Bases Del Psicodiagnóstico Clínico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

BASES DEL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Mg. Ps. Jessica Saldias Günther
“No todo es lo que parece”

https://youtu.be/pqIYk408D64

¿SE PODRÍA HABER DIAGNOSTICADO?


PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO
• ¿Qué es?
• ¿Cómo se realiza?
• ¿Cuál es su función?
• ¿Existe diferencias
según grupos
etáreos?
N° H EVALUACIÓN %
UNIDAD HP CAPACIDAD
TPE

Total:
- Sumativa: Trabajo grupal de 30%
ANÁLISIS DE CUADROS CLÍNICOS A PARTIR
Análisis de Pruebas
DE INDICADORES DE PSICODIAGNÓSTICO:
psicológicas
Identificar las diferentes variables que
I 20 17 12 DE ABRIL
intervienen en el proceso de diagnóstico.

20%
- Sumativa: Trabajo de rol c/u
ENTRENAMIENTO CLÍNICO EN TÉCNICAS DE playing de entrevista clínica.
EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO: 19 Y 26 DE ABRIL
-Realizar un completo proceso de
exploración y diagnóstico psicológico clínico - Informe de análisis de
-Aplicar e integrar las distintas técnicas de entrevista clínica, grupal .
II 40 30 evaluación psicológica en casos específicos. 7 DE JUNIO
-Analizar los problemas y técnicas de
abordaje clínico en el proceso de evaluación
y Psicodiagnóstico. Total:
40%
N° H EVALUACIÓN %
UNIDAD HP CAPACIDAD
TPE
--Sumativa:
Total:
PROCESO DE DEVOLUCIÓN DE Informe Psicológico escrito 30% 30%
INFORMACIÓN VERBAL Y (Pauta de cotejo y Rúbrica MECPSI)
ESCRITA (INFORME
III 12 17 PSICOLÓGICO) AMBAS: 28 DE JUNIO
Generar un proceso de
devolución de información e
informes psicológicos acordes al
contexto

75% asistencia
Sin examen
Prueba Integrativa (5 de Julio)
DEFINICIÓN DE PSICODIANGÓSTICO
• Es un encuentro interpersonal o
interactivo entre personas. Es una
situación de duración limitada, cuyo
primer objetivo es lograr una
descripción comprensiva lo más
amplia posible del funcionamiento de
la personalidad y la planificación de la
intervención.

• Existen en dicho encuentro, roles


relativamente bien definidos, que
modulan esta forma tan peculiar de
contacto interpersonal, diferenciándolos
de otro tipo de relación.
PSICODIAGNOSTICO
• FASES
• TÉCNICAS
• TIEMPO DE SESIONES
• DURACIÓN
HIPOTESIS DIAGNOSTICAS DESCRIPTIVAS

• Buscan describir la correlación entre


fenómenos y no las razones por las
que ocurren.
• Describen síntomas para determinar
una psicopatología.
• Ejemplos de hipótesis descriptivas
son:
• “La proporción de mujeres fumadoras
ha aumentado en la última década”
• “Los fumadores tienen un riesgo
mayor de padecer problemas
pulmonares”
HIPOTESIS DIAGNOSTICAS
COMPRENSIVAS
• Se refiere a una suposición o
conjetura que se formula en el
contexto de la psicología clínica o
psicoterapia psicodinámica.
• Busca generar explicaciones
tentativas que ayuden a esclarecer
la causa y/o razones por las que un
problema psicológico se presenta.
• Ejemplo: La dificultad que presenta
para vincularse afectivamente a
nivel de pareja se debe a su apego
evitativo.
EJERCICIO
• Formule hipótesis descriptivas y comprensivas a partir del siguiente
video. (se irá deteniendo el video a fin de favorecer a la formulación de
varias hipótesis)

• https://youtu.be/_qDfvCsS7zY?si=1d3xRNVYliKfoWtB
OBJETIVOS
• Descripción comprensiva lo más ampliamente posible del
funcionamiento de la personalidad.

• Una adecuada intervención.


OBJETIVOS SECUNDARIOS
• Ofrecer al paciente una experiencia de relación interpersonal donde
el sujeto evaluado no se sienta juzgado, sino escuchado y aceptado
con todas sus dificultades.

• Favorecer la actividad introspectiva y de auto-observación a traves


de elementos importantes como descripciones detalladas de
acontecimientos pasados y presentes, la co-responsabilización en la
resolución de los problemas, la valoración del esfuerzo.

• Determinación del Pronóstico se produce durante todo el proceso


observando cuidadosamente al paciente teniendo en cuenta una
serie de indicadores: de motivación, respuestas ajustadas a las
demandas de cada momento, buenas receptividad para comprender
el “feed-back” relacional.
TRABAJO GRUPAL: DIAGNÓSTICO Y
ESTRUCTURAL O. KERNBERG
https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/apunte-el-diagnostico-estructural-y-la-entrevista-estr
uctural-para-los-trastornos-de-la-personalidad-otto-kernberg.pdf

Realizar una síntesis del capitulo 1 y comentar en foro por grupo.


CONCEPTO DE NORMALIDAD DESDE PERSPECTIVA
ESTRUCTURAL

• Revisión de foro
• Concepción de continuo v/s curva normal.
DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA

• Se conforma los primeros


años de vida.

• La posibilidad de que sea más


o menos sana, depende de las
primeras relaciones objetales,
grado de integración del
SUPER YO.

• Las estructuras son


relativamente estables.
Implica la imposibilidad de
pasar de una a otra.
MODELO DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL
• IDENTIDAD DEL YO: concepto integrado de sí mismo y concepto integrado
de los demás.
• JUICIO DE REALIDAD: Capacidad de diferenciar entre el YO y NO-YO, origen
de los estímulos y criterios de realidad socialmente aceptados.
• PREDOMINIO DE MECANISMOS DE DEFENSAS: Avanzados (represión) o
Primitivos (escisión)
DETERMINACIÓN CLÍNICA DE LA PRUEBA
DE REALIDAD
• Ausencia de alucinaciones y delirios.
• Un afecto o emoción, un contenido de pensamiento o una conducta
fuertemente inapropiada bizarras.
• Al interpretar las operaciones defensivas en la interacción paciente-
entrevistador.
FASE APLICACIÓN DE BATERÍA DE TEST

• Antes del armado de la batería el profesional deberá tener en cuenta los siguientes
puntos:
• Si la persona llega a la consulta por motivo propio o es derivada con un pedido por
alguien.
• La edad de la persona que consulta, el nivel sociocultural, alguna discapacidad
• La personalidad a investigar.
• La etapa vital que se encuentra atravesando el sujeto.
EJERCICIO GRUPAL
Determinar los Tipos de instrumento para cada caso

• Medir inteligencia en un niñ@ de 5 años.


• Determinar un TDA-H
• Depresión adolescente.
• TCA o DAP (Trastornos conducta alimenticia)
• Disfunción sexual.
• Trastorno limítrofe de personalidad
• Trastorno bipolar
• Maltrato infantil
Trabajo Formativo grupal
sobre estructura de Personalidad

• Diagnóstico estructural de Gastón


(video 1)
• https://youtu.be/esF6bGRrkJk

• Juicio de realidad
• Sentido de identidad
• Mecanismos defensivos
TRABAJO FORMATIVO GRUPAL
Indicadores patológicos de Rorschach

• Indique a lo menos 10
indicadores del test de
Rorschach que podrían
ser signos
psicopatológicos.
INDICADORES PATOLÓGICOS GENERALES
DE RORSCHACH
• Puntaje de I.R.
• F%, F+%, F% ext, F+%ext.
• Fenómenos especiales como signos clínicos:
• ÁREA COGNITIVO-PERCEPTIVA
• ÁREA DEL PENSAMIENTO
• ÁREA DE LA AFECTIVIDAD
FE: ÁREA COGNITIVO PERCEPTIVA
• Fluctuación de conciencia de interpretación
• Fracaso aumentado
• Descripción de láminas
• Alusiones de simetría
• Simetría desigual
• Ilusión de semejanza
• Secuencia
• Críticas
• Impotencia
• Perseveración
• Deficiencia de memoria (onomatopeyas, hallazgo amnésico de
las palabras)
FE: ÁREA DEL PENSAMIENTO
• Fabulación
• Autorreferencias, Alorreferencias
• Lenguaje pedante
• Confabulación grave
• Lógica Autista
• Combinación confabulada
• Concretización
• Contaminación
• R de posición frecuentes
• R de número frecuentes.
FE: ÁREA AFECTIVA
• Shock al rojo, al gris, cromático, blanco, vacio.
• Color en láminas negras
• Bajo %RLC
• Respuestas estáticas
• Respuestas de sombra
• Desvitalizaciones
• R de defecto
• Inmoderación temática símbolos sexuales
• Color simbólico
• Unión mayor o simbiosis
• Metamorfosis
• R especular
• R deteriorada
• R de ropa.
• Es una mujer alada, con sus alas deshaciéndose,
como que se convertirá en un animal distinto, se está
EJERCICIO 1 transformando…
• ¿Qué indicadores sirven para elaborar un diagnóstico
de la estructura de personalidad?
EJERCICIO 2: “Es una mujer perro, es como una mezcla entre humanoide y animal,
que se refleja en una pared de cristal, que fea lámina, que feo que aparezca en
negro, debe ser como una mujer que fue calcinada”
EJERCICIO 3

