Jesus de Nazaret, Su Vida

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

JESÚS DE NAZARET, SU VIDA…

Conocer la vida de Jesús de Nazaret no es sólo


averiguar datos de su biografía…para nosotros,
desde la comunidad que cree en él, significa
hacernos estas preguntas:
•¿Quién fue?

•¿Cómo entendió si vida?

•¿Qué lo motivó a hacer lo que hizo?¿Cuál ha sido

su causa o su proyecto?
•¿Dónde está la fuerza de su personalidad y la

originalidad de su mensaje?
•Por qué lo mataron?
DOS PREGUNTAS FUNDAMENTALES

 ¿CÓMO CONCERLO?
 ¿PARA QUÉ CONOCERLO?
EL “CÓMO” CONOCERLO
 Ciertamente el estudio sobre su persona nos da
datos acerca de Jesús.
 La lectura del Evangelio como Palabra de Dios
nos hace entrar en contacto con él, con su
proyecto, con el sentido de sus gestos y
palabras para nosotros.
 El SEGUIMIENTO es el único como de hacer
una EXPERIENCIA CONCRETA de encuentro
personal y comunitario con él.
EL “PARA QUÉ” CONOCERLO
 Ante todo porque en la persona de Jesús descubrimos a Dios
mismo cercano a la realidad de cada una de las personas.
 Porque su persona muestra el CAMINO de la realización personal
más plena a la que podemos llegar cada uno.
 Cuanto más conocemos e integramos en nosotros la vida de Jesús,
más HUMANIZAMOS nuestra propia vida.
 En Jesús de Nazaret, Dios se hizo historia, cultura, palabra,
sentimiento, carne, humanidad…desde entonces Dios ENTIENDE
Y ASUME LA PLENITUD DE LA HUMANIDAD.
 Porque decimos que Jesús, Hijo de Dios es nuestra SALVACIÓN.
Esta palabra que se usa poco, no significa más que VIDA PLENA.
En Jesús y su historia se muestra cuál es el llamado que Dios hace
a todos y cada uno de nosotros.
FUENTES…
 Los datos que tenemos de Jesús en las fuentes
de la historia son muy pocos.
 Su mensaje, su misión y su persona nos viene
dado ante todo por los escritos de las
comunidades cristianas, es decir, en los
EVANGELIOS.
¿Qué SON LOS EVANGELIOS?
 Son los escritos que las primeras comunidades
cristianas redactaron para mantener viva la
memoria de Jesús.
 No son crónicas ni biografías en el sentido
moderno que la palabra.
 Son interpretaciones que las comunidades
hacen de la persona de Jesús desde la fe en él,
ordenando como NARRACIONES sus palabras
y sus acciones.
Los cuatro evangelios…
 Marcos
 Mateo SINOPTICOS
 Lucas

 Juan
 - Mc. es el Evangelio de la iniciación cristiana, del
discípulo que escucha por primera vez el mensaje de
Jesús. Se trata de un proceso pedagógico de ir
introduciéndonos en el seguimiento y en la adhesión por
la fe.
 - Mt. suele llamarse el evangelio ECLESIAL, porque da
mucha importancia a la conformación de la comunidad
de discípulos, con discursos y normas sobre la
convivencia y la organización. Hay una preocupación por
consolidad la comunidad de discípulos.
 - Lc. suele llamarse el Evangelio de la MISIÓN, o del
Espíritu Santo como motor y fuerza de la acción
evangelizadora de la Iglesia.
 - Jn. es el evangelio TEOLÓGICO que está invitando a la
madurez de la fe, a profundizar en el misterio de
Jesucristo, Hijo de Dios y verdadero hombre.
LA PERSONA DE JESÚS Y SU
CONTEXTO HISTÓRICO
 Jesús nació y vivió en una situación concreta.
Pasó la mayor parte de su vida en una pequeña
región del oriente romano llamada Galilea. En
aquel tiempo Galilea era un pequeño reino
vasallo de Roma, que estaba gobernado por uno
de los hijos de Herodes el Grande, llamado
Antipas.
 Era una región relativamente próspera, pero
sometida a enormes presiones desde el punto de
vista económico y social.
 Jesús era judío, y como tal tenía una especial
relación con Jerusalén, la ciudad santa, donde se
encontraba el Templo al que los judíos acudían
en peregrinación para dar culto a Dios.
AMBIENTE POLÍTICO
 COLONIA ROMANA: El país de los judíos llevaba unos
50 años ocupado por los romanos. La autoridad y
presencia de los romanos significaban presión para los
judíos, tanto por el hecho de ser gentiles ("paganos"),
como por los impuestos que les pagaban.
 EL SANEDRIN: El pueblo judío, a pesar de la ocupación
romana, tenía un estatuto propio y gozaba de cierta
autonomía. El Sanedrín, por ejemplo, era la máxima
autoridad política y religiosa de Israel en tiempos de
Jesús. Era dirigido por el sumo sacer­dote y estaba forma­
do por otros 70 miembros tomados entre los ancianos (la
nobleza laica), la aristocracia sacerdo­tal, y algunos escri­
bas y fariseos.
AMBIENTE ECONÓMICO
 El país de los judíos es un territorio pequeño,
rodeado por el de­sierto. Hay dos regiones:
Galilea, al norte, que es más fértil; y +Judea, al
Sur, que es más árida y montañosa. Su
población, en tiempos de Jesús, era de 600,000
habitantes.
 LA AGRICULTURA
 LA GANADERIA Y LA PESCA
 EL COMERCIO
Marco socio-cultural
LA CLASE ALTA

 LOS SOBERANOS DE LA CORTE. Llevaban un estilo de vida sun­tuoso.


