Sellado Periferico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

SELLADO PERIFERICO, IMPRESION

DEFINITIVA

Anteliz Galán Camilo


De La Rosa Juan Diego
Polo Manjarrez Bertha
Vargas Moreno Abraham
tesis total tiene unos parámetros que se deben cumplir a cabalidad
misma pueda devolver el equilibrio y funcionalidad como la
fonación , la deglución , la estética así como también la seguridad al
hablar. Al momento de realizarla,debemos tener clara la
as, uso de material y con esto elaborar con excelencia desde su
minar, la fabricación de la cubeta individual, un sellado periférico
a uno de sus pasos y una muy buena impresión definitiva para tener
ajo que se realizando .
INTRODUCCIÓN
¿Que es el sellado periférico?

Es un procedimiento que tiene por objetivo


adaptar, con una ligera presión, el borde
de las cubetas individuales a la mucosa,
modelando las inserciones
mucogingivales, frenillos y áreas linguales
con las que se pone en contacto.

3
SELLADO PERIFERICO

Con el fin de delimitar el área basal


de las prótesis totales procesadas, y
que estas se adapten a los rebordes
alveolares del paciente, siguiendo
la forma de las inserciones
musculares, y del surco
mucogingival.

4
OBJETIVOS SELLADO
PERIFERICO
1. Asegurar la retención.
2. cierre periférico hermético.
3. impedir la ruptura de fuerza de adhesión, cohesión, tensión superficial y presión
atmosférica.
4. Obtención de los contornos musculares para una apropiada impresión funcional,
necesario para mantener en su lugar la prótesis durante los movimientos
maxilares

5
Importancia del sellado periférico y consideraciones a tener en cuenta.

● Tener en cuenta las inserciones musculares.


● borrar cualquier huella o defecto de la superficie de la
modelina.
● La modelina deberá tener una aspecto opaco y liso
● Al momento de impresionar se debe implementar el uso
de fonemas
● La modelina debe atemperarse para no quemar al
paciente
● La modelina no debe sobre extenderse hacia el espacio
del material de impresión
● Tener en cuenta las terminaciones nerviosas del paladar.

6
-

Materiales para el sellado periférico

● Bandeja Dental.
● Espejo Intraoral.
● mechero.
● Espátula 7A.
● Espatula de lecron.
● modelina de baja fusión o silicona regular
● Agua caliente.
● tasa de caucho.
● Cubetas Individuales adaptadas en el paciente
● reverbero.
● vaselina.
● mango de bisturí con su hoja.
MATERIAL PARA REALIZAR EL SELLADO
PERIFÉRICO
MATERIAL PARA REALIZAR EL
SELLADO PERIFÉRICO
Compuesto de modelar ( modelina ) : Es un material
termoplástico.
Al calentarse obtiene una consistencia plástica y al enfriarse recupera su
rigidez (termoplasticidad).
se presenta en forma de tablilla, barra o conos.
Indicaciones: se puede clasificar en alta fusión de más de
60ºc,media fusión entre 50 y 60ºc y baja fusion de menos de 50ºc
Propiedades :

1. Tiene buena biocompatibilidad con los tejidos


orales.
2. Endurece completamente a la temperatura de la
cavidad oral.
3. No debe deformarse, ni fracturarse al ser retirado
de la cavidad oral.
4. Deben ser estables a la temperatura ambiente.
SILICONA REGULAR
La silicona regular de condensación Este tipo de silicona se polimeriza
por una reacción de condensación, liberando subproductos, como el
alcohol, durante el proceso de fraguado.

Composición
1.Base (polidimetil siloxano)
Catalizador ( tetra-etil-ortosilicato)

Características
1.Buena resistencia a la tracción
2.Fácil manipulación
3.Menor tiempo de trabajo
-

Protocolo técnico del sellado periférico

Paso 2:
Paso 1:
● Atemperar con agua caliente o
● Calentar la godiva y llevarla
utilizar el mechero.
a la periferia de la cubeta.

Paso 3: Paso 4:
● Llevarlo a boca del paciente ● Retirar de la boca del paciente
y hacer movimientos y ponerlo a enfriar en agua.
musculares.
Video del sellado periférico

https://www.youtube.com/watch?v=Y-r3qCAQArU
● Solo se debe agregar el material de moldeado
● Se hace girar lentamente la godiva suficiente a la cubeta de impresión, es requerido
durante el calentamiento para ablandar dejar aproximadamente 3 mm de material de
hasta el fondo el material de moldeo. moldeo para asegurar el relleno completo del
vestíbulo.
● Antes de llevar la cubeta a la ● Se introduce la cubeta recubierta
boca con la godiva calentada, se del compuesto de modelar con
debe darle un baño de agua cuidado para que no nos quede
caliente a 60ºC. Para así entibiar material en los carrillos, lengua,
el material y sea cómodo para el etc.
paciente.
● Una vez tengamos asentada la ● Una vez ya hayamos retirado la cubeta
cubeta, se dispone de unos 10 con el compuesto de modelar,
segundos antes de que el
sumergimos inmediatamente en una
material se endurezca.
taza de goma con agua fría para
aumentar su rigidez y reducir su
deformación.
● Para ser aceptable, el aspecto de
● Evaluar el borde moldeado. Con
un bisturí retiramos todos los la godiva debe ser opaco, no
excesos de la godiva del interior brillante.
de la cubeta o del espesor.
● Se realizan 5 o 6
perforaciones en la
cámara de alivio, estas
perforaciones permiten
que el material de
impresión salga.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:

• Zona 1: Esta zona, comprende de la tuberosidad


derecha hasta la región del frenillo bucal derecho.
Para impresionar esta sección se realizan
movimientos extendiendo el carrillo hacia afuera,
abajo, atrás y adelante.

• Zona 2: Comprende del frenillo bucal derecho a


región de caninos. Para impresionar esta sección se
realizan movimientos extendiendo el carrillo derecho
y parte lateral del labio superior derecho hacia
afuera, abajo, atrás y adelante.
• Zona 3: Es la zona del frenillo labial, o región
anterosuperior. Comprende desde la región del canino
derecho a región de canino izquierdo. Para impresionar
esta región se eleva el labio superior y se extiende
hacia afuera, abajo y adentro, asegúrese que el frenillo
labial deje bien marcada su huella en la modelina.

• Zona 4: Comprende de la región del canino izquierdo


hacia el frenillo bucal izquierdo. Para impresionar esta
sección se realizan movimientos extendiéndose el
carrillo izquierdo y la parte lateral del labio superior
izquierdo hacia afuera, abajo, atrás y adelante.
• Zona 5: Desde la región del frenillo bucal
izquierdo hacia la tuberosidad izquierda. Para
impresionar esta sección se realizan
movimientos, extendiendo el carrillo
izquierdo, hacia afuera, abajo, atrás y
adelante.

• Zona 6: Área del sellado palatal posterior o post-


damming, es la zona comprendida entre la zona
de terminación del paladar duro, hasta la línea de
vibración, línea imaginaria a través del paladar,
que marca la parte móvil del paladar blando
IMPORTANCIA DEL SELLADO POSTERIOR:
• Asegura la retención
• Evita la penetración de alimentos entre el paladar y la prótesis, esto es porque en el momento de la
deglución, la lengua comprime los alimentos contra el velo del paladar, por lo tanto, la existencia de
un buen sellado posterior, evita la filtración de alimentos.
• Evita la sensación de náusea, un buen sellado posterior, permite un borde más fijo, delgado que no
produce intolerancia del paciente con el uso de la prótesis total superior.
• Ayuda a la buena pronunciación
• Proporciona al paciente una sensación de confort y seguridad.
Protocolo técnico del sellado periférico: Maxilar Inferior.

● Zona 1: Comprende desde la región


bucal izquierda de la papila retromolar,
hasta el frenillo bucal. Se realizan
movimientos extendiendo el carrillo
izquierdo, hacia atrás, adelante, arriba y
abajo, estando la boca del paciente semi
abierta
Protocolo técnico del sellado periférico: Maxilar Inferior.

Zona 2: Se extiende desde la región del


frenillo bucal izquierdo hasta el frenillo labial,
se realizan movimientos extendiendo el
carrillo izquierdo y el labio inferior, hacia
atrás, adelante, arriba y abajo.
Zona 3:Región labial inferior, comprende desde el
frenillo labial, hasta la región del frenillo bucal
derecho. Se realizan movimientos extendiendo el
labio inferior y carrillo derecho hacia atrás,
adelante, arriba y abajo.
Zona 4: Zona 5:

Región desde el frenillo bucal derecho hasta Región del frenillo lingual, Para impresionar esta
la parte bucal de la papila retromolar zona, se le pide al paciente, que protruye la lengua y
derecha. Se realizan movimientos como se la mueva hacia ambos lados de comisura a comisura,
explicó para la región 1. luego hacia arriba, mientras el paciente realiza estos
movimientos

Zona 6: Región lingual izquierda.

Zona 7: Región lingual derecha.


Zona 6: Región lingual izquierda. Se le pide al paciente que protruye y eleve la
lengua hasta el labio superior, luego la desliza
Zona 7: Región lingual derecha. sobre el surco mucobucal superior desde la
tuberosidad a la otra, mientras el operador
sostiene la cubeta con una ligera presión en la
región de premolares, esto moldeara los
faldones linguales posteriores en la correcta
dimensión funcional.
¿Que es una impresión definitiva?

La impresión definitiva, también conocida


como impresión de precisión, es el último
paso de un tratamiento de rehabilitación
protésica antes de que se realice la prótesis
dental.
¿Cual es el objetivo de la impresión definitiva?

El principal objetivo de la toma de impresión es


obtener modelos más precisos para la
elaboración de la prótesis definitiva, también
nos brinda:
1.Preservación de los tejidos remanentes.
2.Proveer soporte a la dentadura.
3.Proveer estabilidad y retención.
Importancia de una impresión definitiva

La importancia de una impresión definitiva es que esta


puede registrar todas las superficies disponibles que
soportan la dentadura de manera exacta, donde se
puedan construir prótesis estables y retentivas. Para
lograr este objetivo, el operador debe ser capaz de
identificar la anatomía de las arcadas edéntulas, y
adaptar una técnica de impresión a la anatomía bucal
existente.
Técnica funcional

Se guía al paciente, durante la impresión, a realizar una serie de movimientos mímicos y de


masticación o a pronunciar algunas letras, con el fin de funcionalizar correctamente la
impresión y ajustar la extensión de la futura prótesis en función también de movimientos
funcionales.

Técnica mucostática

Tiene como objetivo registrar los tejidos blandos, minimizando las distorsiones que puedan
deberse al material.La anatomía del paciente se registra de forma estática, sin ninguna
modificación de las relaciones anatómicas intraorales reales.
Técnica mucocompresiva:
Surge de la idea de que el paciente, mientras mastica, aplicará una cierta presión sobre los
tejidos subyacentes de la prótesis y por lo tanto la impresión tendrá que ser registrada
aplicando una cierta compresión de los tejidos.
Técnica de presión selectiva:
Explota el principio según el cual algunas zonas de la cresta edéntula están más predispuestas a
resistir las cargas de masticación sin sufrir fenómenos de resorción ósea, mientras que otras corren
mayor riesgo.
Técnica de zona neutra:
Tiene como objetivo poder registrar la zona neutra, es decir, el espacio entre los labios/mejillas y la
lengua. La zona neutra es el espacio en el que se colocarían los elementos protésicos del paciente.
Materiales usados para hacer una impresión
definitiva
Materiales usados para hacer una impresión definitiva

La pasta zinquenólica permite tomar


impresiones con excelentes características
de detalle y estabilidad dimensional; este
material está compuesto por óxido de zinc,
resinas, rellenos, aceleradores, aceites
esenciales y eugenol. No se puede usar en
personas con bordes retentivos, ni
pacientes con torus.
Mercaptanos

1. Base (polisulfuro de
mercaptano, dióxido de titanio,
sulfato de zinc y relleno)
2. Catalizador (dióxido de plomo,
óxido de magnesio y
desodorantes)

1.Copia fielmente.
2.Mancha.
3.Hidrofóbico.
4.Olor desagradable.
Acondicionador de tejidos

Es un elastómero blando,
clasificado como una resina
acrílica. Se dice que es una
solución alcohólica de
plastificantes.

Composición:
Polvo:
●Polimetacrilato de etilo (PEMA).
Líquido:
●Etanol de alto peso molecular (6-40%)
●Esteres aromáticos (plastificantes)
TOMA DE IMPRESIÓN

https://www.youtube.com/wa
tch?v=BktWOOXFHps
Video de toma de impresión
https://www.youtube.com/watch?v=BktWOOXFHps
Errores comunes en la toma de impresiones definitivas

● Impresiones finales sobre extendidas, observándose una capa gruesa del material de impresión sobre el
sellado periférico desplazando los tejidos orales.
● Realizar demasiada presión sobre los tejidos remanentes en el momento de la impresión final,
especialmente en presencia de tejido redundante, socavado y mucosa friable
● Olvidarse de eliminar la cera espaciadora de la cubeta individual, antes de realizar la
impresión final.
● no retraer los tejidos blandos para marcar los frenillos
● no poner a vibrar el paladar blando
● el tiempo , sacar la cubeta antes que seque el material.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR UNA BUENA IMPRESIÓN DEFINITIVA

1. fidelidad
2. detalles
3. extensión y estabilidad dimensional
4. Que capture las similitudes de los tejidos blando y duros de los arcos
5. No invadir los tejidos móviles.
6. No tener zonas de presión o burbujas en la impresión.
7. No tenga material rasgado o fracturado.
8. Usar materiales de buena calidad.
9. Tomar impresiones precisas.
CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir que un buen sellado periférico y una buena
impresión definitiva nos llevan a tener un margen de error muy mínimo y éxito
en la futura prótesis total .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerezo, Jorge Arnoldo. Manual Clínico de Prótesis Total. Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1983.

Boucher, Carl. Prostodoncia Total. 10 ed., Editorial Interamericana, Mc Graw-Hill México, 1994.

Robert L. Engelmeier. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Prótesis Completas. Mc Graw-Hill Interamericana,


1996.

William J. Obrien, Gunnar Ryge. Materiales Dentales y su selección. Editorial Médica Panamericana,1980.

www. dentsplyargentina. com.ar\lynal.pdf

También podría gustarte