• Revisión de indicadores patológicos de test de


Rorschach: Genere dos ejemplos de respuesta de
signos patológico en las diferentes áreas
(cognitivo, pensamiento y afectividad)
EVALUACIÓN MULTIAXIAL COMPARATIVA
DOCUMENTO DE APOYO: https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo15.pdf

EJES DSM-IV CIE-10 DSM-V (2013)


EVALUACIÓN NO AXIAL
1 Trastornos clínicos Trastornos El diagnóstico principal se cita en
somáticos primer lugar, y el resto por orden
Trastornos de necesidad de atención y
psiquiátricos tratamiento Trastornos
Trastornos psiquiátricos Trastornos de la
personalidad personalidad Retraso mental
(incluiría eje 1,2 y 3 Trastornos orgánicos.
de DSM-IV) Factores contextuales y
psicosociales (Códigos de la CIE-
10).
EVALUACIÓN MULTIAXIAL COMPARATIVA
DOCUMENTO DE APOYO: https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo15.pdf

EJE DSM-IV CIE-10 DSM-V (2013)


S EVALUACIÓN NO AXIAL

1 Síndromes clínicos: Se enumeran aquí Trastornos somáticos Trastornos psiquiátricos


tanto los trastornos mentales Trastornos psiquiátricos Trastornos de la
(esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) Trastornos personalidad personalidad
como los cuadros no atribuibles a un (incluiría eje 1,2 y 3 de DSM Retraso mental
trastorno mental pero que requieren -IV) Trastornos orgánicos
atención o tratamiento (por ejemplo, Factores contextuales y
problemas conyugales) psicosociales

2 Trastornos de la personalidad, Retraso Eje discapacitación (similar IDEM


Mental, Mecanismos de defensa, Rasgos al eje 5)
desadaptativos de personalidad
3 Enfermedades médicas Factores ambientales y del IDEM
estilo de vida (similar al eje
4)
4 Problemas psicosociales y ambientales NO TIENE IDEM

5 EEAG NO TIENE WHODAS 2.0 (sustituye)


(Escala de evaluación de actividad
global)
EJERCICIO INDIVIDUAL
• INDIQUE LOS SIGNOS GRÁFICOS QUE CONSIDERE RELEVANTES PARA
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL Y SINTOMÁTICO.
SIGNOS GRÁFICOS: EMPLAZAMIENTO

• Nos habla de la tendencia emocional del sujeto, la noción de donde se halla


ubicado en la vida.

Emplazamiento a la derecha de la hoja: el sujeto posee estabilidad y control


de los impulsos, capacidad para obtener satisfacciones intelectuales y
extroversión. En sus intereses predomina lo progresivo y el futuro.

A la izquierda de la hoja: nos habla del predominio de lo instintivo y del


pasado. El sujeto posee una alta emocionalidad. Introversión social.

Emplazamiento arriba de la hoja: bajada energética, refugio en la fantasía,


inaccesibilidad, inhibición de los impulsos.

Abajo de la hoja: excesiva dependencia de la realidad, inseguridad y aspectos


depresivos.
LINEAS DE DIBUJO

Alteraciones en el ritmo:

Si disminuye: fatiga psicomotora. Si se halla inscrito a un zona


determinada: represión e inhibición de lo que simboliza.

Si aumenta: puede indicar que el sujeto se va relajando ante la


prueba. Si se interrumpe: el sujeto podría estar angustiándose de
lo que dibuja.

Alteraciones en la presión sobre el papel:

Poca presión: signos de bajada energética tales como una


enfermedad orgánica y/o una depresión.
Mucha presión: fuerza vital, si es excesiva el sujeto está cargado
LINEAS DE DIBUJO

Variaciones en el trazo:

Líneas carentes de ritmo: distanciamiento de la realidad,


esquizoidía, confusión mental.
Líneas fluidas: normalidad.
Líneas rígidas: obsesividad, neurosis.
Líneas simétricas y perfeccionistas: obsesividad, represión,
excesiva intelectualización defensa del descontrol emocional o
de la depresión.
TAMAÑO DEL DIBUJO
• El tamaño viene a indicar el nivel de autoestima del sujeto, la
capacidad auto expresiva.

