Consentimiento Informado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONSENTIMIENTO

INFORMADO
¿Qué es?
• Proceso gradual en el cual se da información veraz al paciente acerca de su estado de
salud, de los procedimientos y técnicas que se le puede realizar, explicándole los
riesgos y beneficios de cada una para que él sea capaz de tomar sus propias decisiones
y de participar activamente en todo lo relacionado con su diagnóstico y tratamiento

Manifestación de la
actitud responsable
y bioética del
personal médico o
de investigación en
Proceso continuo y salud.
gradual que se da
entre el personal de
salud y el paciente y
que se consolida en
un documento.
CONSTA DE …
A) DERECHO A LA INFORMACIÓN: Clara, veraz, suficiente,
oportuna y objetiva.
 Dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos o
emocionales, la duración y las alternativas.
 Personas competentes en términos legales, edad y
capacidad mental.

B) LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Posibilidad de otorgar o no el


consentimiento, para que se lleven a cabo los
procedimientos.
¿CUANDO SE REQUIERE?
• Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial,
urgencia, peligro de quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre
otros.
• Intervención quirúrgica.
• Procedimientos para el control de la fertilidad.
• Participación en protocolos de investigación.
• Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos
físicos, emocionales o morales.
• Procedimientos invasivos.
• Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
• Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o
estigmatización.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-
SSA3-2012
Establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo,
conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

Cartas de consentimiento informado:


Los documentos escritos, signados por
el paciente o su representante legal o
familiar más cercano en vínculo,
mediante los cuales se acepta un
procedimiento médico o quirúrgico con
fines diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitatorios, paliativos o de
investigación, una vez que se ha
recibido información de los riesgos y
beneficios esperados para el paciente.
ELEMENTOS DEL CI

 Voluntariedad: No debe existir ningún tipo de presión externa, ni


influencias indebidas ni grados, persuasión ni manipulación, ni coerción.
 Información: Cada sujeto debe recibir la información mínima necesaria,
adaptada a su nivel de entendimiento.

Información adecuada: el porque se hace.


Información oportuna: previo a un acto de
cuidado.
 Comprensión: capacidad del individuo para
comprender.
GENERALIDADES
 Entregar cierto tiempo antes.
 Darse una copia.
 Notificarse lo que se va a realizar.
 Realización de técnicas de estudiantes.
DEBE DE INCLUIR…
• Nombre completo del paciente, declaración que ha leído y comprendido
todo lo expuesto.
• Expresión explicita de su consentimiento voluntario para que se le realícela
técnica y finalmente su firma.
• Nombre completo del médico que autoriza declaración de haber informado
convenientemente del paciente y finalmente su firma.
• Tutores legales y familiares.
• Firma: Nombre completo, declaración de fe y firma.
• Identificación correcta del enfermo, del hospital y del servicio responsable
de la técnica.

Situaciones invalidantes:

Consentimiento sin esperanzas.


Consentimiento sin
entendimientos.
Consentimiento en estado de
crisis.
Sujetos del consentimiento informado.

• Todos los pacientes


tienen el derecho a decir
libremente si participan
en una investigación.
• PERSONAS CAPACES.
• Cuando no lo es se debe
obtener por poder el
tutor u otro
representante.
Significado del consentimiento informado para la enfermera

• Tiene el deber de informar.


La autonomía del paciente frente a la
ROL DE LA ENFERMERA. información, la comunicación y el
consentimiento informado.

Debe conocer aquello a lo


que se enfrenta cada día y
delimitar claramente lo que
es responsabilidad suya y lo
que no lo es.
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

• Riesgo: Alta mortalidad, molestias y efectos posibles


secundarios.
• Beneficios del procedimiento.
• Procesos alternativos.
• Efectos previsibles.
• Comunicación al paciente.
• Revocatoria de la decisión tomada por el paciente.
Generalidades sobre los formularios del consentimiento
informado

• El médico es quien tiene que obtener el


consentimiento informado.
• Entregar el formulario cierto tiempo
• firmado debe dársele una copia e incluir otra
en la hoja de la historia clínica

Se recomienda
sustituir tecnicismo
por explicaciones
sencillas.
• Frases cortas y directas
• Utilizar mínima cantidad posible de puntuaciones
• Usar palabras cortas
• Escribir tal como se habla
• Procurar el mínimo posible de palabras técnicas
• Evitar en lo posible la proliferación de símbolos y números

INCLUIR:
• Nombre del paciente, declaración de que ha leído.
• Expresión explícita de su conocimiento voluntario.
• Nombre completo del médico.
• Tutores legales y familiares.
• Firma
• Identificación correcta del enfermo, del hospital y del servicio
responsable de la técnica.
Pacientes a quienes no se les
debe solicitar el consentimiento:
Situaciones especiales:
“yo hago lo que usted crea que
.Menores de edad
es lo mejor, doctor.”
.Incapacidad mental
.Pacientes inconscientes.

Competencia:
Ventajas del modelo de
consentimiento informado:
pacientes competentes tienen
derecho ético y legal de aceptar una idea clara sobre sus
o rechazar un procedimiento responsabilidades y derecho
propuesto

Desventajas:
Falla en la real implementación
de la idea del consentimiento
informado.
Consideraciones finales del consentimiento informado

• Parte permanente de la historia clínica.


• Deber del personal de enfermería y médicos.
• Información correcta.
• Enfermería responsable de avisar algún
procedimiento no formulado.
El DEBER DE INFORMAR Y SOMETER AL
CONSENTIMIENTO.

Precisión y claridad

• Precisión: Materia del consentimiento informado que la


información que se brinda al paciente sobre su estado de
salud.

• Claridad: Alternativas de tratamiento sea suministrada de


manera específica, exacta y de fácil entendimiento.
Moralidad profesional.

• Soslayar la autonomía de una


Paternalismo persona con la intención de
médico brindarle un beneficio médico.

Voluntariedad. Obligatorios
Criterios de capacidad de decisión.

Comunicar una Decisión Decisión basada en


decisión. razonable. motivos racionales.

Comprender Comprender los


información aspectos
necesaria para relevantes de la
tomar la decisión. decisión a tomar.
DESAFÍOS.
• Colaborar con las acciones que se dirijan
a cambiar la percepción social acerca del
valor que tienen los adultos mayores.
• Permitirles una participación activa en
su atención a salud. Dilemas bioéticos
• Facilitarles información. como el
• Brindarles compañía. consentimiento
• Atender sus necesidades individuales. informado y la
• Resguardar su confidencialidad. participación de la
• Velar su interés superior. persona en la toma
de decisiones que
afectan su propia
vida.

También podría gustarte