Gastroparesia LDPM11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Facultad De Ciencias Medicas Y Biológicas “Dr.

Ignacio Chávez”

Gastroparesi
a
Clínica Del Aparato Digestivo
Dr. Antonio Gerardo Manzo Montaño

Luis David Pérez Medina 1711621J


Sección 11 4to Año
Es un trastorno sintomático
crónico, que consiste en el retraso
en el vaciamiento gástrico sin que
exista obstrucción mecánica del
tracto de salida.

N Engl J Med 2007; 356: 820-829


DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Etiología
Las principales causas son de origen endocrino, neurológico y metabólico.

• Pacientes con DBM


• Posquirúrgicos que
impliquen vagotomía
• Causa idiopática

Causas menos frecuentes


• Infecciones
• Enfermedades de
tejido conectivo
• isquemia

v Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Fisiopatología
Disminución de la acomodación del estómago
Agotamiento de las células de Cajal y lesiones post. a la infección
Contracción defectuosa
Regulación del vaciamiento
Atrofia o fibrosis del músculo liso
gástrico
Alteración en la liberación de péptidos gastrointestinales
Disfunción del esfínter pilórico

Activadores Inhibidores
Aumento del
Gastrina: Reflejos
volumen del Grasas
potencia nerviosos
alimento
secreción
Desencadenad
gástrica y
os en el
motilidad duodeno, por la
Inhibición de
vaciamiento por
distensión y
CCK
disminución del
pH

• Fase cefálica 30%


• Fase gástrica 60%
• Fase intestinal 10%

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Síntoma
s
Inespecificos
• Pueden simular transtornos como:
enfermedad ulcero péptica,
obstrucción gástrica o intestinal parcial,
cáncer gástrico y
trastornos pancreatobiliares.

Complicaciones
• Desgarros de Mallory-Weiss,
formación de bezoar,
desnutrición,
neumonía por aspiración y
trastornos electrolíticos
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011
Gastroparesia asociada con ERGE
Prevalencia del 40% en
pacientes con ERGE

Estasis gástrica con distención


promueve relajaciones pasajeras del
EEI con reflujo gastroesofágico

Vaciamiento lento del


estomago proximal
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011
Trastornos generalizados de la motilidad
gastrointestinal
Pseudoobstrucción intestinal crónica
Síntomas recurrentes de obstrucción intestinal
sin bloqueo mecánico.

• Esclerodermia
• Amiloiidosis
• Mixedema
• DBM

Es de causa:
• Miopática  Contracciones de
amplitud baja
• Neuropatía  Contracciones de
morfología desorganizada

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Trastornos generalizados de la motilidad
gastrointestinal
Estreñimiento

• 19% estreñimiento primario


 vaciamiento gástrico
• 64% Síndrome de intestino
irritable

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Trastornos generalizados de la motilidad
gastrointestinal
Gastroparesia Isquémica Gastroparesia asociada con una
afección maligna
• Enf. Esclerotica crónica
• Cáncer esofágico, gástrico,
Sx  Gastritis, Úlceras y
pancreático, mama y de pulmón
gastroparesia
Dx  Angiorafía
Tx  revascularizacón gastrica

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Trastornos generalizados de la motilidad
gastrointestinal
Pancreatitis crónica Insuficiencia Renal
44% Presenta gastroparesia La intensidad de los síntomas (nauseas,
Se condsidero esta, la causa del vomito, anorexia y saciedad temprana) a
dolor abdominal, nausea y causa de hemodiálisis produce retraso
vomito del vaciamiento gástrico

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Trastornos generalizados de la motilidad
gastrointestinal Se resuelve con la recuperación de la infección.
Causas Infecciosas
Herpes Zóster, el virus de
Epstein-Barr, citomegalovirus
(CMV), rotavirus y agentes
parecidos a parvovirus

Inmunosupresión VIH

H. pylori

N Engl J Med 2007; 356: 820-829


DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Diagnostico diferencial
3 Síndrome de vómito
1 Dispepsia tipo dismotilidad o
síndrome de malestar posprandial:
Periodos de vomito repetitivo y dolor
cíclico causando hipopotesemia
epigastrico
y deshidratación
Transtorno de acomodación en el
fondo gastrico y puede responder
a los procineticos.

