Sondasydrenajes
Sondasydrenajes
Sondasydrenajes
SONDAS Y DRENAJES
Uso:
• Aspiración contenido gástrico
• Lavado gástrico
• Introducción de medicamentos
• Alimentación
• Tx de vómitos no corregibles
• Diagnostico
• Íleo mecánico o paralítico
• Pacientes con hemorragia digestiva alta
Complicaciones:
• intubación nasotraqueal,
• epistaxis,
• erosión esofágica,
• hemorragia gástrica,
• erosión nasal,
Sonda Nasogástrica
Uso:
Uso:
• Nutrición enteral
Sonda de Moss: sonda Sonda de Faucher:
de plástico transparente sonda tipo Levin de
de 90 cm. Long. Y mayor calibre para
triple luz, que se fija en intubación orogástrica,
el estomago inflando el para lavado gástrico
baloncito con 30 ml de (intoxicaciones
aire. Las luces medicamentosas,
esofágica y gástrica alimenticias o de
sirven para lavado y la cualquier tipo)
tercera para
alimentación duodenal.
Técnica de colocación de la sonda
nasogástrica
Materiales
Sonda naso gástrica (Nº14 – 18 French para adultos, Nº 8-12 French para
niños)
Riñón
Jeringa 20 ml y/o 50 ml
Lubricación hidrosoluble o agua bidestilada.
Vaso de agua y pajita (o jeringa)
Pechera plástica
Mascarilla, antiparras
Guantes no estériles
Fonendoscopio
Toalla de papel
Tela adhesiva
Apósito moltopren perforado
Deposito para desechos
Baja lenguas
Marcador indeleble.
Técnica
Puntos de Referencia
Reunir material
Verificación del paciente (correcto)
Explicar el procedimiento
Ejecute lavado de manos y barreras
protectoras
Posicionamiento al paciente
Técnica de medición de SNG
Lubricación de la sonda
Introducción de la SNG
Verificación de la SNG
Fijación de la SNG
Comodidad del paciente
Retirada de equipo y material
Lavado de manos
Registro del procedimiento
VERIFICACIÓN DE LA SNG
Uso:
Uso:
Indicado:
• Trastornos de la deglución
• Alteraciones neurológicas
• Perdida importante del apetito
Colocación de la sonda
Materiales:
a. Sonda de Sengstaken
b. Esfigmomanómetro aneroide o de mercurio
c. Tubo de conexión en forma de Y
d. Jeringa 60ml
e. Trozo de espuma de forma cubica
f. Lubricante
g. Lidocaína 4%
h. Pinzas hemostáticas forradas con goma
i. Vaso con agua y pajita
1. Controlar la integridad de la sonda
2. Lubricar la sonda
3. Decúbito dorsal con cabecera 45% o decúbito lateral
izquierdo si el paciente esta inconsciente
4. Medir la sonda a ser introducida
5. Desinflar ambos balones hasta colapsados
6. Pulverizar la nariz con lidocaina
7. Introduccion de la sonda a traves de uno de los
orificios nasales y presionando suavemente, y
avanzando dando de tomar pequeños tragos de agua
8. Una vez que la marca de 50cm llega a la nariz estara
en el estomago, se inyecta aire (50ml) por el tubo
gástrico
Auscultar sobre el epigastrio y aspirar para
verificar la presencia de liquido gastrico o sangre.
Se infla el balon gastrico con no mas de 80ml de
aire con control radiologico de torax y abdomen.
Luego de comprobar el balon gástrico por debajo
del diafragma, debe inflarse despacio a un
volumen de 250 a 300 ml y cerrar con dos pinzas
el balon gástrico.
Tirar con la sonda para anclarlo y fijarlo con un
pedazo de esponja alrededor de la sonda y con una
traccion muy suave 250-300 g.
Si no se interrumpe el sangrado, se inflara el balon
esofagico.
Colocar la pera de inflar en una de las ramas de la
conexión y el manometro en la otra.
Inflar el balon esofagico hasta una presion de 35-
40 mmHg.
Cerrar el tubo colocando dos pinzas y comprobar
la presion cada hora.
Desinflar los balones: a las 24h el esofágico y a las
36-48h el gástrico.
Cuidados de paciente con sonda con balones
Lumen gástrico en succión intermitente
Verificar tirantez y grado de llenado de los globos una hora luego de la
inserción y periódicamente.
El tubo debe quedar en su lugar mínimo 24h.
Globo gástrico se mantiene hasta 48h, el esofágico debe desinflarse durante
30 min cada 8h.
Controlar posición del tubo radiológicamente cada 24h.
Par de tijeras en la cabecera por complicaciones agudas
Una vez controlada la hemorragia el balón esofágico se desinfla primero y
el balón gástrico queda por 24 – 48 h adicionales
Si no hay evidencia de sangrado, el balón gástrico se desinfla y el tubo
quedara en el estomago 24h mas. Si el sangrado se repite, el globo gástrico
se inflara de nuevo. Se retira si no se repite el sangrado.
Sonda rectal
Uso:
• Administración de enemas
• Facilitar la evacuación de gases y de heces,
aliviar la distensión abdominal
• Método diagnostico: enema de bario, aéreo,
para comprobar la permeabilidad anal del
recién nacido.
Contraindicaciones
• Posoperatorio de cirugías del recto, próstata, o
patología rectal, por riesgo de perforación
intestinal, así como pacientes con inestabilidad
cardiaca por riesgo de estimulación vagal.
Sonda rectal
Técnica de colocación
1. Lavarse las manos y calzarse los guantes
2. Proteger la cama con sabana
3. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o
lateral izquierda
4. Lubricar 5-10cm de la sonda desde la punta
5. Separar los glúteos
6. Pedir al paciente que respire profundamente con la boca
7. Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo
Por su localización:
• Locales o superficiales
Por su función: • Cavitarios (abscesos)
Activos
• Contraabertura
Pasivos