Sondasydrenajes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

CIRUGIA GENERAL

SONDAS Y DRENAJES

Dra. Sixta Chaparro


Sondas:
Instrumento cilíndrico, largo y delgado, que se
introduce por una cavidad o conducto para explorar
cavidades, extraer o introducir sustancias.

Para indicar el tamaño de las sondas


utilizaremos la escala French o escala
francesa.

1 french = 0,33 mm de diámetro.


Ejemplo:
Una sonda Levin de 18 French
OBJETIVOS Y FUNCIONES
- En general:
• Evacuar secreciones, líquidos o gases de órganos o cavidades normales o patológicos.

• Introducir al organismo diversas sustancias, como líquidos, electrolitos, vitaminas,


alimentos, antisépticos, modificadores del pH, material radiopaco para imagenologia, etc.

• Introducir y controlar el flujo de gases o vapores, o favorecer su expulsión de órganos donde


se están recolectando (estomago, recto)

• Dilatar conductos (uretra) o ferularlos (colédoco).

• Explorar cavidades y obtener muestras anatómicas o de líquidos para su estudio histológico,


etiológico, químico o bacteriológico.

• Cohibir hemorragias por compresión con balones, de los vasos sangrantes.


TIPOS DE SONDAS
1. Aparato digestivo
a) Sondas largas: Levin, Salem, Cantor, Miller
Abbot, Sengstaken, etc.
b) Sondas cortas: Pezzer, Malecott.
2. Sondas urinarias: sonda de Foley entre otros.
3. Sondas rectales
Materiales del cual están hechas
 Látex: caucho relativamente firme, paredes poco
gruesas, se deterioran al estar en contacto
prolongado con las secreciones y la temperatura
corporal.
 Silicona: paredes mas delgadas, flexibles, blandas,
no se endurecen una vez colocadas y no
reaccionan tan fácil a los fluidos corporales. Su
flexibilidad hace difícil su colocación.
 PVC: (polivinilo) rígidos con el tiempo, bajo la
acción de jugos digestivos. Deben ser
reemplazadas cada 7-10 dias.
 Poliuretano: superficie muy lisa, buena resistencia
mecánica que facilita su colocación. No son
atacadas ni alteradas por la acidez gástrica y
pueden permanecer colocadas periodos de tiempo
mas largos, un mes aproximadamente.
 Pueden tener o no marcas radiopacas que facilitan
localizarlas.
 Consistencia blanda y acompañada de una guía
metálica para facilitar su colocación, o pueden ser
semirrígidos o rígidos.
 Pueden ser de una o mas vías: para drenaje, lavado
y a veces para inflar algún balón como la sonda de
Sengstaken, Minesotta o Foley.
Aparato Digestivo

• Sondas Nasogástricas: estas sondas se introducen a través de la nariz o la


boca hasta el estómago. Son de goma o plástico y suelen medir de 76 a 125
cm de longitud.

• Sondas Nasoentéricas: se introducen por la nariz hasta el intestino delgado


(duodeno, yeyuno). Estas sondas son más largas, finas y flexibles que las
nasogástricas, por lo que resultan menos irritantes. Suelen medir de 91 a 300
cm.

• Sondas Esófago-gástrico compresoras.


Sonda Nasogástrica
Levin
Sonda cilíndrica flexible, de hule rojo, látex
ámbar, polivinilo o silastic; de 120 cm de
longitud, con marcas a los 40 cm de la punta
y de ese punto en cada 10 cm, cinco marcas
en total. Radiopaca y de múltiples orificios.

Uso:
• Aspiración contenido gástrico
• Lavado gástrico
• Introducción de medicamentos
• Alimentación
• Tx de vómitos no corregibles
• Diagnostico
• Íleo mecánico o paralítico
• Pacientes con hemorragia digestiva alta

Complicaciones:
• intubación nasotraqueal,
• epistaxis,
• erosión esofágica,
• hemorragia gástrica,
• erosión nasal,
Sonda Nasogástrica

De doble luz interior. Una de las luces permite la entrada de


líquidos o la salida del contenido gástrico, y la otra (más
fina) permite la entrada de aire para impedir que la sonda se
pegue a la mucosa y la lesione.

Uso:

• Principalmente en el drenaje de contenido gástrico.


Sonda Nasogástrica

Sonda de una luz, provista de un lastre en el extremo distal


(para facilitar su introducción) y varios orificios, y de un
fiador metálico que facilita su inserción. Es radiopaca,
flexible y de pequeño calibre.

Uso:

• Nutrición enteral
 Sonda de Moss: sonda  Sonda de Faucher:
de plástico transparente sonda tipo Levin de
de 90 cm. Long. Y mayor calibre para
triple luz, que se fija en intubación orogástrica,
el estomago inflando el para lavado gástrico
baloncito con 30 ml de (intoxicaciones
aire. Las luces medicamentosas,
esofágica y gástrica alimenticias o de
sirven para lavado y la cualquier tipo)
tercera para
alimentación duodenal.
Técnica de colocación de la sonda
nasogástrica
Materiales
 Sonda naso gástrica (Nº14 – 18 French para adultos, Nº 8-12 French para
niños)
 Riñón
 Jeringa 20 ml y/o 50 ml
 Lubricación hidrosoluble o agua bidestilada.
 Vaso de agua y pajita (o jeringa)
 Pechera plástica
 Mascarilla, antiparras
 Guantes no estériles
 Fonendoscopio
 Toalla de papel
 Tela adhesiva
 Apósito moltopren perforado
 Deposito para desechos
 Baja lenguas
 Marcador indeleble.
Técnica
Puntos de Referencia
 Reunir material
 Verificación del paciente (correcto)
 Explicar el procedimiento
 Ejecute lavado de manos y barreras
protectoras
 Posicionamiento al paciente
 Técnica de medición de SNG
 Lubricación de la sonda
 Introducción de la SNG
 Verificación de la SNG
 Fijación de la SNG
 Comodidad del paciente
 Retirada de equipo y material
 Lavado de manos
 Registro del procedimiento
VERIFICACIÓN DE LA SNG

 Aspirando el contenido gástrico con una


jeringa de 20 ml.

 Introduciendo 20 ml de aire a través de la


sonda simultáneamente auscultando en zona
epigástrica.

 Introduciendo el extremo de la sonda en


un riñón con agua y observando si hay
burbujas
Fijación de la SNG
Cuidados de la Sonda Nasogástrica
 Realizar aseo de cavidades cada 4
horas
 Lubricar
 Rotar
 Cambiar la fijación
 Cuando la SNG está indicada a caída
libre, aspire cada 4 a 6 horas o según
referencia médica.
 Mida el contenido Drenado cada 24
horas o SOS.
 Pinzar por 30 minutos si se ha
utilizado para administrar
medicamentos o alimentos.
 Permeabilizar, después de administrar
alimentos o medicamentos, con agua
(+ - 40cc).
Técnica de retirada
 Reunir material  Criterios para retirar una
 Verificación del paciente (correcto)

sonda nasogástrica
Explicar el procedimiento
 Ejecute lavado de manos y barreras protectoras
 1. paciente consciente y con
 Posicionamiento al paciente
 Aspirar contenido gástrico y ocluya la sonda
reflejo de la deglución presente.
  2. debito claro.
Retire la fijación de la SNG.
 Solicite al paciente que retenga la respiración unos  3. debito menor a 200cc en 24h
segundos. o menor a 50cc en las últimas
 Retire la sonda con un movimiento suave y 6h.
continuo. 
 Pase la toalla de papel al paciente para que se
4. Presencia de tránsito
suene y limpie la nariz. gastrointestinal
 Si es necesario, realice aseo de cavidades.
 Retire el adhesivo de la piel y déjela limpia y seca.
 Deje cómodo al paciente
 Retire el equipo y limpie.
 Retírese los guantes y otros elementos,
 Registre en la ficha clínica.
Complicaciones de la sonda nasogástrica
1. Lesión de los cornetes nasales
2. Atelectasia e infecciones respiratorias
3. Broncoaspiración
4. Estomatitis y parotiditis
5. Ulceración y necrosis
6. Otitis media aguda
7. Sinusitis
8. Esofagitis por reflujo
9. Pérdida de líquido y electrolitos
10. Ubicación inadecuada de la sonda intracraneana
11. Obstrucción intestinal o necrosis de la pared
12. Perforación o estenosis esofágica
13. Perforación de ulceras de estrés
14. Ruptura de anastomosis
15. Laringoespasmo.
16. Durante el lavado: alteración de la función cardiorrespiratoria,
Sonda Nasoentérica

Sonda de doble luz , siliconada. Posee una longitud


de 3 m con marcas a los 15 y 30 cms. Su calibre varia
de 12 – 18 F. En su extremo distal punta romo con
orificios y un globo, y en su extremo proximal posee
dos aberturas (una para hinchar y deshinchar el
globo, y la otra para realizar el drenaje de las
secreciones intestinales). Es radiopaca y flexible. Su
introducción debe controlarse por Rayos X a partir de
la oliva metálica que lleva en su punta.

Uso:

• Preoperatorio de cuadro de obstrucción intestinal


• Diagnóstico y tratamiento de oclusión intestinal
(íleo paralitico)
• Localización radiológica del sitio de la
obstrucción
• Drenaje de secreciones
• Eliminación de gases o irrigación del intestino
• Apoyo en postoperatorio intestinal.
Sonda Nasoentérica

Sonda siliconada, opaca, de una sola via, con balón


de goma en la punta que contiene mercurio y facilita
el paso de la sonda a traves del tracto gastrointestinal.
Longitud de 3 m y calibre de 12 a 20 F. y esta
marcada a intervalos, con una S (stomach), con una P
(piloro), con una D (duodeno) y luego cada 30 cm
hasta las 180 o 270 cm.

Uso:

• Diagnóstico y tratamiento de oclusión intestinal


• Drenaje de secreciones
• Eliminación de gases o irrigación del intestino
• Apoyo en postoperatorio intestinal.
Sonda Nasointestinal

Permite que la formula nutricional vaya


directamente al interior del sistema
gastrointestinal.

Indicado:

• Trastornos de la deglución
• Alteraciones neurológicas
• Perdida importante del apetito

La nutrición enteral por sonda permite


controlar mejor la cantidad y calidad de
los alimentos y ofrece a cada paciente la
alimentación que le conviene.
Técnica para colocar sonda
nasointestinal
 Materiales necesarios:
a. Sonda intestinal
b. Lubricante
c. Anestesia tópica
d. Vaso con agua fría y una pajita
e. Recipiente o riñonera
f. Jeringa 60ml
g. Adhesivo o leucoplast
h. Hilo
i. Jeringa 10cc
j. Mercurio liquido 5ml
k. Bolsa colectora de residuos digestivo
 Preparación de la sonda con balón
 Sonda de cantor: aspirar con la jeringa 5ml de
mercurio liquido y luego inyectarlo en la porción
media del balón con aguja nro21 y antes de retirar
la aguja aspirar todo el aire del balón de goma.
 Explicar el procedimiento al paciente
 Posición semisentada o Fowler alta
 Retirar dentadura postiza, examinar fosas nasales
 Calcular la longitud de la sonda a insertar
 Lubricar los primeros 15cm
 Sostener la cabeza del paciente
 Pulverizar con lidocaína 4% la fosa nasal
 Se sujetara el balón de la sonda por la punta para que
el mercurio se sitúe en el cuello del balón, doblar y
sujetar por la parte media.
 Introducir la punta de la bolsa en la nariz.
 Cuando el balón de goma alcance la orofaringe pedir
al paciente que tome agua y se avanza la sonda hasta
la marca S.
 Comprobar introduciendo la sonda hasta la letra P y se
pide al paciente que adopte decúbito lateral derecho
para introducir la sonda al duodeno.
 No debe asegurarse la sonda a la nariz.
 Introducir 5cm cada hora. El peristaltismo
intestinal y la fuerza de la gravedad conducirán la
sonda a través del intestino.
 Realizar Rx. Abdominal para controlar la posición
de la sonda a las 2h.
Sonda Esofago-gastrica
compresora

Sonda de hule rojo o látex. De 95 cm de


longitud con marcas. Calibre de 14 – 20 F.
Es de material flexible que consta de dos
balones (esofágico y gástrico). La más
frecuente dispone de tres luces o vías: una
para el llenado del balón esofágico, otra
para el llenado del balón gástrico y la
tercera luz es el conducto principal de la
sonda gástrica. El balón esofágico se llena
de aire y tiene como misión comprimir las
varices esofágicas. El balón gástrico se
llena con aire o agua y permite comprimir
las varices gástricas y mejorar el anclaje e
inserción de la sonda.
Uso:
• hemostasia de varices esofágicas
sangrantes,
• drenaje de cavidad gástrica
• introducción de medicamentos.
Sonda Esofago-gastrica
compresora

Sonda variada de la Sengstaken-


Blakemore, esta provista de un solo
balón de gran capacidad (600 mL), el
cual, una vez insuflado, se impacta en el
cardias mediante una tracción continua
de 1kg, con lo que la circulación
submucosa queda interrumpida, dejando
bloqueadas las varices sangrantes.
Sonda de Sengstaken-
Blakemore
Sonda de Sengstaken-
Blakemore

Colocación de la sonda
Materiales:
a. Sonda de Sengstaken
b. Esfigmomanómetro aneroide o de mercurio
c. Tubo de conexión en forma de Y
d. Jeringa 60ml
e. Trozo de espuma de forma cubica
f. Lubricante
g. Lidocaína 4%
h. Pinzas hemostáticas forradas con goma
i. Vaso con agua y pajita
1. Controlar la integridad de la sonda
2. Lubricar la sonda
3. Decúbito dorsal con cabecera 45% o decúbito lateral
izquierdo si el paciente esta inconsciente
4. Medir la sonda a ser introducida
5. Desinflar ambos balones hasta colapsados
6. Pulverizar la nariz con lidocaina
7. Introduccion de la sonda a traves de uno de los
orificios nasales y presionando suavemente, y
avanzando dando de tomar pequeños tragos de agua
8. Una vez que la marca de 50cm llega a la nariz estara
en el estomago, se inyecta aire (50ml) por el tubo
gástrico
 Auscultar sobre el epigastrio y aspirar para
verificar la presencia de liquido gastrico o sangre.
 Se infla el balon gastrico con no mas de 80ml de
aire con control radiologico de torax y abdomen.
 Luego de comprobar el balon gástrico por debajo
del diafragma, debe inflarse despacio a un
volumen de 250 a 300 ml y cerrar con dos pinzas
el balon gástrico.
 Tirar con la sonda para anclarlo y fijarlo con un
pedazo de esponja alrededor de la sonda y con una
traccion muy suave 250-300 g.
 Si no se interrumpe el sangrado, se inflara el balon
esofagico.
 Colocar la pera de inflar en una de las ramas de la
conexión y el manometro en la otra.
 Inflar el balon esofagico hasta una presion de 35-
40 mmHg.
 Cerrar el tubo colocando dos pinzas y comprobar
la presion cada hora.
 Desinflar los balones: a las 24h el esofágico y a las
36-48h el gástrico.
Cuidados de paciente con sonda con balones
 Lumen gástrico en succión intermitente
 Verificar tirantez y grado de llenado de los globos una hora luego de la
inserción y periódicamente.
 El tubo debe quedar en su lugar mínimo 24h.
 Globo gástrico se mantiene hasta 48h, el esofágico debe desinflarse durante
30 min cada 8h.
 Controlar posición del tubo radiológicamente cada 24h.
 Par de tijeras en la cabecera por complicaciones agudas
 Una vez controlada la hemorragia el balón esofágico se desinfla primero y
el balón gástrico queda por 24 – 48 h adicionales
 Si no hay evidencia de sangrado, el balón gástrico se desinfla y el tubo
quedara en el estomago 24h mas. Si el sangrado se repite, el globo gástrico
se inflara de nuevo. Se retira si no se repite el sangrado.
Sonda rectal

Tubo flexible o semirrigido, hueco con un orificio


distal grande y un unico orificio proximal.
Diámetro externo desde 6-36 mm y longitud
desde 10-50cm. Calibre varia según edad del
individuo, 22-30 French adultos y de 12-18
French niños.

Tipos: látex, caucho natural, silicona, siliconada


con un balón o doble balón para la administración
de enema evacuador a paciente inconsciente.

Uso:
• Administración de enemas
• Facilitar la evacuación de gases y de heces,
aliviar la distensión abdominal
• Método diagnostico: enema de bario, aéreo,
para comprobar la permeabilidad anal del
recién nacido.
Contraindicaciones
• Posoperatorio de cirugías del recto, próstata, o
patología rectal, por riesgo de perforación
intestinal, así como pacientes con inestabilidad
cardiaca por riesgo de estimulación vagal.
Sonda rectal

Técnica de colocación
1. Lavarse las manos y calzarse los guantes
2. Proteger la cama con sabana
3. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o
lateral izquierda
4. Lubricar 5-10cm de la sonda desde la punta
5. Separar los glúteos
6. Pedir al paciente que respire profundamente con la boca
7. Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo

Complicaciones: molestias anales o perianales, perforación


intestinal.
Sonda Foley

Están hechas de látex o silicona, son de color ámbar, flexibles, la longitud es


de 40 cm y el calibre abarca del número 12 al 30 Fr. Se fabrican de dos y tres
vías, una menor correspondiente al globo, la central para su adaptación al
sistema de drenaje y la restante para la introducción de soluciones o
medicamentos, a manera de irrigación de la vejiga, de uso indispensable en la
cirugía de próstata.
Sondaje vesical

Introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato


uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal,
permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior.
 Duración del cateterismo:
1. Corto tiempo: menor de 30 días. Pacientes
hospitalizados, proceso agudo. No ATB
profiláctico
2. Largo tiempo: mayor de 30 días. Pacientes
crónicos, retención urinaria frecuente. ATB
según sintomatología.
3. Intermitente: cada 6-8h, para mantenimiento de
la funcionalidad de la vejiga neurógena.
Indicaciones del sondaje vesical
1. Retención urinaria
2. Control de diuresis
3. Recolección de muestra estéril
4. Irrigaciones vesicales en casos de hematuria
5. Vejigas neurogénicas
6. Preparación preoperatoria de pacientes con cirugía
abdominal inferior
7. Control estricto de líquidos en caso de pacientes
hemodinamicamente inestables
8. Mantener seca la región genital, en el tratamiento
de escaras de difícil manejo.
Contraindicaciones
1. Sospecha de traumatismo uretral
2. Prostatitis aguda
3. Uretritis aguda y abscesos periuretrales
4. Estenosis o rigidez uretral
5. Alergia conocida a los anestésicos locales o al
látex
Técnica colocación
Materiales:
a. Campos esteriles, pinza para campo
b. Jeringa 10 ml con pico, suero salino
c. Bandeja o riñonera, pinza hemostatica
d. Lubricante, Iop solución
e. Sonda vesical, colector de orina, esparadrapo
1. Tener todos los materiales
2. Lavado de manos y guantes estériles
3. Comprobación del buen funcionamiento del
balón
4. Observar en el extremo distal de la sonda la
cantidad necesaria para llenar el balón con suero
5. campo quirúrgico, tracción del pene 90 grados
con respecto al abdomen, introducción de la
sonda a través de la uretra
6. Se llena el balón con suero.
7. Recolección de muestra de orina
8. Colocar el prepucio sobre el glande
Manejo
1. Mantener el sistema cerrado evitando
desconexiones
2. Evitar que la bolsa colectora se posicione por
encima de la vejiga
3. Vigilar torsión o enrollamiento de la sonda
4. Valorar presencia de infección urinaria y uretral
5. Pinzar la sonda en el tubo de drenaje, no en la
propia sonda
6. Cambiar sistema colector si es posible cada 24h.
Cambio de sondas: látex: 7-10 dias; siliconadas: 20
días; siliconadas con baño de plata: mas de 30
días
DRENAJES

Son el conjunto de medios mecánicos, por los cuales se


asegura la eliminación o salida del contenido; ya sea pus,
bilis, sangre, exudado, etc.; de tejidos o cavidades
corporales al exterior.
Indicaciones
1. Drenajes terapéuticos:
 Drenar una colección líquida o de gas desde una
cavidad, produciendo el menor estrés al paciente:
 Drenajes percutáneos de colecciones subfrenicas,
Colecciones abdominales o pelvianas secundarias a
diverticulitis, Abscesos hepáticos
 Drenaje pleural en caso de neumotórax espontaneos o
nefrostomia percutanea en la pio hidronefrosis
 2. Drenajes profilácticos:
 Prevenir seromas o hematomas
 Ante hemostasias inadecuadas, discracias sanguíneas,
anti coagulación
 Evolución incierta de una cirugía: oclusión de víscera
hueca, anastomosis, etc
 Para anticipar fugas o fistulas
 Zona operatoria infectada?
 Cirugías mamarias
 3. drenajes diagnósticos y terapéuticos:
 Punción lavado peritoneal diagnostico (LPD)
 Punciones guiadas por imágenes: ecografía o TAC
 Diálisis peritoneal
CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES

Por su localización:
• Locales o superficiales
Por su función: • Cavitarios (abscesos)
 Activos
• Contraabertura
 Pasivos

Por su acción: Por su constitución:


 Terapéuticos • Tubos
 Profilácticos • Gasas
 Diagnósticos • Mixtos
Drenajes Activos
 Aquellos drenajes que utilizan un sistema
aspirativo. Ej: Hemovac , Jackson-Pratt, J-Vac
Drenajes Pasivos
 Aquellos drenajes que funcionan por
diferencias de presiones y gravedad.
 Ej: penrose , pigtail (descompresion de vías
renales), drenaje T(vías biliares)
Tubo en
Filiformes Gasa en mecha Penrose
cigarrillo

Kehr o tubo en T Pleural simple Robinson Jackson Pratt

Redon Pleur-evac Shirley


Clasificacion
DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no
se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sustancia
acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos adyacentes
sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes
usados.

 Dentro de este grupo nos encontramos:


1. DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas
pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar.
Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden
ser de nailon, algodón, gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido
saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos
drenajes no se podrán utilizar.
 DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es
útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la
gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen
una gran capilaridad.
 Para favorecer la capacidad de absorción,
utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas
no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos
extremos por otros secos para que sigan absorbiendo
los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.
 Se utilizan cuando hay heridas infectadas que
debemos dejar cerrar por segunda intención,
introduciendo cada vez menos gasa para que la herida
se vaya cerrando por capas y no ocasione
reinfecciones.
DRENAJES CON TIRAS DE GOMA:
60
DRENAJES CON TIRAS DE GOMA :

 Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como


pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser
blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia
en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la
herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son
muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos
que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño
deseado. Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias
tiras formando un drenaje en paralelo, que se colocara con
contrapuntos a pocos centímetros de la herida.
61 Lic Muriel O
DRENAJES CON TUBOS DE
GOMA O POLIETILENO:
 Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en
cuenta su rigidez, ya que pueden ocasiona úlceras
por decúbito. Por otra parte, si los tubos son
demasiado blandos, se colapsarán por la presión
que ejercen los tejidos adyacentes. Los más
utilizados son los tubos de polietileno, que son
más flexibles que los de goma y más fáciles de
encontrar.
63

DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO:


* Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy
utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la
longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una
grapa.
Es un tubo de silicona transparente y flexible
 Silastic:

de unos 40 cm de longitud, que presenta diversos


orificios en su trayectoria y tiene una punta roma
atraumática. Existe una variedad estriada denominada
teja muy usada en cirugía.
 Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos
conectarlos a sistemas de aspiración.
* Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma
de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos
pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático
y el mayor irá conectado al exterior.
Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se
encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas
colectoras, nunca a sistemas de aspiración.
Antes de retirar el tubo, se somete al paciente a un periodo de
reeducación, se pinza el tubo cada vez más tiempo, si las
condiciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros
de que no existirán problemas con la retirada, cuando no
estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo.
Pinzar el tubo de drenaje y pedir al paciente que nos avise si
presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto
sucede, despinzar el drenaje y avisar.
DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo,
podemos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los
más utiliza-dos son:
 DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma
relleno de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y
evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones
problemas.
 DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son
variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de
drenaje con una salida más pequeña.
 DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas,
para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la
líquida.
 DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y
de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando
así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma
intermitente por la sonda.
 DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA: En este caso,
la fuerza utilizada para drenar toda la sustancia acumulada es
continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la
aspiración se estará realizando.
 Dentro de este grupo tenemos:
 DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o
silicona con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este
tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío.
71 Lic Muriel O
 DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo
multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces:
la externa permite la entrada de aire y la interna
permite la conexión a un sistema de aspiración. Se
usa en grandes heridas infectadas, o cuando la
cantidad a drenar es muy elevada.
 DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo
igual que los anteriores, pero que presenta tres luces:
una para la entrada de aire, otra que acoplamos al
sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para
la irrigación de la zona.
Complicaciones de los drenajes
1. Infección de la herida
2. Falta de funcionamiento, perdida del drenaje
3. Perforación de estructuras adyacentes
4. Reacción inflamatoria
5. Hemorragia
6. Eventraciones y evisceraciones al momento del
retiro, exteriorizaciones de estructuras fijas al
drenaje
75 Lic Muriel O
Retiro del drenaje. Criterios:
1. Calidad del exudado: seroso, serohematico,
hemático franco, bilioso, purulento, fecaloideo
2. Débito: hay tener en cuenta la cavidad que se
esta drenando y la calidad del exudado. (sonda
nasogástrica, sonda en T, sonda drenaje
peritoneal, fístulas)
BIBLIOGRAFIA
 Temas de tecnica quirúrgica: Bogado Yinde, Luis
dr., Machain, Gustavo dr., Aucejo, Margarita
dra. Unidad 13 y 14, paginas 123-138

También podría gustarte