Salud y Enfermedad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN:

SALUD Y ENFERMEDAD
El término «salud» tiene su origen etimológico en la palabra latina salus.

La RAE define la salud como «estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones» y «condiciones físicas en que
se encuentra un organismo en un momento determinado».

La OMS toma la definición actual del concepto de salud del Preámbulo de la Constitución de la OMS
(1946), donde la define como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Matiza, además, que dicha definición no ha
sido modificada desde el año 1948, cuando se fundó la OMS.

Sociológico, la salud se considera como el estado óptimo de las capacidades de un individuo para la
participación efectiva en los roles y tareas en los que ha sido socializado, relativizada al marco cultural
donde se analiza, ya que no constituye sólo un estado objetivo de bienestar, sino también una experiencia
subjetiva valorada de acuerdo con los criterios sociales de lo que es prevalente en cada sociedad,
quedando condicionada en cierta manera por una situación global de desarrollo económico, educativo y
político peculiar a cada país en un momento histórico determinado.
El término «enfermedad» proviene del latín
infirmitas, que significa «falto de firmeza» y consiste
en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su
estado normal de salud.

Definiciones para explicar el concepto de enfermedad; en el lenguaje


coloquial, sería la pérdida de la salud, lo contrario de la salud. Dentro
de las acepciones consideradas sinónimos de «enfermedad» se
encuentran afección, dolencia, padecimiento, molestia, malestar,
trastorno, mal, sufrimiento, indisposición, alteración, patología,
desorden, desequilibrio, disfunción social, etc.

Se considera enfermedad cualquier


alteración o modificación en el estado de
salud de todo un organismo o de una
parte de él, de tal forma que no puede
llevar a cabo su participación en la
sociedad de una manera normalizada.
Según la OMS, enfermedad es una «alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes
del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible»; o de un modo más compresible:
«la enfermedad es la alteración leve o grave del
funcionamiento normal de un organismo o de alguna de
sus partes debida a una causa interna o externa».

La perspectiva funcionalista, la enfermedad


se concibe como un hecho social, no sólo
como un hecho fisiológico, sino dentro del
sistema social con un rol de enfermo definido,
lo que da lugar al concepto de salud como
bienestar social, actualmente incorporado a la
noción general de «calidad de vida».
HISTORIA DE LA SALUD FRENTE A LA
ENFERMEDAD
En las culturas primitivas, la pérdida de la salud se atribuía a
causas de tipo mágico o religioso (la enfermedad era
considerada como un castigo divino)

A partir de Hipócrates y hasta el siglo XIV, la salud y la


enfermedad estaban regidas por leyes naturistas, es decir, la
interacción del medio ambiente y el hombre, el equilibrio de los
humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra)

En el siglo XX nace el concepto


multifactorial para explicar la enfermedad,
La medicina occidental surge a partir del siglo XIX, que engloba los procesos biológicos,
época de grandes descubrimientos en el campo de la culturales, políticos y sociales como
medicina, tanto etiológicos (patógenos) como determinantes de la salud y la enfermedad
terapéuticos, y tiene una base fundamentalmente
científica.
 El concepto de salud/enfermedad es dinámico, ha ido cambiando a lo largo de la
historia y, previsiblemente, seguirá evolucionando. Varía de una cultura a otra. La
idea de salud está muy relacionada con el sistema de valores, ideológico y
político, que mantiene un grupo o sociedad.

La salud está muy relacionada con el sistema de valores,


ideológico y político, que mantiene un grupo o sociedad.
Igualmente, no todos los grupos culturales entienden la
enfermedad de la misma manera; las distintas interpretaciones
reflejan la forma en que cada población se relaciona con la
naturaleza a través del trabajo, la tecnología y la cultura
FACTORES DETERMINANTES DE LA
SALUD
Definirán el estado de salud del individuo y de la población en
general

Existen cuatro determinantes de la salud:


