Tanatologia 1 Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

INTEGRANTES

AGUILAR CHAVEZ FLORES MAMANI


MENDOZA ROJAS RAMOS CUCHURU SANCHE
GERALDI WENDY CRISTHIAN MI NAYELI Z
NE ERIKA HAZAEL LIZETH GRILSED
XIOMARA A
OMS
GENERALIDADES CONOCIMIENTO
CIENTIFICO DE LA
ES UNA DE LAS MUERTE SUS RITOS Y
RAMAS DE LA SIGNIFICADOS
CONCEVIDO COMO
MEDICINA DISCIPINA
LEGAL QUE PROFESIONAL QUE
IMPLICA EN EL INTEGRA A UNA
PERSONA COMO UN
AMBITO SER BIOLOGICO SOCIAL
JURIDICO Y Y ESPIRITUAL PARA
SOCIAL . VIVIR EN PLENITUD.
PROCESO TERMINAL QUE
CONSISTE EN LA
EXTINCION DEL PROCESO
HOMEOSTATICO DE UN SER
VIVO, Y POR ENDE
CONCLUYE CON EL FIN DE
LA VIDA .
LESION / Eventos Responden a como
PATOLOGIA que fisiopatológicos a sucedido la causa.
ocasiona eventos desencadenados
fisiopatológicos. por la causa.
LESIÓN POR ARMA DE FUEGO HEMORRAGIA VIOLENTA

CARCINOMA DE PULMÓN SHOCK SEPTICO NATURAL


Se basa en la confirmación del cese
irreversible de las funciones circulatoria y
respiratoria o de las funciones
encefálicas (muerte encefálica).
LA COMPROBACIÓN CLÍNICA DEL CONJUNTO DE
LOS SIGUIENTES SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA:
FASE DE LA
FASE DE LA
MUERTE
MUERTE RELATIVA FASE DE LA
ABSOLUTA
MUERTE
INTERMEDIA
01
LA FASE DE LA Se produce en el momento en que las
"MUERTE funciones del sujeto (nerviosa,
RELATIVA cardiocirculatoria, respiratoria) quedan
suprimidas, aunque por un lapso breve
pero es posible todavía su
restablecimiento con maniobras
terapéuticas extraordinarias (las
maniobras de resucitación deben
consignarse en el protocolo de
autopsias y catalogarlas como lesiones
hospitalarias o de resucitación).
02
LA FASE DE LA
A diferencia de la fase anterior, es "MUERTE
descartable aquí cualquier posibilidad INTERMEDIA"
de restablecimiento; el sustento
anatómico que posibilita las funciones
queda afectado por lesiones
irreparables, siendo imposible la vida.
Subsiste la supervivencia biológica de
algunos grupos de células.
03
EN LA FASE DE
LA "MUERTE
ABSOLUTA Es la alteración de algunos
órganos vitales que se hacen
imposible restaurar dando
una total desaparición de las
funciones vitales biológicas y
por lo tanto, la plena
instauración de la muerte.
DESDE EL PUNTO DE VISTA
ANATOMICO Es la detención irreversible de las funciones
vitales del individuo, en conjunto
Muerte Sintomatica

Muerte Celular
En efecto, la vida no se extingue al mismo
tiempo en todos los tejidos
DESDE EL PUNTO DE VISTA
MEDICO - LEGAL
Es una condición irreversible siempre que
Muerte Aparente
con oportunas maniobras de resucitación se
retorne al individuo a la vida.

Muerte Verdadera Esta detención no necesariamente es


simultánea en la circulación y la respiración
Se denomina, en sentido médico legal, a
aquella que se presenta de forma rápida
e inesperada. La OMS considera como
muerte súbita la que sobreviene dentro
de las 24 horas en un individuo
previamente sin síntoma alguno.
2) Su carácter
inesperado; se trata de
un proceso morboso
de causa natural, del
que quedan excluidos
las muertes violentas
por muy rápidas o
inesperadas que
1) La rapidez hayan sido.
con que se
presenta
MUERTE SÚBITA INFANTIL
Las muertes súbitas en
niños y lactantes se
incluyen en las muertes
sospechosas de
criminalidad, en todos los
casos debe realizarse
autopsia completa que
incluya investigaciones
anatomopatológicas,
bioquímicas y toxicológicas.
IMPORTANCIA
Es la tercer causa de mortalidad posneonatal en los países
industrializados luego de las malformaciones y las causas asociadas a
la prematurez.
CAUSAS
 Posicion boca abajo al dormir
 Cigarrillo
 Estrés térmico (sobrecalentamiento)
 Uso de almohadas
La mayoría de las muertes puede ser
inesperadas de causa natural pero
también puede haber casos producidos
por la ignorancia, negligencia o abuso.

PROTOCOLO
• Interrogatorio inicial
• Examen físico
• Estudio inicial del cadáver
• Visita domiciliaria
• AUTOPSIA
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON
LA MADRE
• Falta de cuidados prenatales la mayoría de los casos refieren
no tenerlos
• Tabaquismo durante la gestación y después del nacimiento
del neonato
• Exposición pre natal y posnatal a el alcohol y las drogas
Modelo de triple
riesgo y factores
asociados
CHINA hace HIPOCRATES.- afirmaba
EGIPTO hace 4000
2500años se el dolor intenso
años en el papiro precordial que se
relacionaba la
de Ebers se creía irradia hacia la clavícula
muerte súbita con
que si un paciente y la espaldas signo de
una arritmia
presenta dolor en el mal pronostico.
cuya
brazo y la parte
intermitencia del SIGLO XX.- a principios
izquierda del tórax
pulso es un Herrick describió el cuadro
la muerte lo esta
predictor de clínico del infarto de
amenazando
muerte próxima miocardio
Determinaciòn
de Muerte
El diagnóstico de muerte
cerebral sigue siendo conflictivo
para la sociedad y para la
medicina a pesar de haber
transcurrido más de cuarenta
años desde que fuera propuesta
como una alternativa frente a la
clásica y tradicional muerte
cardiorrespiratoria.
COMA. Ausencia completa de conciencia, motilidad y sensibilidad.

APNEA. Ausencia de respiración espontánea.

AUSENCIA DE REFLEJOS. Que involucren pares craneanos y tronco cerebral.

EEG. Trazado electroencefalográfico plano o isoeléctrico.


Pérdida Irreversible del Estado de
Conciencia
Las personas que están en estado vegetativo
persistente están inconscientes, pero no se ha
presentado la muerte encefálica. Debido a que
su condición no es progresiva, estos pacientes
no tienen una enfermedad terminal. No están
conscientes de sus alrededores y carecen de la
capacidad de responder con determinación a
ellos.
El estudio del cadáver, en
Medicina Legal, tiene
mucha importancia,
primeramente, se deberá
diagnosticar la causa de
muerte, si ésta fue natural
o accidental, homicida o
suicida, en estos últimos
tres hechos, interviene la
Medicina Legal.
DEFINICIÓN
"Cadáver es el cuerpo
humano durante los cinco
primeros años siguientes a la
muerte real. Esto desde la
fecha y hora que figure en la
inscripción de defunción en el
Registro civil".
Es el tiempo transcurrido entre el
momento último en el que el sujeto
fue visto con vida, al momento que
es encontrado muerto. La muerte
pudo haber ocurrido en ese lapso
de tiempo
Se denomina a lo sucedido en
orden puramente mecánico o
físico, es decir pasivas, que
determinan en el cuerpo la
extinción de los fenómenos
vitales.
PRECOCES O TEMPRANOS .

