Unidad 2 Antropologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIDAD 2 Serrano Urdanibia Fernando

ARCHENTI - RAZA Y
RACISMO-
- ¿Cuándo y en qué contexto surge el concepto de raza?
- Desde que los europeos se alejan de sus costas, observan cómo, en distintas
regiones, se encuentran humanos de características físicas diversas. Comienza a
plantearse el problema de las clasificaciones raciales.
VALLOIS : DEFINICIÓN
- Según Vallois la raza humanas son agrupaciones naturales de hombres que
presentan un conjunto de caracteres físicos hereditarios comunes, sean cuales fueren
sus lenguas, costumbres o nacionalidades.
- 4 divisiones:
3 Características:
1- Color de piel
2- Forma y textura del cabello
3- Forma de la nariz
LAS 4 GRANDES RAZAS SON:

- Australoides: tienen disposiciones anatómicas poco especializadas con respecto al


resto
- Negroides: tienen la piel oscura, los cabellos crespos, la nariz ancha
- Mongoloides: las razas amarillas tienen la piel amarillenta, cabellos rectos o
apenas rizados, nariz de anchura variable
-Europoides: las razas blancas tienen piel clara o morena, cabellos rizados u
ondulados, nariz delgada
ANTROPOMETRIA:
-La antropometría era la disciplina que buscaba establecer correlaciones entre las
dimensiones craneales y del cuerpo de las distintas razas y las aptitudes psicológicas
y socioculturales.
- Lombroso usaron de correlaciones en sus estudios (Lombroso- criminal nato)
EL ANTROPÓLOGO Y EL
MUNDO GLOBAL (2014)
Características del Mundo Contemporáneo según Mar Auge:
1Consolidación del Capitalismo a nivel Mundial (Gran parte de la historia de
américa está marcada por el capitalismo)
2 Consolidación de la interdependencia económica y política (una depende de la
otra pero existen monopolios)
3 Innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y las TICs, Tv,
Computadoras, internet, etc.
4 Incremento de la movilidad de las personas (migración)
5 Globalización
6 Urbanización, se fueron acumulando momentos a lo largo de la historia.
- PARADOJA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO MAR
AUGE:
- La paradoja que constata Marc Auge es el hecho que sufrimos un exceso de
modernidad y al hacer abstracción de todo juicio de valor, quizás podamos ser
induidos a pensar que la paradoja del mundo contemporáneo es signo de un fin o de
una difuminacion, pero en realidad es una multiplicación y de una aceleración de los
factores constitutivos de la modernidad.
ASPECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
1) Tecnológico: las tecnologías disponibles (la televisión, la radio, la Internet,
los medios de transporte y de locomoción, etc.) facilitan una intensa
circulación, en todas las direcciones del planeta, de ideas, personas y
mercancías 2)
2) Económico: El mundo convertido en una unidad indivisa de actividades
interrelacionadas y libres del estorbo de las fronteras locales.
3) Social: urbanización del planeta.
- MAR AUGE
SOBREMODERNIDAD:
- Auge plantea el termino Sobremodernidad para explicar los mundos
contemporáneos ya que las situación sobremoderna es el resultado de un lógica de
exceso y se puede definir a partir de 3 excesos: La información (Nos da la sensación
que la historia se acelera) de imagen (sinónimo de ilusión) y de individualismo (los
medios de comunicación sustituyen a las mediaciones institucionales) cada uno
vinculado con el otro.
- TRES MOVIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS:
1- El pasó de la Modernidad a una Sobremodernidad.
2- El pasó de lo real a lo Virtual.
3- El pasaje de los Lugares a los No lugares.
EL PASÓ DE LA MODERNIDAD
A UNA SOBREMODERNIDAD:
Es el resultado de una lógica exceso, la cual se puede definir como tres excesos, los
cuales son la información, de la imagen y el individualismo, que acompañan la vida
contemporánea.
EL PASÓ DE LO REAL A LO
VIRTUAL:
Esto se debe al desarrollo de la tecnología de la información junto a los medios de
transporte nos dan la sensación de que el planeta se retrae, se estrecha sumándole el
hecho del consumo estrechamente relacionado con el desarrollo de los medios de
comunicación.
EL PASAJE DE LOS LUGARES A
LOS NO LUGARES:
- El lugar es un universo de reconocimiento, donde cada uno conoce su sitio y el de
los otros, un conjunto de puntos de referencia especiales, sociales e históricos.
- No lugares son aquellos lugares en donde la lectura es imposible, en donde no se
puede ver claramente la identidad de aquellos que lo viven, las relaciones que
mantienen entre ellos y la historia que comparten.
- Un espacio por así decirlo de tránsito.
LOS NO-LUGARES: LA OPOSICIÓN ENTRE LUGARES Y NO-LUGARES ES
RELATIVA: VARÍA DEPENDIENDO DE LOS MOMENTOS, LAS FUNCIONES
Y LOS USOS

Por ejemplo, algunos grandes centros comerciales de las periferias urbanas se han
convertido en puntos de encuentro para los jóvenes que han sido atraídos, sin duda,
por los tipos de productos que se pueden ver (televisión, ordenadores, etcétera, que
son el medio de acceso actual al vasto mundo); pero, más aún, empujados por la
fuerza de la costumbre y la necesidad de volver a encontrarse en un lugar en donde
se reconocen
FICHA DE CATEDRA DE PROF. HILLEN:
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA CONTEMPORANEIDAD

¿Qué ha puesto en evidencia la irrupción de la pandemia del COVID-19 en el


panorama mundial actual?
- Parálisis la economía global.
- Mostrando las consecuencias de ese «parón global» insospechado hace menos de
un año.
-Ha puesto en evidencia cómo puede derrumbarse este sistema mundo global
descrito por sociólogos, antropólogos y filósofos, y tan promocionado por políticas
neoliberales.
-El papel del Estado (EEUU)
EXPLICACIÓN DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO:
3 perspectivas:
1) Antropología anglosajona/europea (Marc Augé, entre otros)
2) Teoría decolonial del poder, desarrollada por autores de Latinoamérica (Anibal
Quijano, Walter Mignolo, Rita Segato, entre otros)
3) Teoría postcolonial del poder
Las tres corrientes plantean la contemporaneidad como resultado de la crisis de la
MODERNIDAD.
DIFERENCIAS ENTRE
DESCOLONIAL Y POSCOLONIAL
- Poscolonial: El postcolonialismo estudia el fenómeno colonial a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, El poscolonialismo es heredero del pensamiento
europeo y la crítica posmoderna. El postcolonialismo podría ser considerado como un
movimiento -político e intelectual- que desafía las lógicas y las prácticas coloniales
(pasadas y presentes)