1. Personales. 2. Sociales. 3. Políticos. 4. Ambientales.

La interacción de las características personales y sociales, y de las


condiciones de vida socioeconómicas y ambientales, influirá en el
binomio salud-enfermedad.
Las conductas personales contribuyen de manera considerable a
determinar la situación sanitaria de las poblaciones y a los recursos
destinados para mantener y favorecer la salud.
Los comportamientos que más afectan a la salud son los hábitos
dietéticos, el ejercicio físico o el sedentarismo, el abuso de
sustancias como el alcohol, el tabaco y las drogas, las conductas
violentas, las conductas sexuales irresponsables, las actividades de
riesgo, el abuso de medicamentos, etc. El entorno, el grupo y el
comportamiento social pueden modificarse con una adecuada
educación.
LOS FACTORES AMBIENTALES DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA SALUD, YA QUE
AFECTAN AL ENTORNO DONDE SE RELACIONAN Y CONVIVEN LOS INDIVIDUOS.
EXISTEN FACTORES FÍSICOS, COMO EL AGUA Y LOS ALIMENTOS, LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, EL
TRANSPORTE, LA VIVIENDA, LA ESCUELA, EL TRABAJO, EL RUIDO, LAS RADIACIONES, LA
TEMPERATURA, ETC.; FACTORES QUÍMICOS, COMO LOS PLAGUICIDAS O LA CONTAMINACIÓN CON
METALES PESADOS; FACTORES BIOLÓGICOS, COMO LA PRESENCIA DE BACTERIAS, VIRUS,
HONGOS, ALÉRGENOS, ETC.; FACTORES SOCIALES, COMO LA POBREZA, EL DESEMPLEO, EL
GRADO DE DESARROLLO, EL NIVEL CULTURAL, ETC.; Y FACTORES PSICOLÓGICOS, COMO LA
DROGADICCIÓN Y EL ESTRÉS.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación para la salud está enfocada en promover la


responsabilidad personal, incorporando conocimientos, actitudes y Estas ciencias se estructuran en torno a dos direcciones:
hábitos saludables para adoptar las medidas necesarias 1. Estudio e investigación para la adquisición de nuevos
conocimientos sobre la la salud y la enfermedad.
destinadas a mejorar la salud.
2. La aplicación de estos conocimientos técnicos.

La enseñanza de las disciplinas sanitarias debe centrarse en dos aspectos


fundamentales: por un lado, la formación en el conocimiento y el saber hacer
científico, y por otro, la formación en la ética profesional, cualidad intrínseca de
responsabilidad en la relación con el paciente (conjunción entre el facultativo y el
enfermo, paralelismo entre las numerosas personas que intervienen en el mundo de
la salud)
 La disciplina encargada de la protección de la salud de la población
es «Salud pública». Su objetivo está encaminado a la toma de
medidas, ya sean públicas o privadas, para evitar enfermedades,
promover la salud y prolongar la vida de la población como un
conjunto. Sus actividades se orientan a favorecer las condiciones
saludables de las poblaciones y tienen un carácter
multidisciplinario, es decir, integran diversas disciplinas afines o
relacionadas

La salud pública incluye cuatro áreas fundamentales:


1. Fomento de la vitalidad y la salud integral.
2. Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no
infecciosas.
3. Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y
el tratamiento de enfermedades.
4. Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para
que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí
mismas.
FAMILIA DE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LA OMS
Las clasificaciones internacionales de la OMS, los estados de
salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se clasifican
principalmente en la CIE-10, que brinda un marco conceptual
basado en la etiología, y el funcionamiento y la discapacidad
asociados con las condiciones de salud se clasifican en la CIF.

OBJETIVOS

• Crear bases científicas precisas, fiables y aplicables


transculturalmente.
• Generar un lenguaje común.
• Transferir y comparar información de salud.
• Aportar sistemas de codificación y registro.
• Promover la investigación.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-10)

La CIE-10 fue respaldada por la 43 Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1990 y se empezó a
usar en los Estados miembros de la OMS a partir de 1994.
La primera edición, conocida como Lista Internacional de las Causas de Muerte, fue adoptada por el Instituto
Internacional de Estadística en 1893

La CIE-10 constituye uno de los estándares internacionales más usados para elaborar estadísticas de morbilidad y
mortalidad en el mundo, y ayuda a los profesionales médicos a la elaboración del diagnóstico a través de la etiología de
la enfermedad.