Se distinguían por las grandes casas que tenían y las so­lemnes
festividades y juegos, de influencia romana, que hacían.

 LOS GRANDES LATIFUNDISTAS, COMERCIANTES Y COBRADO­RES


DE IMPUESTOS (publicanos). Tenían propiedades en el campo, pero
vivían en la ciudad. En su vida social jugaban un papel importante los
"banquetes", ya que representaban un aparato de poder y de prestigio
social.

 LA ARISTOCRACIA SACERDOTAL. El alto clero lo formaban el sumo


sacerdote en ejercicio, los ex-sumos sacerdotes, y los sacer­dotes que
estaban como jefes del culto, del servicio del templo y de las finanzas.
Vivían en medio del lujo y habitaban la zona resi­dencial de Jerusalén.
 LA CLASE MEDIA estaba formada por los
pequeños propietarios, los pequeños co­
merciantes, los artesanos que trabajaban
independientemente y los "sacerdotes del
común". Todos ellos no tenían los privilegios
de las clases altas, pero tampoco vivían en la
pobreza.
 LA CLASE BAJA. La inmensa población judía
pertenecía a esta clase. La formaban los obreros y
jornaleros de la ciudad, los pequeños comerciantes y
los artesanos de aldea (curtidores, alfareros,
pescadores, carpinte­ros, pastores...) que tenían una
economía de subsistencia. Jesús pertenecía a este
medio social.
 Había también gente necesitada. Entre otros hay que
mencionar a los mendigos, que debido a la falta de
trabajo o a la enfermedad acudían a Jerusalén a pedir
limosna, y los esclavos que habían perdido su libertad
por nacimiento o por endeudamiento progresivo.
Una sociedad con muchas
desigualdades…
AMBIENTE RELIGIOSO:
1) El Templo

 En el templo de Jerusalén se acumulaban los


poderes económicos, políticos y religiosos de
Palestina.
 Como lugar de poder económico era el centro más
importante de comercio y de intercambios
monetarios. Como lugar de poder polí­tico era la
sede del sumo sacerdote y del sanedrín. Como lugar
de poder religioso, hacia él subían todos los judíos al
menos una vez al alío y era el único sitio en el que,
según la Ley de Moisés, se podían ofrecer los
sacrificios.
2) LA SINAGOGA

 Era el lugar donde los judíos se reunían para la


oración, la lectura y la meditación de las
Escrituras. Estas reuniones se hacían los
sábados y eran animadas por los escribas y
fariseos.
 La sinagoga era generalmente un edificio
rectangular orientado hacia el templo de
Jerusalén. Todas las aldeas, aún las más pe­
queñas, tenían su sinagoga.
3) Actos de culto
 LOS SACRIFICIOS constituían lo esencial del culto externo. Había
diversos tipos de sacrificios por razón del tiempo o frecuencia con que
se hacían (diaria, semanal, anualmente) o por razón del carác­ter que
tenían (acción de gracias, perdón, etc.).

 EL SABADO era un día de descanso y de culto a Dios. Su legisla­ción se


fue haciendo cada vez más minuciosa y llegó a imponer numerosas
prohibiciones como el preparar los alimentos, el encen­der fuego, el
caminar más de 1250 metros, etc. Jesús criticó dura­mente el formalismo
de los doctores de la ley y le devolvió al sábado su sentido auténtico al
decir que "el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado"
(Mc 2,27).

 LA ORACION DIARIA. Por la mañana, antes de comenzar el traba­jo, y


por la tarde los hombres adultos tenían que rezar, vueltos hacia el
templo.
4) UN PUEBLO QUE ESPERABA AL MESIAS

 Los judíos, desde hacía mucho tiempo,


esperaban un libertador. Le daban el nombre
de "MESIAS" (según la palabra hebrea; en
griego se traducía por "CRISTO”) Mesías o
Cristo significa "UNGIDO", uno que es
consagrado, uno que es elegido y puesto aparte
para una misión. La misión de liberar al pueblo
y establecer el Reino de Dios.
En síntesis: una realidad con muchas
tensiones…
 a) Tensiones etno-culturales entre judíos y paganos: Galilea
gran asentamiento de población extranjera, conquistada y
unificada al territorio de Judea, el país volvió a ser judío. Se
les obligaba los itureos asentados hacerse circuncidar.

 b) Tensiones socio-ecológicas entre ciudad y campo: Galilea


rodeada de repúblicas ciudad-helenísticas, Séforis florecía de
forma importante como ciudad y competía con Tiberíades,
éstas ciudades rivalizaban con el entorno judío por la riqueza
concentrada en ellas, diferencias de mentalidad que en
tiempos de paz daban lugar al comercio pero en tiempos de
crisis podían inducir reacciones imprevistas.
 c) Tensiones socioeconómicas entre ricos y pobres: el campo
constituía la fuente principal de ingresos, la estructura social
muy ligada a la propiedad rural.
Las parábolas dan a entender la existencia de tensiones entre
pobres y ricos, los grandes terratenientes explotaban a los
jornaleros y campesinos, estaban siempre amenazados por
endeudamiento y por el pago de impuestos.

 d) Tensiones sociopolíticas entre dominadores y dominados:


la aparición de Jesús entendida como respuesta a una crisis
estructural es sólo una faceta de la verdad, es igualmente cierto
que, en un tiempo marcado por crisis, el tiempo de Jesús fue
relativamente sosegado.

 Sin embargo si Jesús anunció en un contexto como este el


origen de un cambio de todas las cosas, su mensaje encontró
oyentes que tenían motivo sobrado para anhelar ese cambio.

También podría gustarte