Maniobrasde Leopold

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MANIOBRAS DE

LEOPOLD
Que son las maniobras de Leopold

■ Forman parte del examen físico de las mujeres embarazadas,


son cuatro las cuales se utilizan y corresponde a la palpación
fetal, a través del abdomen materno, para identificar la
situación, presentación, posición y encajamiento fetal .
■ Es una de las maniobras presentes en el EXAMEN
OBSTÉTRICO ABDOMINAL
Quién creó las maniobras de Leopold?

■ Son un conjunto de maniobras o acciones descritas en 1894 por Christian


Gerhard Leopold, el cual describió sus clásicas maniobras para definir la
condición fetal con relación a la madre, las que son de gran trascendencia
en la semiología obstétrica y enseñadas hasta nuestros días.
Quién fue Christian Gerhard Leopold?

■ Christian Gerhard Leopold fue un ginecólogo alemán nacido el 24 de


febrero de 1846 y recordado por haber implementado las técnicas de
‘palpación abdominal’, que permiten conocer la posición del del feto en el
vientre materno.
■ Estudió medicina en Leipzig y Obtuvo su doctorado en 1870.
■ De 1877 a 1883 enseñó obstetricia en la clínica de mujeres de Leipzig. En
1883 fue llamado a Leipzig como profesor extraordinario de la universidad.
■ Murió a los 65 años, en 1911, a causa de un infarto, mientras estaba en su
casa, en Bärenburg.
Maniobras de Leopold
■ Las maniobras de Leopold se realizan después de las 20 semanas de
gestación.

A esta edad gestacional el útero es fácilmente palpable sobre el ombligo. El
examen obstétrico abdominal incluye a esta edad gestacional: palpación
abdominal y maniobras de Leopold.

(en embarazos mayores a 28 semanas), auscultación de latidos cardíacos


fetales, medición de altura uterina y estimación clínica del peso fetal.
SITUACIÓN FETAL.

■ Es la relación existente entre el eje longitudinal del ovoide fetal y el eje


longitudinal (sagital) del útero o la madre.

■ La situación fetal puede ser longitudinal, transversa u oblicua. En el 99%


de los embarazos la situación es longitudinal.
■ Permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino y así determinar la
SITUACIÓN y la PRESENTACIÓN FETAL.
■ Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la paciente, utilizando la
palma y el borde cubital de la mano, con los dedos apuntando a la cara de la paciente.
Se identifica el fondo del útero y se palpa el polo fetal (este puede ser podálico o
cefálico).
■ El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en el fondo uterino, mientras que el
polo podálico es más ancho, blando y no “pelotea”.
■ Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, se concluye que el feto está en
situación transversal.
POSICIÓN FETAL

■ Es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o derecho del
cuerpo de la madre.
■ Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia cabeza de la paciente,
mientras las manos se deslizan desde el fondo uterino hacia abajo,
siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda del
útero.
■ Se identifica el dorso fetal como una superficie lisa y convexa ubicada a
uno de los costados, y en el lado opuesto nódulos pequeños que
corresponde a las extremidades. Lo más fisiológico a encontrar es dorso a
izquierda.
PRESENTACIÓN FETAL
■ Permite identificar la presentación del polo fetal que ocupa la porción
inferior del útero y establecer si se encuentra encajado en la pelvis .
Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente,
colocando la mano derecha sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de la
presentación fetal. Podemos determinar tres niveles.
Flotante: el polo fetal se mueve libremente, si está en cefálica se puede ver
el “peloteo” de la cabeza fetal.
Fijo: el polo fetal está insinuada en la pelvis, es posible palparlo, si está en
cefálica, ya no es posible ver el “peloteo” de la cabeza fetal.
■ Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando
palparlo con dificultad. Cuando la presentación está encajada es porque el
ecuador (punto más ancho) ya pasó el estrecho superior de la pelvis.
ENCAJAMIENTO
■ Es la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la
gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la posición de la cabeza del
feto.
■ Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la paciente. Se identifica la
flexión del polo cefálico ubicado en la pelvis materna, deslizando una mano sobre el
dorso fetal, hacia la pelvis.
■ Tenemos dos actitudes.

■ Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca con la nuca.

■ Flectado: al contrario, Cuando la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca
del feto.
ALTURA UTERINA (AU)
■ Es la medición en centímetros del crecimiento uterino, tomando en
cuenta la distancia entre la sínfisis púbica y el fondo uterino. La altura
uterina es un reflejo del crecimiento fetal, y se correlaciona con la edad
gestacional.
■ La AU debe medirse en cada control prenatal desde las 20 semanas en
adelante, su evolución es un parámetro importante para evaluar el
crecimiento fetal.
■ Si la AU está bajo el percentil 10, debe sospecharse una restricción de
crecimiento fetal y es importante efectuar una ecografía. Otras causas de
AU bajo el percentil 10 son: oligohidramnios, madre enflaquecida, mal
cálculo de la edad gestacional o mala técnica de medición de la AU.
■ Si la AU se encuentra sobre el percentil 90, debe sospecharse que se trata
de un feto grande para la edad gestacional, lo que se corroborará
mediante la ecografía. Otras causas de AU mayor a la esperada son:
embarazo múltiple, polihidramnios, obesidad materna, mal cálculo de la
edad gestacional o mala técnica de medición de la AU.
MEDICIÓN DE AU

■ La técnica de medición de la AU es la siguiente: la paciente debe estar en decúbito


supino con la camilla levemente reclinada.
■ El extremo inferior de la cinta métrica se coloca sobre la sínfisis púbica (mano derecha)
y el superior entre los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocándola
perpendicular al fondo uterino(siempre usar una cinta métrica flexible).
Auscultación de latidos cardíacos fetales (LCF)
Es necesario saber qué Antes de las 12 semanas el útero aún se encuentra dentro de la
pelvis, por lo que el examen abdominal en este periodo es similar al de una mujer no
embarazada.
La auscultación de los LCF es mediante el uso del doppler (en embarazos mayores a 12
sdg) o del estetoscopio de Pinard (en embarazos mayores a 20 sdg), para lo cual es
necesario conocer el “foco de auscultación máxima”.
En embarazos menores a 20 sdg se encuentra en la línea media, infraumbilical. Entre las 20-
28 sdg se encuentra sobre el ombligo, en situación paramediana. Después de las 28 sdg se
identificará gracias a las maniobras de Leopold, Estará donde estimemos se encuentre el
hombro del feto, en presentación cefálica suele estar bajo el ombligo en situación
paramediana, y a derecha o izquierda según esté el dorso fetal.
Doppler obstétrico: se aplica una gota de gel para ultrasonido en el transductor doppler, se
apoyara sobre el abdomen materno (en el foco apropiado) presionando suavemente para
evitar ruido, se enciende y se ajusta el volumen, se inclina lentamente en varias direcciones
hasta oír los latidos. No es aconsejable usar una gran cantidad de gel, o mover el
transductor rápidamente sobre el abdomen.
■ Estetoscopio de Pinard: se coloca la parte ancha del estetoscopio de Pinard en el foco de
auscultación máxima, se aplica el pabellón auricular sobre el extremo opuesto del estetoscopio,
presionando suavemente, se quita la mano de modo que el estetoscopio quede aprisionado entre
el abdomen materno y el pabellón auricular. Con el silencio ambiental necesario es posible
detectar los LCF y medir su FC en un minuto, el rango normal es 120-160 latidos por minuto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Novena edición. (2018). Manual de Obstetricia y Ginecología Novena Edición.


Medicina.UC.
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC
%81a-2018.pdf

Datta, Sanjay (2001). Manual anestesia obstetrica (3ra edición). Elsevier, España. P. 119.
ISBN 8481745715.
Arias, F. Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. Mosby, 2 ed, España,
1995
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte