valgum y
debilidad del vasto media
– Sobrecarga de una extremidad más
que la otra en la actividad

También podría gustarte