a. ENFRIAMIENTO

Pasivas, puramente
físicas, constituyendo b. COAGULACIÓN DE LA SANGRE
los fenómenos
cadavéricos c. DESHIDRATACIÓN
propiamente dichos.
d. LIVIDECES, HIPÓSTASIS VISCERALES

e. RIGIDEZ Y ESPASMOS
FENÓMENOS
CADAVÉRICOS ABIÓTICOS

Conjunto de modificaciones que


se producen en el cadáver como
consecuencia de la acción que
sobre éste ejercen las influencias
ambientales.
01 ENFRIAMIENTO
CADAVÉRICO
El hombre es un animal homeotermo cuya temperatura
corporal se mantiene constante gracias a un conjunto de
procesos exotérmicos.
El cese de estos fenómenos dará lugar al enfriamiento
progresivo del cadáver
(algor mortis)
Es la persistencia de reacciones
Período de vitales, los fenómenos bioquímicos
que dan origen a la rigidez, o Evolución del
equilibrio proceso
térmico reacciones fermentativas bacteriana.
No se mantiene más de 2 h,
alcanzando su punto máximo hacia
1 los 45 min después de la muerte. 3

El enfriamiento se inicia por los pies,


El enfriamiento se inicia las manos y la cara, que están fríos a
en la periferia por un 2 las 2 h después de la muerte. Se
flujo ininterrumpido de extiende luego a las extremidades, el
pecho y el dorso. Finalmente, se
calor hacia el medio que enfrían el vientre, las axilas y el
Hipertermia post
los rodea, inicia s 2 h de mortem cuello. Los órganos abdominales
establecida la muerte profundos conservan el calor mucho
tiempo, incluso 24 h
02 DESHIDRATACIÓN
CADAVÉRICA
• Pérdida de peso
Condiciones ambientales externas
caracterizadas por elevadas • Apergamina miento cutáneo

temperaturas y fuerte ventilación dan • Desecación de mucosas


lugar a la evaporación de los líquidos • Fenómenos oculares
cadavéricos.
El cuerpo humano tiene un
componente de agua en un 60 a
80 % que interviene en las
funciones vitales, una vez que
estas funciones dejan de
realizarse se inicia un proceso de
desecación o deshidratación por
evaporación, hay una pérdida de
peso que por término medio de
10 a 18 gramos por día y kilo.
03
LIVIDECES CADAVÉRICAS
Consiste en la aparición de
manchas de color rojo violáceo en
las partes declives del cuerpo. No
se encuentran en la zonas
sometidas a presión, como los
pliegues de la ropa en contacto
íntimo con el cadáver.
Un cadáver en decúbito dorsal
tendrá livideces en el dorso (espalda
glúteos y pantorrillas) y en decúbito
ventral las livideces estarán en la
región anterior del tórax, abdomen y
muslos)

En caso de ahorcados, las livideces


estarán en los miembros inferiores.
Pero, donde el cuerpo se encuentra en
contacto con una superficie de apoyo
dura, la presión comprime el lecho
vascular, por lo que las áreas pálidas
se puede observar en las nalgas y en
los hombros en un cadáver en
decúbito dorsal.
04
HIPOSTASIS VISCERALES
Acumulación de sangre en
las zonas declives del
cerebro, los intestinos, los
pulmones y demás vísceras.
FENÓMENOS
CADAVÉRICOS BIÓTICO

Constituyen una serie de


modificaciones que expresan los
cambios de naturaleza
fisicoquímica que tienen lugar
en el cadáver, una vez se ha
producido el fallecimiento
RIGIDEZ
CADAVÉRICA
Estado de relajación y La rigidez cadavérica suele ser completa en un
flacidez de todos los período de 8 a 12 h, alcanza su máxima
músculos del cuerpo. intensidad a las 24 h y casi siempre inicia su
Pero al cabo de cierto desaparición a las 36 o 48 h, en el mismo orden
tiempo variable aunque en que se propagó.
en general breve, se
inicia un lento, proceso
de contractura
muscular, que ha sido
denominado rigidez
cadavérica (rigor
mortis).
Rigidez, Rigor Mortis

