Bases Del Psicodiagnóstico Clínico
Bases Del Psicodiagnóstico Clínico
Bases Del Psicodiagnóstico Clínico
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Mg. Ps. Jessica Saldias Günther
“No todo es lo que parece”
https://youtu.be/pqIYk408D64
Total:
- Sumativa: Trabajo grupal de 30%
ANÁLISIS DE CUADROS CLÍNICOS A PARTIR
Análisis de Pruebas
DE INDICADORES DE PSICODIAGNÓSTICO:
psicológicas
Identificar las diferentes variables que
I 20 17 12 DE ABRIL
intervienen en el proceso de diagnóstico.
20%
- Sumativa: Trabajo de rol c/u
ENTRENAMIENTO CLÍNICO EN TÉCNICAS DE playing de entrevista clínica.
EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO: 19 Y 26 DE ABRIL
-Realizar un completo proceso de
exploración y diagnóstico psicológico clínico - Informe de análisis de
-Aplicar e integrar las distintas técnicas de entrevista clínica, grupal .
II 40 30 evaluación psicológica en casos específicos. 7 DE JUNIO
-Analizar los problemas y técnicas de
abordaje clínico en el proceso de evaluación
y Psicodiagnóstico. Total:
40%
N° H EVALUACIÓN %
UNIDAD HP CAPACIDAD
TPE
--Sumativa:
Total:
PROCESO DE DEVOLUCIÓN DE Informe Psicológico escrito 30% 30%
INFORMACIÓN VERBAL Y (Pauta de cotejo y Rúbrica MECPSI)
ESCRITA (INFORME
III 12 17 PSICOLÓGICO) AMBAS: 28 DE JUNIO
Generar un proceso de
devolución de información e
informes psicológicos acordes al
contexto
75% asistencia
Sin examen
Prueba Integrativa (5 de Julio)
DEFINICIÓN DE PSICODIANGÓSTICO
• Es un encuentro interpersonal o
interactivo entre personas. Es una
situación de duración limitada, cuyo
primer objetivo es lograr una
descripción comprensiva lo más
amplia posible del funcionamiento de
la personalidad y la planificación de la
intervención.
• https://youtu.be/_qDfvCsS7zY?si=1d3xRNVYliKfoWtB
OBJETIVOS
• Descripción comprensiva lo más ampliamente posible del
funcionamiento de la personalidad.
• Revisión de foro
• Concepción de continuo v/s curva normal.
DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA
• Antes del armado de la batería el profesional deberá tener en cuenta los siguientes
puntos:
• Si la persona llega a la consulta por motivo propio o es derivada con un pedido por
alguien.
• La edad de la persona que consulta, el nivel sociocultural, alguna discapacidad
• La personalidad a investigar.
• La etapa vital que se encuentra atravesando el sujeto.
EJERCICIO GRUPAL
Determinar los Tipos de instrumento para cada caso
• Juicio de realidad
• Sentido de identidad
• Mecanismos defensivos
TRABAJO FORMATIVO GRUPAL
Indicadores patológicos de Rorschach
• Indique a lo menos 10
indicadores del test de
Rorschach que podrían
ser signos
psicopatológicos.
INDICADORES PATOLÓGICOS GENERALES
DE RORSCHACH
• Puntaje de I.R.
• F%, F+%, F% ext, F+%ext.
• Fenómenos especiales como signos clínicos:
• ÁREA COGNITIVO-PERCEPTIVA
• ÁREA DEL PENSAMIENTO
• ÁREA DE LA AFECTIVIDAD
FE: ÁREA COGNITIVO PERCEPTIVA
• Fluctuación de conciencia de interpretación
• Fracaso aumentado
• Descripción de láminas
• Alusiones de simetría
• Simetría desigual
• Ilusión de semejanza
• Secuencia
• Críticas
• Impotencia
• Perseveración
• Deficiencia de memoria (onomatopeyas, hallazgo amnésico de
las palabras)
FE: ÁREA DEL PENSAMIENTO
• Fabulación
• Autorreferencias, Alorreferencias
• Lenguaje pedante
• Confabulación grave
• Lógica Autista
• Combinación confabulada
• Concretización
• Contaminación
• R de posición frecuentes
• R de número frecuentes.
FE: ÁREA AFECTIVA
• Shock al rojo, al gris, cromático, blanco, vacio.
• Color en láminas negras
• Bajo %RLC
• Respuestas estáticas
• Respuestas de sombra
• Desvitalizaciones
• R de defecto
• Inmoderación temática símbolos sexuales
• Color simbólico
• Unión mayor o simbiosis
• Metamorfosis
• R especular
• R deteriorada
• R de ropa.
• Es una mujer alada, con sus alas deshaciéndose,
como que se convertirá en un animal distinto, se está
EJERCICIO 1 transformando…
• ¿Qué indicadores sirven para elaborar un diagnóstico
de la estructura de personalidad?
EJERCICIO 2: “Es una mujer perro, es como una mezcla entre humanoide y animal,
que se refleja en una pared de cristal, que fea lámina, que feo que aparezca en
negro, debe ser como una mujer que fue calcinada”
EJERCICIO 3
Alteraciones en el ritmo:
Variaciones en el trazo: