Redes V3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 82

REDES DE AUDIO DIGITAL

AUDIO OVER ETHERNET (AoE)

Hoy en día las redes Ethernet se usan en la industria del


audio profesional para la transmisión y distribución de
datos de audio digital en tiempo real, lo que se conoce
genéricamente como “Audio over Ethernet” (AoE)
AUDIO MULTICANAL APLICACIONES

• ESTUDIOS DE GRABACIÓN
• ESTUDIOS DE RADIO
• ESTUDIOS/CANALES DE TV
• EVENTOS AUDIOVISUALES MASIVOS
• EDIFICIOS Y COMPLEJOS PARA ACTIVIDADES CULTURALES
CABLES MULTIFILARES
CABLES MULTIFILARES

• Estrategia de agrupamiento en octetos. (8-16-24-32 etc.)


• Sistema balanceado. (XLR-TRS) múltiples conectores.
• Confiabilidad hasta 150 mts. (ruido-atenuación de la señal)
• Costo elevado.
• Menor blindaje.
• La instalación se complica con la cantidad de canales.
• Susceptible a fallos por humedad y temperatura.
• Poca cantidad de canales.
• Ruido térmico.
SISTEMA POR REDES DE AUDIO DIG.
• Gran cantidad de canales (de ida y vuelta)
64 Ch Aviom.
512 Ch Optocore.
256 Ch Nexus.
• Menor costo de cable y conectores.
• Confiabilidad de 100 a 5000 mts.
• Menor cantidad de interferencias.
• Facilidades para grabación, ruteo, copia y distribución de
canales.
• Fácil instalación.
• Integración inteligente.
• Incompatibilidad entre Protocolos.
• Implica nuevos conocimientos para los técnicos de sonido.
IMPLEMENTACIÓN.

• Acondicionar la señal analógica. (amplitud, distorsión, ruido


etc.)
• Un A/D funcionando dentro de los 0 dB FS.
• Controladores de red (creación de Tramas y Paquetes de bits.
• D/A
ETHERNET
• 1973-78 Robert Metcalfe mejora el sistema Aloha de Norman Abramson,
proponiendo un sistema para evitar congestionamientos y colisiones
CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/Collision Detect). Se crea asi la
primera versión de Ethernet.
• 1983 Metcalfe logra el desarrollo de Ethernet IEEE 802.3 (el estándar
internacional) trabajando para Xerox, comunicando las computadoras
Alto con las impresoras y fotocopiadoras Xerox.
COMPONENTES.

• Host: Ordenadores.
• Tarjetas de interfaz de red: NIC (Network Interface Controller)
o Adaptador LAN.
• Dispositivos periféricos: impresora, escáner, modem.
• Dispositivos de Networking:
Hub: repetidor múltiple de señales Ethernet.
Bridge: sirve para el trafico de datos entre redes o subredes.
Switch: interconecta distintos Host.
Router: interconecta subredes.
Diferencias entre sistemas Ethernet.
• Velocidad de transmisión.
• Tipo de transmisión.
• Latencia.
• Tipo de cable.
• Longitud máxima.
• Topología.
• Redundancia.
Diferencias entre sistemas Ethernet.
Diferencias entre sistemas Ethernet.
Diferencias entre sistemas Ethernet.

Tipos de transmisión.

