Dess Fonético - Fonológico y Teorías

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 69

TEORÍAS Y

ADQUISICIÓN DEL Flga. Dayna Damiani

SISTEMA FONÉTICO- Psicolingüística, 2021.

FONOLÓGICO
¿Qué compone la fonología y la fonética?

FONÉTICA se desglosa FONOLOGÍA de


el habla desglosa del lenguaje

BFH: EAH+ función, Percepción


percepción, respiración,
fonación
Organización

Articulación
Producción

fluidez

Prosodia Precursores de forma


Fonética Si no sucede aparecen los hallazgos
fonéticos:
-Sustitución
-Omisión
-Distorsión/ imprecisión

BFH: Percepción, Producir de


OFA, Deglución, manera eficiente
respiración. los rasgos
distintivos de los
fonemas
Producción:
Habilidad
neuromotriz

Unidad de análisis: el fonema


Fonología Si no sucede aparecen los hallazgos
fonológicos de PSF:
-Estructura silábica
-Asimilación
-Sustitución
En ese orden jerárquico

Percepción

Producir de
Unidad de
Organización manera eficiente
análisis: la
sílabas y palabras
sílaba
Producción en
entornos
fonológicos
Cervera, Ygual (2003) “Intervención logopédica en los trastornos fonológicos
desde el paradigma psicolingüístico”.
MODE
LO DE
LEVEL
T 1989
MODELO
DE
ELLIS Y
YOUNG,
1988
DESARROLLO FONÉTICO Y
FONOLÓGICO
ETAPAS:

Desarrollo fonético-
fonológico, modificado de
Cervera y Ygual (2003).
Precursores de forma: desde las
producciones involuntarias hasta
la jerga.
Termina con la aparición de la
primera palabra
Jakobson, propone que durante este
período se produce la adquisición de
fonemas sustentado en el aprendizaje
de contrastes de rasgos más que de
fonemas aislados
Dura entre 6 meses a un año
Bleible “En este momento se trata de
aprender algunos fonemas para usar
algunas palabras”
Al menos se requiere la emisión de 5 a 6
fonemas para la construcción de sus
primeras palabras.
Y al menos la emisión de 50 palabras
para que comience el des
morfosintáctico: combinación de
palabras (sintaxis)
VIDEO:

https://www.dropbox.com/s/rfzawnshcr7q9pf/VID-20170123-
WA0031.mp4?dl=0
Entonces hasta ahora desde la
psicolingüística:

Sitengo
Si tengo un
un bebe de
de 98 meses
meses ¿Qué
¿Qué
emisiones voy
emisiones voy aa estimular?
estimular?

Si tengo un bebe de 1 años 6 meses ¿Qué


emisiones voy a estimular?

¿Por qué es importante saber esto?


Stampe e Ingram
Estadio de fonología en expansión
Etapa de los procesos de
simplificación fonológica
Comienza con las primeras
combinaciones hasta la adquisición
de la frase simple ( 18/ 24 meses
hasta los 4 años)
Bleible define el objetivo de este momento
como “aprender palabras para aprender
nuevos fonemas”

Cuando los niños consiguen aprender un


número determinado de nuevas palabras con
determinados rasgos fonológicos se produce
un reequilibro del sistema fonológico (cada 3
meses aprox) al aumentar los elementos del
sistema y las reglas de combinación.

