Proceso Psicodiagnostico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCESO

PSICODIAGNÓSTICO
Ps. Carolina Biénzobas G.
Ps. Carolina Sepúlveda S.
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO: OBJETIVO

 “Nuestra investigación psicológica debe lograr una descripción y


comprensión de la personalidad del paciente. Mencionar sus elementos
constitutivos no satisface nuestras exigencias. Es menester además, explicar
la dinámica del cuadro total. Una vez logrado un panorama preciso y
completo del caso, incluyendo los aspectos patológicos y adaptativos
trataremos de formular recomendaciones terapéuticas adecuadas”. (Siquier
de Ocampo y cols.)
FINES DEL PSICODIAGNÓSTICO
 Elaboración de un diagnóstico y de un pronóstico,
incluyendo tanto aspectos adaptativos como
patológicos.
 Medio de comunicación entre el clínico y el paciente o
sistema consultante.
 Evaluar el tratamiento psicoterapéutico.
 Seleccionar una estrategia psicoterapéutica: proyecto
terapéutico.
OTROS FINES DEL PSICODIAGNÓSTICO

 Desestigmatizar al niño por el cual se consulta.


 Darle tiempo al adulto o al niño para que se abra
a un espacio psicoterapéutico.
 Validar entre los padres u otras figuras de
autoridad, la necesidad de un determinado
tratamiento.
 Traer a uno de los padres al espacio de atención
psicológica.
(Aretio, 2003)
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

 Roles bien establecidos.


 Situación interpersonal.
 Duración limitada.
 Objetivo: descripción y comprensión.
 Integración pasado, presente y futuro.
 Utilización de técnicas.
 Énfasis según motivo de consulta, sintomatología y/o
derivación.
CONSIDERACIONES PARA EL
PSICODIAGNÓSTICO

 Setting.
 Transferencia y contratransferencia.
 Variable desarrollo
 Lenguaje y rapport.
 Resultados del proceso psicodiagnóstico.
 Tratamiento interdisciplinario.
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO: MOMENTOS

 Primer contacto y entrevista inicial


 Decisión respecto del proceso psicodiagnóstico.
 Aplicación de técnicas.
 Elaboración de los resultados.
 Cierre del proceso: devolución
 Confección de informe.
ENCUADRE
 “...consiste en una transformación de cierto conjunto
de variables en constantes...”
 “...funciona como una especie de estandarización de
la situación estímulo que ofrecemos al entrevistado, y
con ello no pretendemos que deje de actuar como
estímulo para él sino que deje de oscilar como
variable para el entrevistador.”
ENCUADRE
Varía según:
 el enfoque teórico del profesional.

 la formación del profesional, su modalidad personal.

 las características del consultante.

 las distintas modalidades de trabajo individual.

 las normas de la institución en la que se trabaje.

 la edad del consultante.


ENCUADRE
Incluye:
 la modalidad de trabajo

 el objetivo del trabajo

 información práctica (las veces que nos veremos, el


lugar, los horarios, los honorarios)
 el rol que le compete a cada uno.
ENTREVISTA INICIAL

 Entrevista semidirigida: directiva, libre, directiva


 Como técnica
 Duración: en general una a dos sesiones de
entrevista, dos sesiones por técnica, una de
devolución.
PLANIFICAR LA BATERÍA

 Es necesario pensar en tests que recojan el mayor


número de conductas posibles.
 Determinar la secuencia en función de la naturaleza
del test y del caso en cuestión
 El test que moviliza una conducta acorde con el
síntoma nunca debe administrarse primero
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN

 Entendemos por devolución de información la


comunicación verbal discriminada y dosificada que
el psicólogo hace al paciente, a su padres y/o a su
grupo familiar, de los resultados obtenidos en el
psicodiagnóstico.
CONFECCIÓN DE INFORME
 Ochroch define el informe:
 por su objetivo: “...es en primera instancia un
instrumento para dar respuesta a las preguntas
específicas del derivante"
 por su contenido: “Debe ser una descripción evaluativa
de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le
pasa, y como esto que le pasa, influye en como piensa,
siente y se comporta..."

También podría gustarte