- Descolonial: Los estudios decoloniales se ocupan de la colonialidad en América


desde el siglo XVI hasta la actualidad. Para los estudios decoloniales la colonialidad
y la invención del concepto de raza son la precondición indispensable para
comprender el orden mundial moderno y contemporáneo. (Mirada de Quijano y Rita
Segato)
ANÍBAL QUIJANO: “¡QUÉ TAL
RAZA!”
- La idea de raza es el más eficaz instrumento de dominación social. Producida en el
comienzo de la formación de América y del capitalismo, impuesta como criterio
básico de clasificación social universal de la población del mundo.
-¿SEXO- “GÉNERO” Y
“COLOR”-“RAZA”?
- El debate sobre la cuestión de “género” y los movimientos feministas va
logrando que una proporción de la población tienda a admitir que “género” es
un constructo mental fundado en las diferencias sexuales, que expresa las
relaciones patriarcales de dominación y sirve para legitimarlas. Y algunos proponen
que hay que pensar “raza” como otro constructo mental, fundado en las diferencias
de “color”. Sexo es a “género”, como “color” a “raza”. Entre ambas existe una
diferencia.
RAZA
tiene lugar en la realidad
GENERO
- Es un subsistema dentro del sistema conjunto que conocemos como el organismo
humano, hacen parte de la dimensión “biológica” de la persona global.
- construcción intersubjetiva de la idea de “género”
- ZAMA:
Esta película se puede relacionar con Sagato y Quijano
BOLIVIA
La historia transcurre en Buenos Aires más preciso en el barrio porteño Constitución
en el año 2002.
Fredy Flores.
La película trata sobre la desigualdad social, la discriminación y el maltrato hacia
las personas por el solo hecho de pertenecer a una sociedad distinta a la nuestra o
por ser una persona como en este caso inmigrante que busca ganarse la vida , sufre
cuando sale de su lugar natal.
MAQUILAPOLIS
El documental transcurre en Tijuana México sus protagonistas son mujeres
obreras que trabajan en las distintas fábricas, La maquila son fábricas donde se
ensamblan piezas que son exportada a otros países. La industria Maquiladora se
inicia en el año 1960, se instalan en ese país por los incentivos fiscales y la mano
de obra barata, Los productos que ensamblan son originarios de Estados Unidos.
- Estas mujeres representan el movimiento que realizan a diario mientras desarrollan
su tarea laboral diaria.
TEORÍA DECOLONIAL DEL PODER
(HILLEN)
 Colonización
 Colonialidad
¿Son lo mismo?
COLONIZACIÓN:
- Constituye un proceso de expansión, conquista, colonización y hegemonización de
la otra cara de la modernidad europea desde 1492 cuyo análisis tiene como objeto el
pasado y los efectos en el presente
COLONIALIDAD:
Es un fenómeno histórico mucho más complejo que el colonialismo y que se
extiende hasta nuestro presente. Es un patrón de poder que opera a través de la
naturalización de jerarquías raciales que posibilitan la reproducción de relaciones de
dominación territorial y epistémica que garantiza la explotación. Funcionando como
colonialidad del ser, del saber y del poder.
- REORDENAMIENTO DE LA
HISTORIA
La teoría decolonial parte de una proposición que invierte el orden de una afirmación
de la historiografía consolidada: América inventa Europa, no sólo por lo ya sabido:
que los metales extraídos de América fueron «la base de la acumulación
originaria del capital» ni porque «la conquista de América fuera el primer momento
de formación del mercado mundial».
- COLONIAL/MODERNO
SISTEMA MUNDO:
- Colonial/Moderno sistema Mundo:
- América no se incorporó ya en una existente economía-mundo capitalista. Una
economía mundo capitalista no hubiera tenido lugar sin AMERICA.
- La novedosa américa significo: Coloniedad, como distancia ranking de estados y
fronteras administrativas definidas por la autoridad colonial, etnicidad, con la
creación de categorías étnicas.
- HETEROGENEIDAD
HISTÓRICA/ ESTRUCTURA DE
LA EXISTENCIA SOCIAL:
- Para Quijano, la idea de que el capital es un sistema de homogeneización absoluta
es nula, pues el capital hegemoniza y se apropia de las formas de trabajo y
explotación heterogénea. No solo porque en ella conviven temporalidades, historias
y cosmologías diversas, sino que abriga una serie de relaciones de producción.
- América latina es heterogénea no sólo porque en ella conviven temporalidades,
historias y cosmologías diversas sino porque abriga una variedad de relaciones de
producción: la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la
reciprocidad y el salario, todas y cada una articuladas al capital.
- EUROCENTRISMO,
IDENTIDAD Y
REORGANIZACIÓN:
- El eurocentrismo es entendido en el contexto de la perspectiva de la Coloniedad del
poder, como distorsionante de producir sentido, explicación y conocimiento.
- Desde la perspectiva de la Colonialidad del Poder, el eurocentramiento es
entendido como modo distorsionado y distorsionante de producir sentido,
explicación y conocimiento.
- La razón del control eurocentrado del sistema no reside en la propia estructura del
capital, sino que tiene su raíz en la forma de explotación del trabajo.
-DESCOLONIALIDAD O GIRO
DESCOLONIAL-
- Como el propio enunciado de la categoría colonialidad del poder, que es también
teórica, ética, estética, política, conocida como giro Descolonial, este es el viraje en
la reubicación de la posición del sujeto en un plano histórico emergente de una
relectura del pasado, que reconfigura el presente y tiene como proyecto una
producción democrática de una sociedad democrática.
- Con el propio enunciado de la categoría colonialidad del poder se inicia un modo
de Cambio del poder (subversión), que es también teórica/ética/estética/política,
conocida como «giro descolonial».
- COLONIALIDAD Y
PATRIARCADO:
- Quijano aplica al género la misma lógica histórica que a la raza. Las relaciones
sexuales de dominación, el lugar de las mujeres, quedó estereotipado junto con el
resto de los cuerpos, y tanto más inferiores fueran sus razas, tanto más cerca de la
naturaleza.
- AMBIVALENCIA DE LA MODERNIDAD
(COLONIALIDAD DEL SABER)