Por ej. si un niño convierte todas la fricativas


/f/ dice /p/ en su homoorganicas oclusivas (oclusivización
/s/ dice /t/ de las fricativas) desde la psicolingüística lo
/x/ dice /k/ que se debe hacer es entregar un grupo
reducido de palabras cuyo contorno fonético
favorezca y estimule el aprendizaje de la
fricatización para que el sistema aprenda la
nueva arregla acompañándolo de las
habilidades de percepción y organización
FONOLOGIA NATURAL,
STAMPE 1971
Existencia de un sistema innato de procesos fonológicos de
simplificación (PFS).
“Conjunto de reglas de reducción de la complejidad de la forma de las
palabras que permiten que el niño las use en su léxico expresivo a pesar
de ser incapaz de reproducir exactamente la forma adulta” (Ygual,
2003)
HIPÓTESIS QUE
INTENTAN
EXPLICAR LOS
PSF. SUSANIBAR,
2013
1. Los niños a esta edad tienen una capacidad
de memoria limitada, factor que les impediría
recordar la palabra adulta completa, por lo que
su reproducción sería parcial.
2. Existe una limitación a nivel de la
representación de la palabra por parte del niño,
por lo que se la representa de forma
simplificada.
3. Los niños poseen limitadas capacidades
articulatorias (condicionadas por la
maduración neuromuscular), de allí que no
logran realizar producciones adultas, hasta que
desarrollan la destreza adecuada en esta
habilidad (González, 1989).
VIDEO:

https://www.dropbox.com/s/f6l4b3bkuqvqi2u/VID-20170529-
WA0003.mp4?dl=0
Disminución importante cualitativa
de los procesos de simplificación
fonológica
Desde los 4 hasta los 6 años
HABILIDADES Y SUS
EDADES
Ingram 1976.

Corresponde a un fenómeno con base sensorial


que interviene en el reconocimiento y
Percepción discriminación de los fonemas.

Conciencia fonológica “Es la habilidad


metalingüística que permite identificar y manipular
Organización
las estructuras fonológicas mínimas que conforman
las palabras de su lengua” (De Barbieri 2002)

Producción del niño/a semejante al habla adulta, en


Producción esta fase son característicos los Procesos de
Simplificación Fonológica
Percepción: habilidades
Test de discriminación auditiva
TEDAF.
Organización: Conciencia fonológica.

Conciencia
silábica.
Conciencia
fonémica.
THMF
PECFO
Producción.

Análisis
cualitativo.
Recordemos la clasificación de las sílabas

Tenemos un ataque un núcleo y una coda , cada uno de ellos pueden ser simples
o complejos

Recordemos analizando las siguientes palabras:


Plata Número de sílabas
Pato
Pan
Pescado
Ataque, núcleo coda
pauta

Nombre de la sílaba
Para eso tenemos que primero analizar la sílaba. ¿Cuál es el
nombre técnico fonoaudiológico de cada una de estas
estructuras silábicas?
Núcleo vocal aislada (v) + difono vocálico
/agua/
creciente (CVV)

/arko/ Sílaba trabante (vc) + sílaba directa (CV)

Sílaba trabante compleja (VCC) + silaba directa


/abstener/
(CV)+ silaba trabante (CVC)

/paso/ Sílaba directa (CV) + sílaba directa (CV)

/palta/ Sílaba trabante (CVC) + sílaba directa (CV)


Dífono consonántico con /l/ anterior (CCV) +
/plátano/
sílaba directa (CV)+ Sílaba directa (CV)

Sílaba inicial de alta complejidad: Dífono


/blanco/ consonántico con /l/ anterior + trabante
(CCVC) + sílaba directa (CV)

Dífono consonántico con /l/ posterior (CCV) +


/globo/
sílaba directa (CV)

Dífono vocálico decreciente /CVV/+ sílaba


/Paulo/
directa
Ahora que hicimos el análisis de la sílaba y
fonemas recién podemos asociarlo a la edad de
adquisición
EDADES DE DESARROLLO
DE LA PRODUCCIÓN
EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA DE LAS
ESTRUCTURAS SILÁBICAS EN EL ESPAÑOL:

