FE Taller Virtual Tacna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Mg.

Patricia de la Puente
Funciones Ejecutivas y la propuesta de DUA
Talleres virtuales del 28 y 30 de nov. Tacna 2023

1
Redes de las FUNCIONES EJECUTIVAS
FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL CEREBRO
Las F.E. comprenden varios procesos
de orden superior y su desarrollo está
relacionado tanto con el proceso de
neurodesarrollo como con la práctica
(entrenamiento)

Dentro del lóbulo frontal, está la región


prefrontal, esta es la que permite de manera
consciente el control, la organización y la
coordinación de diversas funciones cognitivas,
respuestas emocionales y comportamientos. A
estos procesos se le denomina funciones
ejecutivas.
FUNCIONES EJECUTIVAS
SISTEMA QUE SE ENCARGA DE:

• Para
CONTROL coordinar
respuesta

• Para poner
SUPERVISIÓN atención y
memoria

• Para
REGULADOR planificar y
organizar
COMPONENTES
tres componentes Ejecutivo
describen su central
funcionamiento estos
son el ejecutivo central y
sus dos componentes de
almacén: bucle
fonológico y agenda Bucle Agenda
visoespacial. fonológico Visoespacial

5
Bucle Fonológico
• Un componente es el almacén fonológico que puede
sostener o retener información acústica y fonológica por pocos
segundos.
• El otro componente es el de llevar a cabo el proceso del
repaso articulatorio, la recuperación y la rearticulación se
utilizan para actualizar los rastros de memoria, y el lapso de la
memoria de trabajo está limitado por la cantidad de material que
puede articular antes de que el primer ítem desaparezca del
almacén.

6
• Es un subsistema de la memoria de trabajo
cuya función es integrar información
Agenda visoespacial espacial, visual y posiblemente kinestésica
tareas de lectura diaria: manteniendo la de una representación unificada.
representación de la página y que
permanezcan estables facilitando tareas • Está encargada de preservar y procesar
como el movimiento de los ojos con
precisión desde el final de una línea al inicio información visual y espacial, tanto de
de la siguiente página. estímulos visuales externos como de la
propia mente.
• Es un componente complejo debido a que
lo visual y espacial son procesos
independientes que interactúan
fuertemente.

7
La agenda visoespacial está encargada de
preservar y procesar información visual y
espacial, tanto de estímulos visuales
externos como de la propia mente. Es un
componente complejo ya que lo visual y
espacial son procesos independientes
que interactúan fuertemente. Baddeley
(2003) plantea que este sistema estaría
involucrado en tareas de lectura diaria,
manteniendo la representación de la
página y que permanezcan estables
facilitando tareas como el movimiento de
los ojos con precisión desde el final de
una línea a principios de la siguiente
Ejecutivo central
Integra la Distribuye la atención que se asigna
información a cada una de las tareas a realizar
Vigila la atención de la tarea y su
ajuste a las demandas del contexto
 Es el responsable de la selección y el
funcionamiento de estrategias, de la
planificación y de la coordinación de
el ejecutivo central quien se
encarga de controlar y coordinar las actividades, donde la conducta
el funcionamiento de bucle
fonológico y la agenda
habitual es controlada por
visoespacial. estructuras bien aprendidas

9
Memoria de Trabajo

Modelo de tres componentes, estos son:


un controlador atencional llamado
ejecutivo central, el bucle fonológico y la
agenda viso espacial (Baddeley, 2003).
Modelo de tres componentes, estos son: un controlador atencional llamado ejecutivo central, el bucle
fonológico y la agenda viso espacial (Baddeley, 2003).

Memoria de trabajo

Es la función que
permite utilizar
información en
un periodo corto
de tiempo
Dar respuesta
inmediatas

Seguir indicaciones

En el aprendizaje:
lecto-escritura y
matemática
El Bucle fonológico procesa información
auditiva ya sea de inputs externos como
del interior del propio sistema cognitivo.
Está encargado de mantener activa y
manipular la información presentada por
medio del lenguaje, es decir, tareas
puramente lingüísticas, como la
comprensión, la lectoescritura o la
conversación, así como en el manejo de
palabras, números o descripciones
(Baddeley,1996).
El ejecutivo central es el que gobierna los sistemas de
memoria y las funciones que realiza son las de distribuir la
atención que se asigna a cada una de las tareas a realizar, así
como vigilar la atención de la tarea y su ajuste a las demandas
del contexto.
Es el responsable de la selección y el funcionamiento de
estrategias, de la planificación y de la coordinación de las
actividades, donde la conducta habitual es controlada por
estructuras bien aprendidas.
Control Inhibitorio
Permite mantener o cambiar la atención en respuesta a
diferentes demandas o aplicar diferentes reglas en
diferentes entornos
Permite controlar la atención de uno
mismo

