Este documento proporciona información sobre el análisis de orina. Explica que el análisis de orina es un examen no invasivo comúnmente utilizado para diagnosticar problemas renales. Detalla cuándo se debe solicitar un análisis de orina, cómo debe recolectarse la muestra, qué parámetros se analizan como parte del examen físico, químico y microscópico, e incluye ejemplos de hallazgos anormales y sus posibles causas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas22 páginas
Este documento proporciona información sobre el análisis de orina. Explica que el análisis de orina es un examen no invasivo comúnmente utilizado para diagnosticar problemas renales. Detalla cuándo se debe solicitar un análisis de orina, cómo debe recolectarse la muestra, qué parámetros se analizan como parte del examen físico, químico y microscópico, e incluye ejemplos de hallazgos anormales y sus posibles causas.
Este documento proporciona información sobre el análisis de orina. Explica que el análisis de orina es un examen no invasivo comúnmente utilizado para diagnosticar problemas renales. Detalla cuándo se debe solicitar un análisis de orina, cómo debe recolectarse la muestra, qué parámetros se analizan como parte del examen físico, químico y microscópico, e incluye ejemplos de hallazgos anormales y sus posibles causas.
Este documento proporciona información sobre el análisis de orina. Explica que el análisis de orina es un examen no invasivo comúnmente utilizado para diagnosticar problemas renales. Detalla cuándo se debe solicitar un análisis de orina, cómo debe recolectarse la muestra, qué parámetros se analizan como parte del examen físico, químico y microscópico, e incluye ejemplos de hallazgos anormales y sus posibles causas.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
UROANALISIS
DR. EDGAR ADRIÁN VERDIGUEL
COLÍN R1MI INTRODUCCIÓN
• Este es un exámen no invasivo
diagnóstico comunmente utilizado en la practica clínica en pacientes hospitalizados y ambulatorios CUÁNDO SOLICITARLO? 1. En pacientes con elevacion de la concentración de creatinina sérica. 2. Pacientes con Diabetes, hipertensión o enfermedad cardiovascular. 3. En nuevo edema o edema progresivo. 4. Enfermedades con manifestación renal (lupus, vasculitis o gamapatias monoclonales). 5. Sintomas o evidencia clínica de nefrolitiasis. 6. Síntomas de infección de vías urinarias. CÓMO DEBE DE SER RECOLECTADO ? • Las muestras por la mañana son las optimas (la orina se concentra por la noche) proveé información de la capacidad del paciente para concentrar la orina. • En condiciones como enfermedad glomerular, gamapatias monoclonales o nefrolitiasis recolección de orina de 24 horas. • En pacientes con cateter urinario, este debe de tomarse de la conexión del cateter. • El analisis de la muestra debe de ser dentro de las primeras 2-4hrs. QUÉ ES REPORTADO? EXAMEN FÍSICO • Color normalmente es claro, con un tinte amarillo pálido • Olor • Volumen el rango puede ser de 600ml a 2000ml en 24 horas en promedio. • <100ml anuria. • 101ml - <500ml oliguria • >300ml poliuria • Densidad especifica: mide la concentración de solutos. Indirectamente proveé información de la capacidad de concentración y dilución. • Alta: deplecion de volúmen (SIAdH, glucosuria). • 1.010: orina isotónica al plasma • <1.010: dilución urinaria (exceso de líquidos, polidipsia psicógena, diabetes insipida) EXÁMEN QUÍMICO • pH Urinario: refleja el grado de acidificación de la orina. Rango fisiológico 4.5 a 8 • Ayuda en el manejo de la nefrolitiasis, acidosis metabólica y ITU’s. • pH bajo dieta alta en proteínas, acidosis sistémica, acidosis tubular renal. • pH alto dieta estricta vegetariana, alalosis sistémica, ITU’s causadas por organismos productores de ureasa. • Hematúria: puede ser macroscópica o microscópica (3 o + eritrocitos) • Hematuria glomerular: RBCs dismorficos, cilindros hemáticos y proteinuria. • Hematuria no glomerular: Proteinuria, sin RBCs dismórficos o cilindros hemáticos • Proteinuria: es importante en la clasificacion de la ERC, presentes en diferentes causas fisiológicas y patológicas • Se puede presentar proteinuria momentanea deshidratación, exposicion a claor o frío extremo, estrés emocional, fiebre, procesos inflamatorios, ITUs, moco vaginal, ejercicio extenuente o cambios ortostáticos. • La persistencia de la albuminuria sugiere enfermedad renal. • Proteinúria glomerular: la más común. Alteracion de la permeabilidad por daño de la membrana basal glomerular. Generalmente cuantificada en albuminuria: • A1 <30mg/g nomal o ligeramente incrementada. • A2 30-300mg/g microalbuminuria. • A3 >300mg/g macroalbuminuria. • Proteinúria tubular: malfuncionamiento de las celulas tubulares para metabolizar o reabsorber normalmente proteinas de bajo peso molecular <2g/d • Glucosuria: ocurre cuando la filtración de glucosa excede la capacidad de reabsorción del túbulo o el riñon es incapaz de reabsorber la glucosa filtrada (diabetes o Síndrome de Cushing). • Cetonúria: en cetoacidosis diabética, acidosis alcoholica, inanición y embarazo. • Esterasa leucocitaria: producto de los neutrofilos y macrofagos lisados presencia de células blancas. • Nitritos: indica la presencia de bacterias con capacidad de reducir los nitratos urinarios en nitritos. (gram - y algunos gram +, E.coli, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter y Proteus spp). • Bilirrubina y urobilinogeno: cantidades detectables en pacients con obstruccion hepática o biliar EXÁMEN MICROSCÓPICO P R I M A R I A M E N T E U T I L I Z A D O PA R A E VA L U A R E S T R U C T U R A S C E L U L A R E S , C I L I N D R O S Y C R I S TA L E S .
Soluciones para la Diabetes y la Hipoglucemia (Traducido): Cómo prevenirla y deshacerse de ella de forma natural, sin medicamentos pero adoptando un estilo de vida saludable