9 grupos silábicos, siendo los primeros 5: CV, CVC, V, VC, CCV los que
suma como frecuencia de aparición el 98% del total (Guerra 1983)
Estudio de Justucia (1995) refiere que la sílaba más frecuente del español
son: CV, CVC, V, VC, CVV, CCV además este estudio destaca que las
palabras más frecuentes en sílabas son las mono y bisílabas, seguidas de las
trí.
EN RELACIÓN A LOS
FONEMAS
Múltiples estudios se han realizado, uno de los más actuales es el de Vivar y
Leon 2009 Chile adquisición del sistema fonético- fonológico: a los 3 años
el 80% de los fonemas ya deben ser adquiridos mientras que el 20% restante
se adquirida lentamente hasta los 6 años
Susanibar, Dioses y Huamaní 2012, consideró criterio de adquisición al 75%
ASPP: ataque silábico al principio de la palabra
ASIP: ataque silábico en interior de la palabra
CSIP: coda silábica en interior de la palabra
CSFP: coda silábica al final de la palabra
Bosch 1983
….Ahora analicemos algunas palabras en relación al
rango de edad…. *
ANÁLISIS DESDE EL
MODELO
PSICOLINGÜÍSTICO
MODELOS DE ANÁLISIS
DEL NIVEL
¿De qué nos sirven?

Nos ayudan a visualizar como se entrelazan todos los niveles del lenguaje

Nos ayudan a comprenderlas funciones cognitivas que pueden demandar cargas a la terea a realizar
Analizando la evolución de los modelos

Genera la separación entre habla y lenguaje la cual en una


Paradigma etapa de desarrollo inicial efectivamente son aspectos
articulatorio motores BFH los que se desarrollan pero posteriormente
es difícil de diferenciar en el desarrollo normal los limites
del habla y el lenguaje ya que van en paralelo

Genera la concepción de los PSF y edad de adquisición de


los fonemas junto con la importancia de la percepción y
Modelo lingüístico la organización en el proceso pero no considera niveles
cognitivos de procesamiento (muy importantes en la ev y
tto fono)

Integra los otros dos modelos asumiendo la dificultad


Modelo entre el limite del engranaje motor y el fonológico y
psicolingüístico considerando los procesos para poder estimular la
habilidad especifica a potenciar
Modelos psicolingüísticos agregan los
conceptos de: vertientes

Percepción R

Organización R E

Producción E
Y demandas de procesamiento según las
funciones cognitivas de base que implican la
tarea
Baja demanda Discriminar en formato cerrado
Percepción
Alta demanda Discriminar en formato abierto

Baja demanda Identificar /emitir


Organización
Alta demanda Asociar

Baja demanda Repetición directa/ diferida


Producción
Alta demanda Evocar
Niveles de procesamiento: analizando el
¿Cómo? Desde la psicolingüística
Bibliografía:

-Aguado. “El trastorno específico del lenguaje”


-Bosch (1983) “ el desarrollo fonológico infantil”
-Cervera, Ygual (2003) “Intervención logopédica en los trastornos
fonológicos desde el paradigma psicolingüístico.
-Cheverie Muller, Narbona “El lenguaje del niño”
-Pavéz Maggiolo Coloma (2008) Test para evaluar procesos de
simplificación fonológica TEPROSIF-R 4 ed Editorial Ediciones UC,
Santiago, Chile.
BONUS...
PROCESOS DE ESTRUCTURA
SILÁBICA
Son los procedimientos mediante los cuales el niño simplifica las sílabas
tendientes a transformarlas en estructuras de tipo C+V. o simplifica la
estructura métrica o rítmica de la palabra para facilitar su emisión.

Reducción de
grupos Se omite uno de los fonemas del grupo consonántico /tren/ /ten/
consonánticos

Reducción de
Se omite uno de los fonemas del diptongo /auto / /ato/
diptongos

Omisión de
Se omite el fonema consonántico ubicado al final /pantalón/
consonante /patalon/
trabante o
de coda silábica
Se fusionan dos fonemas contiguos originando
Coalescencia /tren/
/ken/
Un tercer fonema consonántico diferente

Omisión de
Se omiten silabas atonas o de algunos de los
elementos /alfombra/
/fombra/
fonemas que los constituyen
átonos

