D G - Pres Observ Pasiv - e

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Licenciatura en Medicina

Notas sobre la Observación Pasiva


Erick Daniel Granados Monroy
EN SÍNTESIS…

• Observar sería para Krishnamurti: percibir sin juicios, alabos,


ni comparaciones.

• Observar sería para Husserl: captar más allá de la tradición,


los sentidos y la memoria.
LA OBSERVACIÓN

• Es una actividad cognitiva, que como la escucha o la lectura,


requiere aprendizaje y práctica.

• Se considera que es más compleja, amplia y profunda que el


“Ver”, el cual será una percepción simple e inmediata del
entorno.

• En la observación buscaremos dejar de lado inclinaciones


personales, prejuicios y esquemas que nos impidan captar la
complejidad y profundidad de lo observado.
ANTECEDENTES

• Filosóficamente, la acción epistemológica del Observar, se


encuentra sustentada en la propuesta teórica del autor
alemán Edmund Husserl, denominada Fenomenología.
ANTECEDENTES

• La Fenomenología de Husserl enuncia que si bien lo cuantitativo


(aunado a los sentidos, lo memorístico, el pasado y la tradición
contextual) tienen una importancia fundamental en el conocimiento y en
la sociedad, existen ciertos fenómenos de estudio, ciertos ámbitos de la
realidad, que requieren un acercamiento alterno y complementario,
donde se pausen esos elementos.

• Al pausar esos elementos (lo cuantitativo, memorístico, los sentidos, el


pasado y lo contextual), existe la posibilidad de captar otros ámbitos y
aristas del fenómeno estudiado.
ANTECEDENTES

• En ese sentido, el acercamiento complementario de la


Fenomenología, se inscribe en el Enfoque Cualitativo.
ANTECEDENTES

• Los Enfoques Metodológicos encuadran a las teorías; las


Teorías, son las que fundamentarán a los Métodos, y éstos
los que sustentarán a las Técnicas.

• En este caso, en el enfoque cualitativo se subsume la teoría


de Husserl, que configura al método fenomenológico, que a
su vez sustentará la técnica de la observación.
En un primer acercamiento, la observación puede
ser:

• Ordinaria.

• Científica.
OBSERVACIÓN ORDINARIA:
Pre-reflexiones; acercamiento espontáneo a la realidad.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
Teorías complejas de la realidad; correlaciona
diversos elementos; verifica hipótesis y supuestos;
comprueba enunciados y fenómenos.

El observador ordinario no está interesado en explicar


la realidad, el observador científico sí.
Cuestionante
La observación científica Sistemática
es parte del método
científico, en su enfoque Inductiva
cuantitativo:
Verificable

 En la observación, el estudioso examina los fenómenos sin buscar


actuar en ellos.

 En la experimentación, se busca intencionalmente influir en el


fenómeno.
Como técnica, hay dos modalidades básicas de observación:

• Observación Pasiva.
• Observación Activa.

La observación pasiva se efectúa sin ideas preconcebidas, no


se busca controlar al fenómeno.

La observación activa procura comprobar una hipótesis,


pretende incidir y dominar la situación.
FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

• Planteamiento del problema.


• Registro de datos.
• Análisis de los datos.
• Resultados.
FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL
Planteamiento del problema

Permite especificar los cuestionamientos, y


con ello las variables o categorías a estudiar.

Registro de datos

Aquí la observación permite cribar la realidad,


seleccionar los aspectos pertinentes.
FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

Análisis de los datos


De ahí surgen verificaciones o refutaciones,
validaciones o contrastaciones.

Resultados
Buscan comunicar los productos del análisis
y del proceso observacional.
VENTAJAS, LÍMITES Y DIFICULTADES DE LA
OBSERVACIÓN
VENTAJAS:

►Recaba datos inmediatos del entorno o fenómeno.

►En cuanto a lo humano, amén de lo verbalizado, permiten


captar el metalenguaje, lo paralingüístico.

►En cuanto a niños y animales -seres donde se dificulta lo


verbalístico-, se atiende a la conducta observable.
Cuando exista negativa a la acción o a la verbalización de
parte de algún sujeto, de esa negación se pueden inferir:
Intenciones, elecciones, situaciones, procesos y
valoraciones no asumidos por la persona interrogada u
observada.