Es la tensión y endurecimiento
de la musculatura, se produce
siguiendo un patrón
ESPASMO CADAVÉRICO
El espasmo cadavérico es la
persistencia después de la
muerte de una contracción
muscular, determinada
voluntariamente durante la vida
y que se continúa en el cadáver
gracias a lo repentino de la
muerte
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
Autólisis:

Disolución de los tejidos por acción por acción enzimática sin intervención
bacteriana. Se produce hemòlisis a partir de las 24 horas y el encéfalo entra
colicuación

Putrefacción cadavérica:

Como el cadáver ya no tiene una protección se empieza a descomponer por las


bacterias que vienen del ciego de los intestinos y se propagan por la sangre.
PERIODO CROMÁTICO:

• Mancha verdosa abdominal: a las 24 horas


• Veteado venoso: a las 48 horas.
• Coloración negruzca: a las 72 horas

PERIODO
ENFISEMATOSO

• Los gases deforman la figura humana


• A partir de los 5 días hasta las 2 semanas
PERIODO COLICUATIVO

•Formación de flictenas y ampollas


•Desprendimiento de la piel
•De los 8 a 10 meses.

PERIODO REDUCTIVO

•Las partes blandas desaparecen


•De los 2 a 5 años
AUTOPSIA MEDICO- LEGAL
Se puede definir la autopsia
judicial o médico-legal, como
el conjunto de actos científico-
técnicos que contribuyen a la
investigación judicial de los
procedimientos incoados a
consecuencia de:
• muertes violentas o
sospechosas de criminalidad,
muertes en las que no se ha
expedido el certificado de
defunción.
• Puede delimitarse el concepto de autopsia judicial, diferenciándola de la autopsia clínica, por los
siguientes caracteres:

Quién ordena la práctica de la autopsia


Cuando la ordena
Cuál es el fin de la autopsia médico-
legal
Donde se lleva a cabo
Quién la realiza
Cómo se practica

• Asegurar la realidad de la muerte


• Establecer la identidad del fallecido
• Marcar unos límites temporales entre los que pueda
situarse el momento en el que se produjo la muerte
• Determinar si se trata de una muerte natural o violenta
• Conocer la causa y el mecanismo desencadenante
• En caso de ser violenta, comprobar si es de origen
homicida, suicida o accidental
FASES DE LA AUTOPSIA
La autopsia judicial debe ser completa, abarcando las
siguientes fases:
• Examen del cadáver.
• Examen de las ropas e indicios biológicos.
• Examen externo del cadáver.
• Apertura cadavérica por cavidades
• Obtención de muestras en su caso para análisis
complementarios de laboratorio.
• Reconstrucción del cadáver.
• Estudio de los resultados de laboratorio.
• Finaliza con la emisión del Informe completo médico
forense
La autopsia médico-legal se realiza
1. LEVANTAMIENTO DE CADAVER primero un examen externo en el
propio lugar de los hechos o donde se
localiza los cadáveres.

Para poder realizar esta práctica forma


por la comisión judicial, integrada por
el juez instructor, el secretario y el
médico forense. Intentan conseguir las
mayores pruebas para poder concretar
el origen de su muerte y de qué o
quién lo mató.
Es la inspección detallada
del cadáver antes de iniciar
la operación anatómica
cogiendo notas de todas las
EXAMEN EXTERNO DEL cosas importantes.
CADAVER
Signos relativos a la identificación del cadáver.
- Se empieza por evaluar la edad, saber la talla y
el sexo del cadáver.
- Se suele identificar más a menudo son los
vestidos y objetos personales.
- El color y forma del cabello.
- El color de los ojos.
- El estado y particularidades de la dentadura.
- La existencia de cicatrices, tatuajes,
malformaciones, deformaciones…
El examen interno debe ser
sistemático, este proceso sigue
un orden determinado. El orden
TECNICAS DE APERTURA seguido normalmente es:
CADAVERICA
1.Raquis (de vez en cuando)
2.Cráneo
3.Cuello.
4. Tórax.
5. Abdomen.
6. Aparato genitourinario
7.Extremidades
GRACIAS

También podría gustarte