Omisión de silabas Se elimina la silaba tónica o algunos de los fonemas


Tónica o de algunos Que lo conforman /mariposa/
/marisa/
De los constituyentes

Se agrupan fonemas o silabas al comienzo de /auto/


/lauto/
la palabra (prótesis)

Adición de
fonemas Se agrupan fonemas o silabas interior de ella (epéntesis) / /xirafa/
xirabafa/
o silabas

Se agrupan fonemas o silabas al final /pantalón/


/pantalone/
(Paragoge)
Se cambia de posición un solo fonema de la palabra o
Inversión de fonemas
se intercambian dos /uato/
/auto/
O sílabas
fonemas pertenecientes a silabas diferentes (metátesis)
PROCESOS DE
ASIMILACIÓN
Son los procedimientos mediante los cuales el niño cambia un fonema
para hacerlo semejante o igual a otro presente en la palabra modelo o
en la emitida por el niño.

Asimilación Un fonema se cambia para hacerse idéntico


a otro fonema presenta en la palabra /bufanda/
/bubanda/
idéntica

Un fonema se hace similar a un fonema labial


labial /xirafa
/xibafa/
/
o labiodental

Un fonema se hace similar a un fonema dental


Dental /mariposa/
/t,d,s/ /madiposa/

Un fonema consonántico no liquido se hace similar


Palatal a un fonema palatal (ch) /y/ o vocálico /e, i/ /kuaderno/
/kuayerno/
Un fonema se hace similar a un fonema velar consonántico
velar /k, g, x/ /gufanda/
/bufanda/
o vocálico / o, u/

Asimilación a
Un fonema no líquido se hace similar a uno liquido
fonemas /kualerno/
/kuaderno/
/l, r, (rr)/
líquidos

Asimilación nasal Un fonema oral se hace similar a un fonema nasal /indio/


/inmio/

Asimilación vocálica Un fonema vocálico se hace similar a otro fonema vocálico


/elfumbra/
/alfombra/
en zona o grado de apertura

Asimilación silábica Una sílaba se hace idéntica a otra presente en la palabra / lilikoptero/
/elikoptero/
PROCESOS DE SUSTITUCIÓN

Son los procedimientos para simplificar la palabra donde se sustituye un fonema


perteneciente a una clase por miembros de otra clase.
Se considera que existe sustitución solo cuando el cambio de un fonema por otro no
es explicable por asimilación.

Aspiración de Se aspira el fonema consonántico con el cual


fonema se finaliza una sílaba /duhse/
/dulse/
trabante

Posteriorización de labiales y dentales /kufanda/


/bufanda /

Procesos
según zona Frontalización de palatales y velares /guante/
/buante/
de articulación

Labialización de consonantes,
que no son palatales, velares ni líquidos /binosaurio/
/dinosaurio/
Oclusivización de fonemas fricativos o africados de
Zona similar conservando el rasgo áfono o sonoro /xirafa/
/kirafa/

Procesos según Fricativización de fonemas oclusivos o africados


/puente
/fuente/
/
modo De zona similar conservando el carácter áfono o sonoro

Fricativos entre sí /alfombra/


/alsombra/

Sonorización de consonantes /kaberusita/


/kaperusita /
Procesos
según fonación
O cualidad
Articulatoria.
Afonización de sonoridad de consonantes /dulse/
/tulse/
Semiconsonantización de fonemas líquidos /pjatano/
/plátano/

Sustitución de fonemas líquidos entre sí /tambol/


/tambor /
Procesos según
rasgo
Fundamental:
Fonemas
Líquidos/ ni liqui.
Sustitución de fonemas líquidos por no líquidos orales /xaula/
/xauba/

Sustitución de fonemas no líquidos orales o vocálicos


/elifisio/
/edifisio /
por líquidos

Nasalización de fonemas /cara/


/cama/
Procesos
según
Resonancia
suplementaria
Oralización de consonantes nasales /bufánda/
/búfalda
Procesos que afectan
Sustitución de vocales o disimilación /puénte/
/puénta/
Los fonemas vocálicos

También podría gustarte