2 Síndrome de rumiación /
Mercismo
Regurgitación repetida de contenido
4 Obstrucción al tracto
de salida gástrico
gástrico minutos después de una Lesiones prepilóricas, duodenales o
comida, en episodios de 1 - 2 horas compresiones extrínsecas

N Engl J Med 2007; 356: 820-829


DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Diagnostico
• Pacientes sintomáticos
• Demuestra retardo en el vaciamiento
gástrico
• Excluye otras causas etiológicas

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Endoscopia Rx contrastada Enteroclisis
Dilucidar lesiones a nivel Sonda nasoduodenal
Vías digestivas altas de Intestino delgado lesiones de mucosa
Estenosis pilórica, Obstrucción y lesiones intestinal, obstrucción y
neoplasias o de mucosa neoplasias del intestino
enfermedad ulcerosa delgado.
activa en antro, píloro
o duodeno.
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011
Técnicas radiológicas de contraste
• Serie gastrointestinal alta con bario
Difícil cuantificar la fracción que pasa de contraste al intestino

vaciamiento deficiente de bario del estómago, dilatación gástrica y presencia


de alimento retenido o de un bezoar gástrico

• Poco a los
30 min.
• Retención de
bario a las 6
horas

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Gammagrafía (Prueba de vaciamiento gastrico
Se mide de una comida sólida y cuantifica el
vaciamiento de una comida calórica
Prueba de vaciamiento en fase líquida se realiza en pos
quirúrgicos.
Útil para dirigir el tratamiento

Rev
N Gastroenterol
Engl Mex,820-829
J Med 2007; 356: Vol. 76, Supl. 1, 2011
DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Prueba del aliento para
gastroparesia (GEBT)
Miden en forma indirecta el vaciamiento de sólidos y
líquidos mediante la medición de metabolitos excretados en el aliento
después de una comida marcada con C13 a los 45, 90, 120, 150 y 180
min.

Conversión de C13 a C12

Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011


Electrogastografía
• se realiza mediante la fijación de electrodos cutáneos en la pared abdominal.

Registra la actividad mioeléctrica gástrica, que se conoce como onda lenta, la


cual tiene a su cargo el control de la frecuencia máxima y la propagación de las
contracciones gástricas distales.
Anormal
• >30% disritmias
• Posterior a la comida no
hay incremento de la
amplitud de la señal

• Normal 2.4 y 3.7 cpm


• Bradigastria 0.5 y 2.3
cpm
• Taquigastria 3.8 y 10 cpm
Manometría antroduodenal
Actividad
Evalúa motora
la función motora gástrica
gástrica y duodenal
en períodos tanto de ayuno como
posprandial
Complejo Motor Migratorio
• 5-8 horas (CMM)
• 24 horas
Fase II :
•FaseCorrelaciona
I : Latencia los síntomas
Contracciones con los patrones
Fase III:
Contracciones
motora fásicas
motores intermitentes
rítmicas regulares

Síndrome de rumiación
• Contracciones agrupadas > 30 min.
Separadas por una latencia
• Contracciones prolongadas >8 seg.
Ultrasonografía

Dos objetivos principales:
Identificar y tratar la causa
Tratamiento
• Tratar los síntomas relacionados

N Engl J Med 2007; 356: 820-829


DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Dieta Tratamiento
• Puede haber aversión a la comida,
ingesta oral deficiente y
malnutrición
• Ricas en calorías y sugeridas por
nutriólogos (distensión abdominal y
estreñimiento)
• vitaminas A, B6, C y K, hierro,
potasio y zinc