EN EL PLANO SOCIAL, ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR.


LIMITACIONES

◄El azar o espontaneidad de los sucesos, dificulta la


presencia o asistencia al fenómeno.

◄Existen circunstancias que pueden interrumpir la


observación.

◄Sucesos muy cortos o muy largos,

serán difíciles de examinar.


◄Situaciones críticas o riesgosas, también dificultarán su
revisión.

◄Algunas observaciones son susceptibles de cuantificación,


otras no.
No obstante, los fenómenos no cuantificables, permiten un
análisis con otras modalidades.
DIFICULTADES

▼Se requiere habilidad perceptual; es necesario entrenamiento para los


sentidos.
▼Amén de la integración sensorial, se requieren esquemas interpretativos,
que tienen como base enfoques, teorías, métodos, y experiencias
previas.
▼La experiencia previa, la personalidad y la subjetividad del observador
(preferencias, aversiones, valores, sentidos y significados),
pueden afectar, alterar, tendenciar la observación.
- Las experiencias previas, y las teorías preferidas por el estudioso,
pueden alterar su percepción de la realidad.

- Al observar un elemento natural o social, se alteran las condiciones,


desenvolvimiento y comportamiento de lo observado, por ello, es necesario
considerar los tipos y grados de influencia del estudioso en lo observado.
CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Observación no
sistematizada,
ocasional o no
controlada.
Por su
sistematización.
Observación
Tipos: sistematizada o
controlada.
En función de la
participación del
observador.
OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA

►Usualmente, sin previa sistematización o precisión científica;


acercamientos pre-reflexivos a problemáticas que servirán de
pauta para investigaciones posteriores.

►No obedece a ninguna regla; es espontánea, cuando no se


cuentan con elementos teóricos previos, o sin conocimiento del
objeto de estudio.

Se relaciona con lo que revisamos inicialmente en la observación


ordinaria.
OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA

►Predomina una atención poco estructurada; no obstante se


distingue por una actitud abierta a cualquier situación o
comportamiento.

►Produce ideas simples que pueden ser germen de futuras


teorías o investigaciones.
OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

►Es rigurosa, guiada por el método e interés científico.

►Se focaliza en determinados fenómenos.

►Parte de una hipótesis previa.

►Busca distinguir y explicar con exactitud las


correlaciones implicadas en la hipótesis.
OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

En cuanto al comportamiento, atiende a los siguientes


elementos:

Frecuencia; secuencias temporales en la manifestación y


reproducción de lo conductual.

Latencia; tiempo transcurrido entre el estímulo y la respuesta.

Ritmo; cadencia de la manifestación comportamental.


OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

Intensidad; medidas que captan los rangos mínimos, medios o


máximos en el acto a estudiar.

Duración; permanencia o extensión del acto, hecho o acción.

Numero de sujetos que intervienen.

Topografía de respuestas: entre los participantes, tipo y grado


de respuesta ante lo ejercido o implicado.
CARACTERÍSTICAS DE LA
OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

 Específica y definida, correlacionada con análisis previos.

 Los criterios de acotamiento se definen previamente.

 Se complementan con grabaciones electrónicas; se considera


mayor objetividad con el registro tecnológico, que ayuda a
superar la subjetividad negativa.
OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA

Al controlar las condiciones de lo observado, se busca


limitar la tendenciación perceptual de los implicados.

La observación sistematizada permite su cuantificación.

Es necesario considerar, NO OLVIDAR, que el contexto


influye en lo dado, en lo realizado y registrado.
FASES DE LA OBSERVACIÓN
Observación germinal que permite SISTEMATIZADA
ubicar hechos que serán los objetos
de estudio.
Hipótesis sobre los elementos que se
concatenan en los hechos.

Verificación de la hipótesis.

Resultados e interpretaciones.

Observación complejizada que


verifica la hipótesis.
OBSERVACIÓN EN FUNCIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR

Tipos:

• Observación externa o no participante.

• Observación interna o participante.


OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE:

Cuando el estudioso no pertenece al entorno o grupo de


estudio.
Será directa o indirecta.

- Directa, ejercida en el entorno, en la realidad, vía entrevista o


cuestionario.

