Control de Seguimiento
Control de Seguimiento
Control de Seguimiento
Sí la gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán mínimo 10 controles prenatales durante la
gestación; si ella es multípara se programarán mínimo 7 controles.
La secuencia o ritmo de consultas debe fijarse a partir de la primera visita. Sí esta se ha efectuado aproximadamente
hacia la 8va de amenorrea, las siguientes consultas se realizarán:
✓ Cada 4 semanas: Hasta llegar a las 36 semanas (12, 16, 20, 24, 28, 32 y 36 semanas).
✓ Cada 15 días: Hasta la semana 40.
Nota: Mujeres con embarazos complicados (por ejemplo, con gemelos o diabetes) a menudo requieren visitas repetidas
con intervalos de 1 a 2 semanas
DURACIÓN MEDIA DE LA CONSULTA: Así como la duración media de la primera consulta puede ser de 30 a 40 minutos
aproximadamente, las visitas ulteriores van a requerir tan sólo unos 20-30 minutos, en caso de que todo evolucione con
normalidad.
FACTORES DE RIESGO (MATERNO Y OBSTÉTRICO): En cada consulta de seguimiento y control, de acuerdo con la
información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los paraclínicos, se deberá clasificar a la gestante de acuerdo
con los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación.
En caso de encontrar riesgos, se debe consignar en la historia clínica la causa de la remisión al ginecoobstetra.
CONDICIONES PARA LAS CUALES LA CONSULTA DE MEDICINA MATERNO-FETAL PUEDE SER BENEFICIOSA
Historia y condiciones maternas
Problemas cardíacos.
Diabetes mellitus con evidencia de daño en órganos terminales o hiperglucemia no controlada
Historial familiar o personal de anomalías genéticas.
Hemoglobinopatías.
Hipertensión crónica si no se controla o se asocia con problemas renales o cardiacos.
Insuficiencia renal si se asocia con proteinuria significativa (≥500 mg/24 horas), creatinina en suero ≥1.5 mg/dL.
Enfermedad pulmonar sí es severa restrictiva u obstructiva, incluyendo el asma grave.
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Embolia pulmonar previa o trombosis venosa profunda.
Enfermedad sistémica grave, incluidas las enfermedades autoinmunes (LES).
Epilepsia sí está mal controlada o requiere más de un anticonvulsivo.
Cáncer, especialmente sí el tratamiento está indicado en el embarazo.
Historia y condiciones obstétricas
Incompatibilidad Rh u otra aloinmunización de grupos sanguíneos.
Anormalidad estructural o cromosómica fetal previa o actual.
Exposición periconcepcional a teratógenos conocidos.
Infección o exposición a organismos que causan infección congénita (TORCH).
Trastornos del volumen de líquido amniótico (oligohidramnios y polihidramnios).
ANAMNESIS: Orientada a la identificación de
factores protectores o de riesgos biopsicosociales,
enfermedades asociadas y propias de la gestación.
Hacer énfasis en la identificación de factores de
riesgo para violencia.
✓ Hemorragias vaginales.
✓ Alteraciones en la micción.
✓ Visión borrosa, cefaleas, dolor abdominal.
✓ Aparición prematura de contracciones
uterinas.
✓ Pérdida de líquido amniótico.
✓ Cese-disminución del número e intensidad
movimientos fetales.
Debe ser completo por sistemas, de manera céfalo caudal. Debe hacerse especial énfasis en la evaluación de: Examen de
las mucosas, revisión de la cavidad oral, palpación tiroidea, exploración cardiopulmonar y exploración abdominal.
Mucosa (oral conjuntival): Nos dan indicios de palidez mucocutánea propia de las anemias.
✓ Mucosa nasal está hiperémica durante el embarazo, también puede haber obstrucción nasal.
Cavidad oral: Es frecuente encontrar tumefacción e hiperemia en las encías durante los últimos meses del embarazo y es
frecuente también que sangren al cepillarse. Hay una agravación de las caries y es frecuente la gingivitis (inflamación de
encías).
Mamas: Los pezones se hacen más gruesos y sensibles, la areola se hace más ancha. Tanto os pezones y la areola se
oscurecen por el depósito de pigmento, el cual está relacionado con el color primitivo de la piel y del cabello, por ende,
es mayor en las morenas que en las blancas.
A partir del tercer o cuarto mes, se secretan gotas de calostro blanco-amarillento que humedece incluso las ropas.