N Engl J Med 2007; 356: 820-829


DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Tratamiento Farmacológico
Procinéticos
• Antagónico en la dopamina 2
de los receptores (D2)
• Metoclopramida • receptor 5-hidroxitriptamina 4
Fármaco de primer línea (serotonina 5-HT4) para
estimular las vías nerviosas
• Aerosol nasal 10-20 mg/6hrs colinérgicas en el estómago
• Comprimidos 20 mg/6hrs

• Domperidona
Antagonista de los receptores D2
Tiene propiedad de Antiemético
• Comprimidos 10 mg/8hrs
• Agonista en los
receptores 5-HT4 y
• Cisaprida un antagonista en
• Comprimidos 5 – 10 mg los receptores 5-
N Engl J Med 2007; 356: 820-829 HT3 liberación de
DOI: 10.1056 / NEJMcp062614 acetilcolina
Estimulación Eléctrica Gástrica (GES)

• Pacientes que fallan o no pueden tolerar la


terapia farmacológica.
• Consiste en dos electrodos que administran
pulsos de baja energía y alta frecuencia
• Genera una frecuencia 10% mas alta a la onda lenta.
• Su efecto principal es aumentar la actividad vagal.

Dispositivo gástrico de estimulación eléctrica. PET: tomografía por emisión de positrones. Severe gastroparesis:
medical therapy or gastric electrical stimulation. Clin Gastroenterol Hepatol. 2010;8(2):117-24
Cirugía y enfoques terapéuticos endoscópicos

Ultimo recurso de gastroparesia grave


resistente a fármacos
Reflujo, náuseas y dolor
abdominal

● Gastrectomía laparoscópica total


(casos que no responden a
procinéticos y antieméticos)

● Piloromiotomía

● Funduplicatura

N Engl J Med 2007; 356: 820-829


DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
Bibliografía
1. N Engl J Med 2007; 356: 820-829 DOI: 10.1056 / NEJMcp062614
2. Revista de Gastroenterología de México 2011;Supl.1(76):33-37
3. Camilleri M, Bielefeldt K. Gastroparesis and other motility disorders. AGA Spring Postgraduate Course
Syllabus, Chicago 2011;551-70.
4. 2. Jung hk, Choung RS, Lockl GR 3rd, et al. The incidence, prevalence and otcomes of patients with
gastroparesis in Olmsted County, Minnesota from 1996 to 2006. Gastroenterology 2009;136:1225-33.
5. Soykan I, Sivri B, Sarosiek I, et al. Demography, Demography, clinical characteristics, psy- clinical
characteristics, psychological and abuse proiles, treatment, and long-term follow-up of patients with
gastroparesis. Dig Dis Sci 1998;43:2398-2404.
6. Cherian D, Parkman HP. Fatigue: an important symptom in patients with gastroparesis. Gastroenterology
2011; 140 (Suppl.1):1163-4.
7. Hasler WL, May KP, Wilson L, et al. Post-infectious gastroparesis: differences in baseline clinical characteristics
and evolution of symptoms and disease severity after 48 weeks versus patients without infectious
prodromes. Gastroenterology 2011; 140(Suppl.1): A-1066. A
8. bell TL, Adams KA, Boles RG, et al. Cyclic vomiting syndrome in adults. Neurogastroenterol Motil 2008; 20:269-
84. 7. O’Brien MD, Bruce BK, Camilleri M. The rumination syndrome: clinical features rather than manometric
diagnosis. Gastroenterology 1995;108:1024-29.
9. Wagaman JR, Williams DE, Camilleri M. Behavioral intervention for the treatment of rumination. J Pediatr
Gastroenterol Nutr 1998;596-8.
10. Song J, Yin J, Sallam H, Chen J. Effects of desvenlafaxine on gastric emptying of solids and intestinal transit in
dogs. Gastroenterology 2011; 140(Suppl.1): A1169.

También podría gustarte