•Asincrónica: transmisión de datos sin un orden ni marco


temporal. (no se utiliza en audio)
•Sincrónico: los paquetes de datos son enviados en orden y
depende de una señal de reloj, se utiliza en sistemas dedicado
de elevado costa como interfaces de audio digital. Ej: Optocore,
AES 50, etc.
•Isocrónico: se utilizan Beat Packet siendo el mismo paquete de
datos el que lleva la sincronía, actualmente el sistema mas
utilizado para red de audio digital.
ESTRUCTURA DE UN BEAT PACKET
ESTRUCTURA DE UN BEAT PACKET
• La clave del correcto funcionamiento de este método,
radica en emular un medio de transporte sincrónico
mediante la distribución de un reloj de sincronismo
común.
• Los datos originales de audio transmitidos, son
particionados en paquetes digitales, insertándoles una
marca de tiempo antes de ser enviados, cada 1,33 ms.
• En la recepción, los paquetes de información son revisados
en sus marcas de tiempo, para determinar su orden,
recomponiendo de manera correcta la cadena de datos
originales.
• Los tiempos de llegada de cada paquete, son asegurados
por el acuerdo de funcionamiento isocrónico, posibilitando
un flujo continuo de audio
Diferencias entre sistemas Ethernet.
Para realizar conexiones en Redes Ethernet, se
utilizan diversos tipos de cables, clasificados por
categorías. Entre éstos se encuentran los cables
conocidos como Cat 5, Cat 5e y Cat 6, y el
conector utilizado es el RJ 45
Diferencias entre sistemas Ethernet.
Diferencias entre sistemas Ethernet.

Latencia.
La latencia es el tiempo que demora una señal en viajar
desde la entrada hasta la salida de un dispositivo o
sistema digital. Se genera en la conversión A/D y D/A,
así como en el transporte digital. Generalmente la
latencia deberá estar por debajo de 1ms, típicamente
1.33μs dependiendo de cómo se distribuya la señal.
Diferencias entre sistemas Ethernet.
Redundancia.
La redundancia se puede entender como caminos “repetidos” usados en una
red, en caso de una “caída” del sistema o un “corte” en el flujo de la
información digital.
La redundancia dependerá del Protocolo utilizado y las topologías que este
permita.
En general los cables redundantes han de pasarse por lugares distintos a los
principales para disminuir la probabilidad de fallos.
Diferencias entre sistemas Ethernet.
Alta disponibilidad.
Es la capacidad de recuperarse en caso de producirse un fallo en
la red.
Cuando se habla de una “caída” del sistema, normalmente se
hace referencia a:
•Un dispositivo que ha dejado de funcionar.
•Un cable que ha sido cortado o desconectado.
•Fallo o desconexión de la red eléctrica.
•Cualquier otra situación que implique que la red deje de
funcionar.
SWITCHES

Son elementos que interconectan dispositivos


de una red. Pueden poseer desde 5 hasta 48
puertos. Tienen la capacidad de soportar que
todos los puertos vayan a velocidad máxima
todo el tiempo. Lo ideal en estos días es usar
Switches “Gigabit”, capaces de soportar
velocidades de 1 Gbps hasta 10 Gbps, se
recomienda usar varios Switches en “estrella”
en vez de “cascada”
SWITCHES
SWITCHES

Conexión en cascada, las latencias se suman.

Device 1 Device 2 Device 3 Device 4

Computer
SWITCHES

Device 1 Computer

Device 2 Switch Device 4

Device 3

Conexión en Estrella, las latencias son iguales luego del Switch.


SWITCHES

Switch

Device 1 Device 1

Device 2 Switch Device 4 Device 2 Switch Device 4

Device 3 Device 3

Conexión en Estrellas Múltiples.


SWITCHES

• Importante: no debe confundirse un “Switch”


con un “Hub” o un “Router”, ya que estos dos
últimos envían el mismo mensaje por todos
sus puertos de salida, mientras que un Switch
discrimina a que puerto enviar cada mensaje,
según la dirección MAC (Media Access
Control) de cada dispositivo, que es única.
MADI
(Multichannel Audio Digital Interfase)
MADI
(Multichannel Audio Digital Interfase)

Para el formato coaxial de MADI se emplean conectores de tipo


BNC, mientras que para la fibra óptica se emplean conectores de
tipo SC
MADI
• Protocolo desarrollado desde 1991 por AMS
NEVE, Solid State Logic, Sony y Mitsubishi.
• También conocido como AES 10.
• Se le considera hoy como protocolo estándar
de comunicaciones electrónicas.
• Permite la transmisión digital serial de
múltiples canales de audio por cables
coaxiales (75Ω), líneas de fibra óptica y
últimamente por Cat 5
MADI
• Distancia máxima: 40Km (fibra óptica).
• Velocidad: 100 Mbps.
• Máximoa cant. De canales: 64.
• Fz de muestreo máx: 192 kHz.
• Resolución máx: 24 bits.
• Actualizado en 2003 y 2008.
COBRANET
• Cirrus Logic Inc. (USA - 1996)
• 1ra. Implementación exitosa del concepto AoE
(2da. Generación)
• Primer cliente: Animal Kingdom
• Velocidad: 100 Mbps (Fast Ether.)
• Máximo # de canales: 64
• Latencia mínima: 1.33 ms aprox
• Frec. de muestreo máx.: 96 kHz
• Resolución de bits máx.: 24 bits
COBRANET
• Empresas que adoptaron este protocolo:
Biamp, Bose, dbx, Crest, Crown, Dolby, EAW,
JBL, Mackie, Audio-Technica, Midas,
Soundcraft, Yamaha, etc.
ETHER SOUND
• Desarrollado en 2001 por la empresa Digigram
(Francia)
• Velocidad: 100 Mbps (Fast Ethernet) y 1000
Mbps (Gigabit E.)
• Ambas versiones no eran compatibles
• Máximo # de canales: 512
• Latencia mínima: 125 μs
• Frec. de muestreo máx.: 96 kHz
• Resolución de bits máx.: 24 bits
ETHER SOUND
• Empresas que adoptaron este protocolo:
Allen & Heath, Crest, DiGiCo, NEXO, Focusrite,
Fostex, Auvi Tran etc.
AES 50
AES 50
• Estándar abierto basado en MADI (AES 10).
• Implementado en 2005 para definir la
transmisión bidireccional de audio digital
multicanal por Cat 5/5e de 100 Mbps.
• Basado en SuperMAC/HyperMAC. Ambas
tecnologías fueron desarrolladas por Sony
Pro-Audio Labs, y compradas por Klark Teknik
en 2007. Midas usó SuperMAC en su consola
XL8.
AES 50 (SuperMAC)

• 100 Mbps en Cat 5/5e (100m).


• 48 canales bidireccionales @ 48KHz (24
canales @ 96 KHz).
• Latencia: 62,50 µseg @ 48/96K
• Canal auxiliar de datos de 5 Mbps.
AES 50 (HiperMAC)

• 1 Gbps en Cat 5e/Cat 6 (100m).


• Hasta 500m con fibra óptica multimodo de
50/125 µm.
• 384 canales bidireccionales @ 48KHz (192
canales @ 96 KHz).
• Latencia: 44,66 µseg @ 48/96K
• Canal auxiliar de datos de 200 Mbps.
AES 50
• IP empaqueta la data y no recibe necesariamente los datos en el mismo
orden en que se enviaron > buffering > mayor latencia.
• AES 50 usa los mismos cables y conectores del IP pero transmite la audio
data “Point to Point”.
• Al transmitir de manera dedicada, se necesitan Routers especiales (no
Switchers) como los Midas DL461 y DL 371.
AES 50
DANTE
• Creado en 2006 por la empresa Audinate (Australia)
Siglas de “Digital Audio Network Through Ethernet”
• Superó las prestaciones ofrecidas por CobraNet y
EtherSound
DANTE
• Velocidad: 100 Mbps y 1 Gbps
• Máximo # de canales: 1024
• Latencia mínima: 150 μs
• Frec. de muestreo máx.: 192 kHz
• Resolución de bits máx.: 32 bits
• Utiliza cables Cat 5e y Cat
• Compatible con Thunderbolt y USB 3.0
DANTE
• Hoy en día, es uno de los protocolos más
aceptados, adoptado por empresas como:
Allen & Heath, Ashly, Behringer, Bosch, BSS,
Crestron, DiGiCo, Dolby, Electro-Voice,
Focusrite, Lab Gruppen, Lectrosonics, Mackie,
Peavey, Shure, Symetrix, Soundcraft, Solid
State Logic, Sound Devices, Telex, Whirlwind,
Yamaha, Presonus, etc.
Q-LAN
Q-LAN
• Protocolo desarrollado en 2009 por QSC Audio
Products, como parte de su plataforma Q-Sys
• Junto con Dante® y Ravenna® forma parte de la 3ra.
Generación de protocolos AoE
• Velocidad: Gigabit Ethernet
• Máximo # de canales: 1024
• Latencia mínima: 1 ms
• Frec. de muestreo máx.: 48 KHz
• Resolución de bits máx.: 32 bits
• Complementación con AV
Q-LAN
Q-LAN
SOUNDGRID
• Protocolo creado en 2010 por la empresa Waves
Audio Ltd. (Israel)
• Su objetivo principal fue el de permitir ejecutar
numerosos plug-ins de audio usando Ethernet,
superando así las capacidades de un DSP.
• Velocidad: 1 Gbps (Gigabit E.)
• Sistema redundante con baja latencia (menor de
1ms)
• Compatible con cualquier DAW
• Usa cables Cat 5e y Cat 6
SOUNDGRID
SOUNDGRID
RAVENNA
• Protocolo desarrollado en 2010 por ALC NetworX (Alemania)
• Permite el transporte en tiempo real de data de audio digital
y de otros medios a través de redes basadas en IP (Internet
Protocol)
• Velocidad: Gigabit Ethernet
• Máximo # de canales: 768
• Latencia mínima: menor a 1ms
• Frec. de muestreo máx.: 384 KHz
• Es un estándar de tecnología abierta, en conformidad con el
estándar AES 67.
RAVENNA
• Ha sido adoptada por empresas como: Calrec, Digigram,
Genelec, Neumann, Schoeps, Orban, Sound4, Sonifex, etc.
• Permite además streaming, basado en Real-time Transport
Protocol (RTP/RTPC)
AVB
• AVB = Audio Video Bridging
• Protocolo desarrollado en 2011, basado en el estándar IEEE
802.1 Creado específicamente para aplicaciones de
audio/vídeo digital.
• La AVNU Alliance es un consorcio de empresas, fundada en
2009, cuya finalidad es establecer la interoperabilidad de los
estándares AVB (Harman, Cisco, Avid, Bosch, L-Acoustics,
Yamaha, Meyer Sound, Biamp, Neutrik, etc)
AVB
• Usa cables Cat 5e / Cat 6.
• Principales beneficios: sincronía mejorada, baja latencia confiable, no
requiere gran infraestructura, puede usars para redes de sonido en vivo.
• Permite conexiones de hasta 100m (328 pies).
• Requiere un Master Clock.
• Trabaja reservando el 75% del ancho de banda disponible para su propio
tráfico, enviando los paquetes de datos de forma regular sin
interrupciones ni interferencias, cada 125 µseg.
• Es más eficiente porque prioriza la data en tiempo real.
• Latencia: 0,25 – 2 mseg.
• Frec. de muestreo máx.: 192 KHz
• Resolución máx.: 32 bits
AVB
• Capacidad de canales @ 48 KHz / 24 bits / 10 Gb Switch:
 1220 single ch streams
 976 stereo ch / AES 3 streams
 77 streams de 60 ch / Máx
REDNET
• Protocolo presentado en 2012 por Focusrite (Reino Unido)
• Está basado en Dante® y es 100% compatible con ProTools|
HD y MADI
• Velocidad: Gigabit Ethernet
• Máximo # de canales: 1024
• Latencia mínima: 150 μs
• Frec. de muestreo máx.: 96 kHz
• Resolución de bits máx.: 24 bits
• Usa cables Cat 5e / Cat 6
REDNET
AES67
• Como hemos visto, varios de estos Protocolos y Tecnologías
de Transmisión de Datos de Audio Digital por Ethernet (o IP)
no son compatibles entre sí. (recordemos la época pre-MIDI)
AES67
• Por ello, en Setiembre de 2013, la AES publicó el estándar AES
67, para definir los requerimientos para la interoperabilidad
de diversas soluciones AoIP de alta performance.
AES67
Transporte de Paquetes Multimodo
•Permite que un Switch envíe cada paquete por un puerto
específico, en vez de mandarlo por todos los puertos, lo que
optimiza el flujo de datos en la red, sin saturarla.
Quality of Service (QoS)
•Permite que los paquetes de datos críticos tengan prioridad de
tráfico en la red. Para ello, AES 67 exige compatibilidad con el
esquema “Differenciated Service”, que organiza etiquetas de
prioridad para clasificar cada paquete IP.
AES67
Información de sesión
•Para conectarse a una transmisión de audio data, todo dispositivo requiere
info técnica de dicha transmisión (Session Description Data Protocol – SDP)
que incluye: formato de codificación, # bits, frec. de muestreo, # canales,
etc.)
•Existen diversos protocolos para transportar data SDP, por lo cuál AES67 ha
decidido no elegir uno en particular, sino mencionar los existentes y dejar
que cada fabricante seleccione el método que más le convenga.
•RAVENNA usa mDNS/RTSP (aka Bonjour)
•DANTE usa SAP (RAV2 SAP Utility).
•Actualmente, la Media Networking Alliance promueve la adopción de AES67.
AES67
• Entre sus miembros están: BBC,
Bosch, AudioTechnica, Digigram,
Focusrite, Genelec, Harman,
QSC, Lawo, Shure, SSL, TOA,
Yamaha, Neumann, Merging,
Riedel, etc.
AES67
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
• Especificación del sistema, según requerimientos del cliente.
• Opciones de diseño: abierto o cerrado, analógico-digital, P2P
o red.
• Selección de audio y red: según calidad fiabilidad técnica,
respaldo del fabricante, costo.
• Herramientas de diseño: Excel, Word, AutoCAD, Star Draw.
• Prueba del sistema.
• Formación y post venta.
DISEÑO DE SISTEMAS AoE

Ether Sound 1

IN-OUT: downstream Audio AoE


OUT-IN: upstream (información de estado)
•Todo el audio fluye desde los conectores IN hacia los OUT
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
Ether Sound 2 en Cadena Bidireccional

En la versión 2 de ES100 se implementa el audio en upstream


1er disp: Primary Master
Último disp: Loop Back
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
EtherSound 2 en Anillo Redundante

• Topología redundante
• PPM: Preferred Primary Master
• Alta velocidad de recuperación
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
EtherSound 2 en Anillo Redundante Integrado

• Usa paquetes de datos estandar.


• Puede utilizar VLANs .
• Uso de Switches.
• Pueden añadirse muchas IP.
• Pueden Utilizarse otros servicios: DMX, Video, VoIP.
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
EtherSound 2 en Anillo Redundante Integrado

• Usa cables CAT5 100 mts. Flujo de 85MB


• Conector RJ45 y para vivo ETHERCON
• Sustitución programada de cables. (intermitencias)
• Para recorridos largos se recomienda Fibra Óptica
(convertidor Neutrik “OPTICON” o “CONNEX FIBERFOX”)
• Recomendación de etiquetar cables
• Recomendación de dejar hojas de diseño de red en los dispositivos.
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
Sistema Integrado Redundante dependiente del orden.

• Switches de baja capacidad a bajo costo.


• No es independiente del orden.
• Las ubicaciones deberán conectarse de manera
predeterminada.
DISEÑO DE SISTEMAS AoE
Sistema Integrado Redundante independiente del orden.

• Switches de alta capacidad a un costo elevado.


• Es independiente del orden.
• Flujo de 85MB x cable
VIVA LA RED!!!

También podría gustarte