• Tamaño grande: agresividad y asertividad. Puede significar


también mecanismos sobre compensadores de la inhibición y de
la baja autoestima.

• Tamaño pequeño: son indicativos de un sujeto inhibido por su
nivel de ansiedad o por las presiones ambientales.
COLOR DEL DIBUJO
• Si los colores son estridentes, muy claros y disarmónicos entre
ellos, indica desorganización emocional, posible presencia de
trastornos bipolares o esquizofrenia.

Los tonos excesivamente intensos y reforzados pueden indicar


rasgos de desconfianza, psicopatía o paranoia.

El color puro es utilizado por los niños menores de 6 años y suele


ser empleado por adultos enfermos orgánicos.

Si el color se halla mas reforzado de lo normal, sugiere ansiedad.


• Si los colores son claros y armónicos, sugieren buena expresión
de las emociones.
• Si los colores son oscuros indican inhibición de las emociones y de
las relaciones afectivas.
DIBUJO EN BLANCO Y NEGRO
• * Dibujo con claroscuro: Se interpreta como ansiedad,
sentimientos de frustración ante los que el sujeto no tiene una
buena defensa y le obligan a una nueva adaptación. Expresan
también inhibición y resignación. Es propio de personalidades
esquizoides. Ej." El grito" del expresionista E. Munch

* Dibujo con volumen y sensación de distancia: Son propios de


un momento de autoevaluación. Se hallan en sujetos que padecen
introspección dolorosa de sus sentimientos, depresión y
desvalorización. Se dan en personalidades obsesivo-compulsivas.

* Dibujo con textura o sensación táctil: Es propio de un sujeto con


necesidades afectivas primarias frustradas (deprivación afectiva) que
han interferido en la buena evolución de los procesos cognitivos
tempranos. Es típico de las personalidades psicosomáticas.
SIGNOS GRÁFICOS DE VÍCTIMAS DE ABUSO
SEXUAL
• Dibujos de situaciones desagradables.
• Personas con expresiones evidentes de enojo, miedo, angustia, etc.
• Dibujos que indican regresión en el estado evolutivo del niño. Dibujan
cómo cuando eran más pequeños.
• Distorsiones del esquema corporal. Figuras cortadas, divididas o
desarticuladas.
• Figuras desnudas. Este indicador puede tener muchas interpretaciones
según la edad y el medio en que se desenvuelve el niño.
• Ausencia evidente de la zona genital.
• Sombreado en la zona genital. Tachones, marcas o borrones.
• Omisiones de elementos importantes de la figura humana como cara,
brazos, piernas.
• Transparencias. Se aprecia el cuerpo por debajo de la ropa, como si
esta fuera transparente.
SIGNOS GRÁFICOS DE VÍCTIMAS DE
MALTRATO
• La presión será muy intensa, marcando la hoja de abajo e incluso la segunda
también
• Se encontrarán descargas de tintas que no es producto de un útil en mal estado
• Remarcados
• Signos gráficos como el látigo, golpe de maza, escorpión, etc.
• Manos grandes
• Uso de colores intensos
• persona con dientes destacados.
• manos en punta o dedos como palitos.
• pies o zapatos en punta.
• énfasis en las fosas nasales.
• nariz muy grande, marcada o angulosa.
• boca como línea recta y gruesa.
• ojos con mirada fija y penetrante.
• puños cerrados, dedos angulosos, puntiagudos.
INTERPRETE LOS
SIGUIENTES DIBUJOS
EJERCICIO 2: Interprete este test de familia kinética, aplicado a un niño de 8 años,
que se encuentra en proceso de separación de sus padres. Su madres es la de la
izquierda, el padre al lado derecho y el niño de dibujo en el centro.
EJERCICIO FORO
• Analice los datos que se entregan a continuación e indique cuál sería su
diagnóstico estructural, considerando la prueba gráfica y los datos que
se entregan a continuación:

• Adolescente de 15 años, cursa segundo año de enseñanza media de la


cuidad de Santiago.
• Vivió desde los 10 a las 12 años en un hogar de menores, debido a una
orden judicial, por muerte de su abuela (10 años), quien era su cuidadora.
• Desde los 12 años quedó en tuición con su padre y la pareja de él.
• Tiene visitas con su madre todos los fines de semana.
• Es derivada desde tribunales para determinar si se queda con su madre o
padre. La joven parece no tener una postura al respecto.

También podría gustarte