Relacionado con la autorregulación


• Control • Control • Control
Inhibitorio Inhibitorio Inhibitorio
Es capaz de
Controlar concentrarse en
emociones ante las tareas No
acontecimiento diversas procrastinar
inesperados evitando
distracciones
Permite establecer
prioridades y resistir
Flexibilidad Cognitiva
acciones o respuestas
impulsivas
Permite establecer prioridades y resistir acciones o
respuestas impulsivas
Flexibilidad Cognitiva

Flexibilidad Cognitiva
Permite Adaptarse
solucionar al entorno
problemas cambiante
Una prueba de Control Inhibitorio
https://www.youtube.com/watch?v=pM
RWx_hM6EM

https://www.youtube.com/watch?v=FxXj
xpPrXgI&t=101s
¿QUÉ
RECORDAMOS DE
LA SESIÓN
ANTERIOR?
1
¿Qué entendemos por Aprendizaje y Desarrollo
Socioemocional (ADSE)?

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
En términos generales, el aprendizaje social y emocional se refiere al
proceso a través del cual los individuos aprenden, desarrollan y aplican
un conjunto de habilidades sociales, emocionales, conductuales y de
carácter, necesarias para tener éxito académico, laboral, relacional y
ciudadano. Resulta en factores positivos para el individuo y para la
sociedad.
(Campos, 2015; Jones, 2017)

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
2
¿Qué dicen las investigaciones sobre el cerebro,
las emociones y relaciones sociales?

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
Se confirma la
existencia de una
base biológica
para nuestro
mundo
emocional

(Pessoa, 2008)

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH 8
Dos regiones de destaque

Corteza prefrontal

Amígdala
Anna Lucia Campos
Directora General IMCE- ASEDH
El desarrollo
cerebral: un trabajo
en conjunto entre la
genética y el
ambiente, con sus
experiencias,
relaciones e
interacciones

30
Las experiencias socioemocionales
influencian en la arquitectura cerebral y dan
forma a la trayectoria del desarrollo
biológico humano, por ello es esencial para
el ADSE el entorno (contexto)
11
Una persona (con sus emociones y
comportamientos) puede regular la
fisiología de otra persona: la calidad de
las relaciones e interacciones sociales
entre las personas puede influenciar en
el desarrollo, en la salud y en el
cerebro de ambos. Por ello, es esencial
para el ADSE el individuo.

(Helm, Sbarra y Ferrer, 2014; Lunkenheimer et al., 2015;


Saxbe y Repetti, 2010), (Belsky, Houts, Y Fearon, 2010;
Fox, Zeanah y Nelson, 2014; Sapolsky, 2017; Swain et al.,
2017).

32
1. Tenemos cuerpo sólido de evidencias científicas sobre la importancia
del ADSE

Necesitamos políticas educativas de


respaldo, programas, formación de
profesionales y de familias

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
2. Tenemos una variedad de programas de ADSE

Necesitamos trabajar en su
taxonomía, enfocar en el
individuo y su contexto

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
Google
Trends
4000

3500

Soft skills
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2014
2013
Academic Attitudes 21st Century Skills 2011
Character Development
Growth Mindset Positive Youth Development
Behavioral Skills
Soft Skills
Whole Child #REF!
Social Emotional Learning
Development #REF!
#REF!

Anna Lucia CNaotme: “pNoon-scognitive” too low frequency to analyze; “Grit” too many unrelated items to
Directora
includeGeneral IMCE- AS FEueDntHe: EDGE
Fuente: EDGE ReNseoatecr : h“Non-cognitive” too low frequency to analyze; “Grit” too many unrelated items to include

Research
3. Varios programas de ADSE están mal enfocados: están dirigido a cosas
incorrectas (por ejemplo, rasgos de personalidad), y la práctica se ha
adelantado a la evidencia.

Necesitamos centrarnos en habilidades y


competencias concretas, específicas,
observables y enseñables. Formar al
educador con anterioridad.

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
Conciencia de sí
Establecer los dominios Autorregulación mismo y conciencia
social
del aprendizaje
socioemocional según tu
contexto y pensando en
los individuos Toma
decisiones
de
Salud mental y
física
responsables

Desarrollo de
habilidades
socioemocionales

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH 21
Establecer las competencias
para el desarrollo del
cerebro emocional y social

Conocer
Comprender el
Percibir Comprender (respetar) el
otro y las pistas
entorno social y
emociones emociones natural sociales

Regulación y Relacionarse y
Regular Expresar autorregulación resolver
social y problemas y
emociones emociones prosocial conflictos

Anna Lucia Campos (Campos, A. 2015)


Directora General IMCE- ASEDH 22
Programa: principios y
Diseñar una Contexto social y familiar entrenamiento

metodología para la
implementación del
programa Cultura y
clima
Competencias Rituales, Estructura
visibles de los rutinas y (dominios y
emocional
docentes y mucho amor habilidades)
familiar y
padres
escolar

Estrategias (estructuradas
Práctica constante y no estructuradas)

Modo indirecto Modo directo


Anna Lucia Campos
Directora General IMCE- ASEDH 22
33
Reflexiones
finales

Anna Lucia Campos


Directora General IMCE- ASEDH
1. El cerebro humano tiene una naturaleza fundamentalmente socioemocional, que en
gran medida, transmite socialmente desencadenantes epigenéticos emocionalmente
importantes pues enseñan al cerebro cómo crecer y pensar.
2. El ADSE se sitúa en el contexto más amplio de los sistemas dinámicos múltiples e
interdependientes.
3. Los programas ADSE de alta calidad pueden mejorar los resultados académicos, de
salud mental y de comportamiento de los estudiantes, así como el clima en el aula y las
prácticas docentes
4. Los efectos positivos de las intervenciones y programas SEL pueden durar hasta tres
años después de la intervención

(Mary Helen Immordino-Yang, Linda Darling-Hammond & Christina R. Krone; 2019)


(Durlak et al., 2011, Sklad et al. ; 2012; Taylor et al., 2017).. 25
¡MANOS A
LA OBRA!

“Lo que hacemos por nosotros


mismos muere con nosotros,
pero lo que hacemos por los
demás y por el mundo
permanece
inmortal”
Muchas gracias!
Pike
acampos@asociacioneducativa.org
Anna Lucia Campos
www.asociacioneducativa.org
Directora General IMCE- ASEDH 2266
Hay una estrecha relación entre la autorregulación
de los adultos y las de los niños

MODELOS ADECUADOS
Conversaciones
Comunicación
Manejo de situaciones
exigentes
Coherencia entre lo que se
dice y se hace
No victimizarse como adulto
responsable ante el fracaso
Disfuncionalidad en la
dinámica familiar

Se producen fallas en:


El cumplimiento de las necesidades y responsabilidades del niño
La comunicación
El establecimiento de límites
La manifestación de afecto

Tiende a generar consecuencias en los niños como:


Dificultad para la interacción social
Baja autoestima y autoconcepto
Problemas conductuales
Comportamientos de riesgo en la adolescencia
Fracaso escolar
• Ser humano en crecimiento y desarrollo
• Relaciones e interacciones continuas (que
pueden ser positivas y negativas)
Los entornos educativos • Reflejo de los patrones de crianza en el
comportamiento de los estudiantes
van más allá de la vida • Reflejo de las condiciones de salud de los
académica estudiantes en el rendimiento académico

¿Qué más vemos en nuestros estudiantes?


¿Qué pueden observar los educadores,
en una sesión de aprendizaje, en relación
al estudiante como ser humano?

¿Las propuestas curriculares consideran


al estudiante como un ser humano
complejo y conformado por diferentes
dimensiones y dominios de
autorregulación?

¿Logran los educadores identificar la


variabilidad individual en el aprendizaje?
Reflexión M2 – S2

¿Por qué los educadores debemos de saber sobre las funciones ejecutivas?

Reflexión
Nuevas metas para el sistema educativo si deseamos
transformar la educación colocando el estudiante en el
centro de las acciones pedagógicas
¿Qué conocimientos previos
tienes sobre el tema de hoy?

1. ¿Qué entendemos por un


estudiante como un todo?
2. ¿Qué caracterizaría una
educación personalizada?

También podría gustarte