El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de
mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes momentos.
Permite la conversión de los términos diagnósticos, y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos
que facilitan su almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
Estructura básica y principios de clasificación de la CIE

La CIE es un sistema de clasificación de eje variable. Su


estructura se ha desarrollado a partir de la propuesta por
William Farr en la época en que comenzaron las discusiones
internacionales sobre la estructura de una clasificación.
Su esquema fue que, para todos los propósitos prácticos y
epidemiológicos, los datos estadísticos relativos a las
enfermedades deberían agruparse de la manera siguiente:

• Enfermedades epidémicas.
• Enfermedades constitucionales o generales.
• Enfermedades localizadas ordenadas por sitios.
• Enfermedades del desarrollo.
• Traumatismos.
SALUD Y DISCAPACIDAD
«Discapacidad» es un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a
la participación.
Es la interacción de las personas que padecen alguna enfermedad y los factores personales y ambientales.

Más de mil millones de personas, aproximadamente un 15% de la


población mundial, padece alguna forma de discapacidad. De 110
a 190 millones de adultos tienen dificultades considerables para
funcionar. Entre las causas del incremento de las tasas de
discapacidad se encuentran el aumento de la esperanza de vida,
que conlleva un aumento en la prevalencia de enfermedades
crónicas.

En el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las personas
con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación
Con el fin de mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de
salud, la OMS:
 Orienta y apoya a los Estados miembros para que aumenten la conciencia con
respecto a los problemas de la discapacidad, y promueve la inclusión de esta como
un componente de las políticas y programas nacionales de salud.
 Facilita la recopilación y la divulgación de datos e información acerca de la
discapacidad.
 Elabora instrumentos normativos, en particular directrices para fortalecer la asistencia
sanitaria.
 Genera capacidad entre los formuladores de políticas y los prestadores de servicios
de salud.
 Fomenta la ampliación de la rehabilitación en la comunidad.
 Promueve estrategias para velar para que las personas con discapacidad estén
enteradas acerca de sus propios problemas de salud y para que el personal sanitario
apoye a las personas con discapacidad y proteja sus derechos y su dignidad.
Sus objetivos son:

• Proporcionar una base científica para el estudio y la comprensión de la salud y de los estados
relacionados con ella, los resultados y los determinantes.
• Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para
mejorar la comunicación entre distintos usuarios, como profesionales de la salud, investigadores,
diseñadores de políticas y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades.
• Permitir la comparación de datos e información entre países, disciplinas y servicios, y en diferentes
momentos a lo largo del tiempo.
• Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de
información en salud.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE
LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF)

Con la CIF ya no se habla de consecuencias de enfermedades, sino de «funcionamiento» (funciones y estructuras


corporales, así como capacidad para desarrollar actividades y participar en la sociedad), «discapacidad» y
«salud» (nexo de unión entre funcionamiento y discapacidad).
El objetivo principal de la CIF es «proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de
referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud».

CIE - 10
HISTORIA SIGNOS
CLINICA SINTOMAS DEFICIENCIA
SINDROME
DISCAPACIDAD

BARRERAS
FACILITADORES

BIOLOGICOS
FÍSICOS PSICOLOGICOS
SOCIALES

FACTORES DE RIESGO
Dado que la CIF valora «estados de salud» (que pueden ser positivos o negativos),
debe tenerse en cuenta la definición de los siguientes componentes de la
clasificación:

 Funciones corporales: funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas corporales.


 Estructuras corporales: partes anatómicas del cuerpo.
 Deficiencias: problemas en la función o en la estructura.
 Actividad: realización de una tarea por parte del individuo.
 Participación: acto de involucrarse en una situación vital.
 Limitaciones en la actividad: dificultades para realizar una actividad.
 Restricciones en la participación: problemas para involucrarse en situaciones vitales.
 Factores ambientales: ambiente físico, social y actitudinal donde las personas viven y
conducen sus vidas.

También podría gustarte