Ego. Nefro
Ego. Nefro
Ego. Nefro
orina
R2 FÁTIMA MUÑOZ LANDEROS
• El análisis de orina consta de:
• 1. Observación de la muestra;
• 2. Examen químico
• 3. Examen microscópico.
Observación de la muestra
• En muchos casos, la observación de la orina con luz natural y en un
recipiente transparente permite realizar un diagnóstico presuntivo previo
al análisis químico y microscópico.
Examen químico
• El examen químico habitualmente se realiza con tiras reactivas (Labstix,
Multistix y otras) que contienen espacios con diferentes reactivos
específicos, indicadores y buffers (pH, glucosa, hemoglobina, etc.)
• DENSIDAD
• Indica la cantidad relativa de solutos que contiene un volumen definido de orina.
• El 70% a 80% de estos solutos corresponde a la urea
• El rango del valor normal en pediatría es muy amplio: 1.003 g/l a 1.030 g/l.
• Los valores inferiores corresponden a los recién nacidos y lactantes, que generalmente
oscilan entre 1.005 g/l a 1.010 g/l y para los niños mayores de 1.010 g/l a 1.025 g/l.
• Asa de Henle
• Hormona antiduretica
• Los valores menor 1.005 g/l corresponden a hipostenuria que puede producirse por una
alteración de los mecanismos de concentración tubular o tubulointersticial
• Ejemlo: pielonefritis, en las nefritis tubulointersticiales, tubulopatías, diabetes insípida
nefrogénica o en la insuficiencia renal
• PH
• La orina es normalmente ácida. Los valores de pH oscilan entre 5 y 6 con
un rango de 4,5 a 8,5.
• La causa más común de hallar un pH > 7 es que la muestra no ha sido
procesada inmediatamente
• Alfa intercalada es la que deterina pH
• Si no esta en este rango pasa algo en tubulo colector
• PROTEÍNAS
• En pediatría, el valor normal de proteinuria es <100mg/m2/ 24 horas o tira
reativa = 0
• En los niños se puede hallar proteinuria no significativa (trazas a +) en los
estados febriles, exposición prolongada al frío o al calor, secundaria a
ejercicio físico u ortostática. Es transitoria y no indica patología.
• Los mismos valores pueden estar presentes en cistitis, uretritis,
secreciones vaginales o balanopostitis
• Los valores > ++ corresponden a proteinuria masiva.
• El resultado positivo en la tira reactiva debe confirmarse con una
proteinuria cuantitativa de 24 horas o con el índice
proteinuria/creatininuria (PrU mg/dl/CrU mg/ dl).
• Su valor normal es √0.2; valores mayores a 3 indican proteinuria en rango
nefrótico
• Patologias en las que esta presente:
• Puede ser la expresión de una enfermedad renal, como ocurre en los
síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía por reflujo o en la
insuficiencia renal.
• Otras veces puede ser secundaria a una sobrecarga renal, como ocurre en
el mieloma o en la leucemia,
• GLUCOSA
• El valor normal en orina es < 100 mg/dl (tira reactiva = 0).
• Su aparición puede deberse a dos factores:
• 1) disminución de la reabsorción tubular (tubulopatía proximal)
• 2) niveles sanguíneos que superan el umbral renal, como la diabetes mellitus u
otros estados hiperglucémicos.
• Cotransportador LP
• Glucosa se reabsobe tubulo proximal
• CETONAS
• Las cetonas aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal o
disminuido de carbohidratos, es muy común hallarlas durante el ayuno, el
ejercicio prolongado o cuando existen vómitos reiterados.
• La única patología en la cual la cetonuria tiene importancia práctica es la
diabetes mellitus.
• SANGRE
• La tira reactiva positiva indica tres posibilidades:
• 1) hematuria ( tiene que encontrase eritrocitos)
• 2) hemoglobinuria (secundaria a crisis hemolíticas de cualquier
etiología.)unicamente presente en tira reactiva
• 3) mioglobinuria. ( daño muscular severo, convulsiones, ejercicio
prolongado, shock eléctrico, politraumatismos severos e hipertermia
maligna,)
• BILIRRUBINA
• La reacción positiva para la bilirrubina indica la presencia de
enfermedades hepáticas.
• La lectura de trazas de bilirrubina es suficiente para realizar una
investigación en sangre con enzimas hepáticas.
• UROBILINÓGENO
• El urobilinógeno está presente en orina cuando en la sangre hay aumento
de bilirrubina no conjugada.
• Anemias hemolíticas o en la hepatitis grave,
• LEUCOCITURIA
• Se detecta por la acción de la estearasa citoplasmática leucocitaria que
produce la hidrólisis del reactivo de la tira y cambia el color.
• Puede diagnosticarse un número anormal de leucocitos con un rango de
sensibi de 70%-80%
• NITRITOS
• Presentes s i la orina contiene un número importante de bacterias.
Examén microscopico
• GLÓBULOS ROJOS
• presentes en la orina pueden provenir de cualquier lugar del sistema urinario
o genitales.
• La hematuria microscópica corresponde a la presencia de un número < 5 de
GR por campo.
• GR pequeños, dismórficos acantocitos indican el origen glomerular.
• GR de mayor tamaño, eumórficos corresponden a la hematuria
extraglomerular o urológica.
• PIOCITOS (leucocitos activos)
• Los piocitos son leucocitos modificados e indican infección en cualquier
lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta.
• LEUCOCITOS
• La patología más frecuente asociada a leucocituria (> 5 leucocitos por
campo) es la infección urinaria.
• CELULAS TUBULARES
• > 15 de estas células por campo indican lesión tubular, fundamentalmente
necrosis tubular aguda.
• CELULAS ESCAMOSAS
• Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina con secreciones
vaginales o prepuciales.
• BACTERIAS
• La presencia de bacterias con sedimento normal indica bacteriuria
asintomática o contaminación
• Especialmente si el urocultivo es positivo para flora polimicrobiana.
• CILINDROS
• Se originan en los túbulos renales y presentan una matriz común que es la
mucoproteína de Tamm-Horsfall.
• Se observan en las glomerulopatías y en forma transitoria pueden verse en
la deshidratación y la fiebre.
• Globulos rojos/ Blancos.- Glomerulo nefritis
• CRISTALES
• El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario.
• En orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos.
• En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de
calcio.
• Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina y
colesterol, acido urico y calcio. (oxalatos9
• (no tiene significacia clininca)