- Quijano (1992) explica que durante el mismo período en que se consolidaba la


dominación colonial europea, se fue constituyendo el complejo cultural conocido
como
la racionalidad/modernidad europea, el cual fue establecido como un paradigma
universal de conocimiento y de relación entre la humanidad y el resto del mundo.
Se distinguen dos vertientes conflictivas del movimiento moderno:
- La razón burguesa, instrumental y tecnocrática, focalizada en los medios.
-La razón liberadora focalizada en los fines: La última se instala en una promesa de
existencia social racional, en tanto que procesa de libertad, equidad, de solidaridad
COLONIALIDAD Y
SUBJETIVIDAD
Quijano describe cómo los patrones del ser, saber y hacer de la colonialidad obstruyó
o canceló la memoria histórica de los pueblos originarios de América.
- Esto se llevó a cabo a través de impedir, obstruir o cancelar sus saberes, lenguas,
formas de registro o escrituras, sus cosmologías, sus símbolos y experiencias
subjetivas, sus valores, sus pautas estéticas, sus patrones de sociabilidad, su control
de la autoridad pública comunitaria, así como las reglas de solidaridad y reciprocidad
por las que se orientaban.
- RACISMO:
- Eurocentrismo no es otra cosa más que racismo en el campo de la jerarquización y
atribución de valor desigual tanto a las personas, su trabajo y sus productos, como
también a los saberes, normativas y pautas de existencia propios de las sociedades
que se encuentran a un lado y al otro de la frontera trazada entre norte sur por el
proceso colonial.
- RAZA:
- La idea de raza es el más eficaz instrumento de dominación social inventado en los
últimos 500 años
- HILLEN: CAPITALISMO
Capitalismo:
- El capitalismo puede también ser descrito como la producción de bienes
generalizada (Mandel, 1962).
- Para Carl Marx y Weber : El capitalismo y el modo de producción capitalista son
conceptos de tipo ideal.
- Por consiguiente, en la práctica, no se encontrará ninguna sociedad o economía que
se corresponda exactamente con este tipo puro ideal, sino mas bien las políticas
reales.
Ejemplo: En las sociedades occidentales capitalistas, en la actualidad son economías
mixtas que combinan elementos de organización de economías socialistas y de
capitalistas, a pesar de que aún se las considere como sociedades predominantemente
capitalistas.
CAPITALISMO PARA MARX
Para Marx, el capitalismo es un sistema de producción inherentemente injusto, en el que
las clases proletarias son explotadas por la burguesía como mano de obra. A cambio,
obtienen un salario que usan para consumir, entre otras cosas, los bienes que ellas mismas
produjeron.
CAPITALISMO PARA WEBER
- Para Weber, a pesar de que el capitalismo tiene características irracionales, la
característica central del capitalismo de Occidente es su carácter «racional»
[racionalizador] a diferencia de las formas económicas anteriores.
TRANSFORMACIÓN DEL CAPITALISMO Y
TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO

- Dentro de las versiones clásicas del marxismo se consideró que el capitalismo


avanzado, que contiene contradicciones internas (por ejemplo el incremento de la
competencia feroz entre capitalistas, tendencia creciente a las crisis, el
incremento de las divisiones de clase) que se esperaba condujeran a la revolución
proletaria y a la sustitución del capitalismo por el socialismo. (Revolución del
proletariado).
- Para Weber y para muchos sociólogos de hoy en día, no se puede presuponer
ninguna tendencia inherente hacia la crisis final del capitalismo.
- El capitalismo se autoajusta/adapta es subrayada por muchos teóricos, con crisis
económicas recurrentes que se ven más como jugando un papel en este
ajuste/adaptación que como sonando la sentencia de muerte del capitalismo.
CAPITALISMO Y
«POSTCAPITALISMO»
El proyecto postcapitalista está fundado en la creencia de que, de manera inherente a
estos efectos tecnológicos, existe un cuestionamiento a las relaciones sociales
existentes en una economía de mercado y, a largo plazo, la posibilidad de un nuevo
tipo de sistema que pueda funcionar sin el mercado y más allá de la escasez.
- Para la mayoría de los teóricos las características esenciales de las sociedades
capitalistas permanecen, aunque cambie la forma del capitalismo. Sin embargo,
las alternativas al capitalismo se consideran igualmente problemáticas. (Se crean
mas desigualdades)
- HILLEN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA
CONTEMPORANEIDAD

- Según Hall, podemos distinguir tres conceptualizaciones del sujeto que se articulan
a tres maneras diferenciables de entender la identidad.
1- SUJETO DE LA
ILUSTRACIÓN:
- Este estaba basado en una concepción del sujeto humano como individuo dueño de
sí mismo, totalmente centrado y unificado, dotado de las capacidades de razón,
consciencia y acción.
2- SUJETO SOCIOLÓGICO:
- El hombre se forma con relación a los otros cercanos que transmitían al sujeto los
valores, significados y símbolos de los mundos que habitaba.
3- SUJETO POSMODERNO:
- Este hombre se caracteriza por el desvanecimiento de las grandes instituciones
colectivas de la modernidad (Estado, Iglesias) y el surgimiento de las grandes
corporaciones empresariales multinacionales, o por la pérdida de valores esenciales
de la modernidad (orden, razón, ética del deber, verdad, fe en el futuro).
MODERNIDAD
La modernidad se entiende fundamentalmente como dominio racional sobre la
naturaleza y la sociedad. Por eso, la Ilustración tuvo una influencia decisiva en
aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Concebía la
cultura conformada en:
Tres esferas: (Ester Díaz)
—Ciencia
—Moralidad
—Arte
IDEAL: LA IDEA DEL
PROGRESO
Estas esferas se validan, respectivamente, por medio de la verdad, el deber y la
belleza y convergen formando una unidad ideal: la idea del progreso, porque al
gobernar la razón las acciones humanas, la humanidad se dirige hacia su perfección
en un futuro.
- Mirada especialmente hacia el futuro. (Todo será mejor en el futuro)
- El ideal de la ciencia: Es progresar hasta poder conocer los más recónditos
secretos de la naturaleza. mientras
-El ideal de Moralidad: Es que la justicia crecería al aumentar la racionalidad.
- El ideal del arte: Se llegaría a la obra totalmente racionalizada.
- STUART HALL (KINGSTON, JAMAICA,
1932-LONDRES, 2014). TEÓRICO
CULTURAL Y SOCIÓLOGO
-

- Hall señala cinco descentramientos


1- MARX
Nos recuerda que estamos siempre inscritos e implicados en las prácticas y las
estructuras de la vida de los demás.
2- FREUD
Con el descubrimiento del inconsciente freudiano, la razón y la conciencia son
socavadas desde abajo y desde adentro, siendo la identidad propia un proceso
siempre escindido y en relación con otro.
3- SAUSSURE
- Es el punto de partida de un tercer descentramiento del sujeto moderno, donde la
idea de que somos hablados por el lenguaje es fundamental. El lenguaje es sistema
social, no individual.
4- FOUCAULT
Es el referente del cuarto descentramiento de la identidad y del sujeto. Su genealogía
de sujeto moderno como efecto de las tecnologías de poder disciplinarias, evidencian
los límites de las narrativas más convencionales del sujeto estable, soberano y
transparente
5- FEMINISMO:
-Se refiere al impacto del feminismo, visto como una crítica teórica y como un
movimiento social. Varios son los aspectos que abarcan los cuestionamientos del
feminismo a los supuestos más preciados del sujeto moderno:
1) Cuestiono la distinción clásica entre «interior» y «exterior», «privado» y
«público».
2) Cómo somos formados y producidos como sujetos de género. Es decir, politizó la
subjetividad, la identidad y los procesos de identificación (como hombres/mujeres,
madres/padres, hijos/hijas).
3) Lo que comenzó como un movimiento dirigido a desafiar la posición social de las
mujeres, se expandió para incluir la formación de la identidad sexual y de género.
4)El feminismo hizo frente a la noción de que los hombres y las mujeres eran parte
de la misma identidad: «La Humanidad»
PREGUNTAS:
1. Con que textos Articularia la película “Todorov”. Explique
2. Desarrolle las paradojas del mundo contemporáneo. (Marc Auge)
3. Desarrolle los Movimientos Complementarios propuestos por Mar Auge.
4. ¿Por qué Quijano y Segato consideran que «proletariado» y «burguesía» no son
categorías que permiten explicar la situación económica social de América latina en su
conjunto? Explique con sus propias palabras.
5. ¿Qué es el capitalismo? ¿Qué efectos produjo? Articule los textos vistos en el cursado.
6. Explique las 4 grandes razas con sus propias palabras.
7. Raza y genero ¿Es lo mismo? ¿Si/No? Justifique. (Quijano)
8. ¿Dónde se genera el Eurocentrismo? Explique con sus propias palabras.
9. Siguiendo a Hall, ¿Cuántas conceptualizaciones de sujeto podemos distinguir en la
Modernidad y Posmodernidad? ¿Cómo caracteriza a cada una?
10. ¿Cuáles son los cinco descentramientos que plantea hall? Explique con sus propias
palabras.

También podría gustarte