- Indirecta, sustentada en datos estadísticos o fuentes


documentales.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

En ella el observador tiene grados de implicación con el


entorno:
Por un lado, en el estudioso se manifestarán e influirán:
circunstancias, actividades, intereses, preferencias y
aversiones.

Por otro, su cercanía con lo estudiado, permite disminuir la


posibilidad de distorsión de los sucesos.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Sus dos tipos principales:

- Pasiva;

- y Activa.
Activa Pasiva

Activa: el observador Pasiva: la menor


se integra a los interacción que el
procesos analizados; estudioso pueda
con su actuar, ejercer; no intervenir,
complementa y cambia sólo observar.
lo sucedido.
OBSERVACIÓN PASIVA

• De acuerdo a López et al…

“La observación es la base del conocimiento del mundo y de


la actividad científica.
Requiere atención enfocada en un objeto y la capacidad de
discriminar diferencias entre los fenómenos.
Se basa en la oposición estricta entre el sujeto (observador)
y el objeto (percibido).”
OBSERVACIÓN PASIVA

“Debe observarse sin ideas preconcebidas y el espíritu del


observador debe ser pasivo, es decir, callarse y escuchar.
El proceso de observación requiere un acto de atención que
expande o enfoca la percepción en ciertos aspectos de lo
que se está observando y el grado de atención puede
variar.
La observación tiene una connotación científica.”

López, La Observación, p 2.
OBSERVACIÓN PASIVA

Respecto a la observación como elemento cognoscente, señalan qué…

“El método de observación es un proceso de descomposición-


recomposición de informaciones obtenidas mediante la percepción,
según los fines científicos establecidos en los modos de observación
construidos.
Se señala que es un proceso activo y organizado en el tiempo, en el
cual se considera, un conjunto de fenómenos que pueden ser
analizados.”

López, La Observación, p 4.
PROS Y CONTRAS

- Lo positivo de la observación pasiva, es que permite tener un


contacto directo con la realidad, con el objeto de estudio;
contacto que permite acceder a aspectos que en ocasiones no
considera ni toca lo teórico y lo cuantitativo, es decir, el
contacto empírico proporciona elementos cualitativos sobre lo
estudiado.
- Lo negativo, pensando en el mismo plano cualitativo: no es
suficiente para comprender en su plenitud al fenómeno, se
requieren otros elementos tales como el diálogo o la práctica.
Con el propósito de auxiliarnos en el proceso de
observación comunitaria, y a fin de sistematizar de
manera eficiente lo recabado en la actividad, nos
auxiliaremos de la Guía de Observación
Al terminar esta presentación, revisaremos los elementos que contiene la
Guía de Observación; sintéticamente son:
1) Ubicación;
2) Tipo de comunidad;
3) Medios de comunicación;
4) Características de las viviendas;
5) Infraestructura urbanística;
6) Organización social;
7) Actividades económicas;
8) Problemáticas comunitarias.
CONCLUSIONES

• Un riesgo de la observación participante activa, es que al estar


implicado el estudioso en el fenómeno analizado, verá
modificada su percepción.

• Sobre ese mismo tópico, otra situación cuestionable, es la


alteración que hace el investigador, de la situación y del
comportamiento de los sujetos y del entorno.
CONCLUSIONES

- Si bien la observación se correlaciona con una teoría y método, es


necesaria una actitud y cognición dialéctica que no convierta el
proceso en algo esquemático o lineal:

- Se buscará no reducir en lo explicativo, y no dañar en lo ético.

- Se buscará captar de manera clara y fidedigna, esa realidad frente


a nosotros.
REFERENCIAS

López, A., Benítez, X., León, M., Maji, P., Domínguez, D., Báez, D. (2019). La
observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de Reumatología,
vol. 21, núm. 2.
Versión electrónica en el siguiente enlace:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v21n2/1817-5996-rcur-21-02-e94.pdf

Universidad de Jaén. (2010). Introducción a la psicología. Tema 4: el método


observacional. España: UJAÉN.
Versión electrónica en el siguiente enlace:
https://www4.ujaen.es/~eramirez/IntPsi.htm
Comentarios, dudas…

También podría gustarte