Abdomen: En la segunda mitad del embarazo, aparecen estrías de forma curvilínea sobre las partes laterales del
abdomen, incluso en las mamas, glúteos, parte superior de los muslos y región lumbar.
➢ Mayor o igual a 140/90 al menos en 2 ocasiones separadas por al menos 4 horas, después de la semana 20 de
gestación.
➢ Mayor o igual a 160/110 en una sola toma.
Deberá ser llevada a un servicio hospitalario para el estudio inmediato de afectación de órgano blanco y se deberá
garantizar continuidad de la atención hasta acceder a este servicio.
EXAMEN OBSTÉTRICO
PALPACIÓN
✓ Situación: Longitudinal, transversal u oblicua del feto con respecto a la pelvis materna.
✓ Posición: Dorso (espalda) izquierda o derecha.
✓ Presentación: Cefálica o podálica.
✓ Actitud: Grado de encajamiento en la pelvis.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Primera maniobra
Parámetro evaluado Situación fetal.
Con la mujer en decúbito supino, el explorador se sitúa a su derecha. Con el borde cubital
Técnica de ambas manos y dirigiendo su cara palmar hacia el útero, se recorre el abdomen en
sentido ascendente hasta localizar el fondo uterino para palpar.
-Situación longitudinal: El eje longitudinal del feto es paralelo al eje longitudinal materno.
Hallazgos -Situación transversal: El eje transversal del feto es paralelo al eje longitudinal materno.
-Situación oblicua: El eje oblicuo del feto es paralelo al eje longitudinal materno.
Segunda maniobra
Parámetro evaluado Posición fetal.
El examinador presiona el borde cubital de ambas manos en los bordes laterales del
Técnica abdomen. Mientras que una mano fija el útero, para evitar su desplazamiento, la otra palpa
el feto.
-Dorso fetal: Se palpa como una superficie plana o ligeramente convexa, continua, lisa y
Hallazgos resistente.
-Partes fetales (brazos-piernas): Se palpan como una superficie irregular que se desplazan
con la palpación.
Tercera maniobra
Parámetro evaluado Presentación fetal.
El explorador aplica la palma de su mano abierta con el pulgar separado del resto de los
Técnica dedos (mano en garra), sobre la sínfisis del pubis, tratando de identificar la parte del feto en
relación con la pelvis.
-Presentación cefálica: El polo cefálico fetal son las 3R (redonda, regular, resistente) y da la
Hallazgos sensación DE PELOTEO.
-Presentación podálica: El polo pelviano (podálico) es grande, blando, desigual y moldeable
SIN PELOTEO.
Cuarta maniobra
Parámetro evaluado Actitud fetal.
Técnica El examinador se coloca de espaldas a la paciente y ubica ambas manos en el hipogastrio,
deslizándolas lateralmente hacia la profundidad de la pelvis.
Permite determinar la penetración de la presentación del feto en la pelvis (grado de
Hallazgos encajamiento) y también permite precisar en qué polo se presenta el feto (cefálico,
podálico).
LATIDOS FETALES
Constituyen a la vez un signo de certeza y también de vitalidad del feto. Debe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo
y localización. En condiciones normales oscila entre 110-160LPM. Se puede detectar:
✓ 8-10 semanas: Solo percibe con ultrasonido Doppler, el cual amplifica los sonidos.
✓ 20 semanas: Puede recurrirse a la auscultación convencional con el estetoscopio de Pinard.
✓ Auscultación electrónica (ultrasonido Doppler): A partir de la 8-10 semanas. Este tipo de auscultación amplifica
los sonidos y tiene gran utilidad en casos de auscultación dificultosa como en px obesas o con polihidramnios. Su
ventaja es que tiene mayor sensibilidad que el estetoscopio de Pinard y que permite la detección del latido
cardíaco en edades más tempranas.
✓ Auscultación convencional (estetoscopio de pinard): A partir de las 20 semanas, es el método más antiguo,
simple y accesible, el cual NO depende de la luz eléctrica.
Para realizar cualquiera de los 2 tipos de auscultación, debemos saber la estática del feto mediante las maniobras de
Leopold que vimos anteriormente. Se describen en este orden 1324, ejemplo:
✓ Feto en situación longitudinal, presentación cefálica, posición dorso izquierda con buen grado de encajamiento.
✓ El foco de auscultación máximo es el hombro fetal.