Caso Clinico Cirugia Pediatrica (1 Diana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

VÓLVULO INTESTINAL

SECUNDARIO A
ASCARIS
LUMBRICOIDE
INTEGRANTES

• Alexandra Eunice Cruz Cantillano


• Diana Alejandra Maradiaga Ordoñez
INTRODUCCIÓN
En el siguiente estudio clínico se describe la patología de un vólvulo intestinal secundario a Ascaris
Lumbricoide que representa un desafío en la sala de Cirugía Pediátrica del Hospital Escuela. Este tipo de
patología puede tener consecuencias graves si no se aborda de manera rápida y precisa, en este caso
clínico observamos la presentación, evaluación y manejo de un paciente que ha experimentado este tipo
de patología; destacando la importancia de una evaluación clínica detallada y la importancia de un
diagnostico preciso y avanzado para garantizar un enfoque terapéutico, efectivo y oportuno.
JUSTIFICACIÓN
Mediante esta investigación buscamos ampliar y sintetizar el conocimiento existente en la relación a la infestación
por Ascaris Lumbricoides, el cual es muy común en Latinoamérica y en los países en vías de desarrollo en general.
Es importante conocer la epidemiología con el propósito esencialmente en zonas rurales donde el índice de
parasitosis intestinal es elevado, para proporcionar información relevante al área de salud y comunidades con la
finalidad de que adopten medidas necesarias, como campañas de prevención y desparasitación en poblaciones de
alto riesgo, mejorando el acceso al agua potable y resolviendo los problemas de saneamiento. Sólo de esta forma se
podrá disminuir la prevalencia de esta enfermedad y evitar las formas graves.
OBJETIVO GENERAL
• Brindar una mejor calidad de vida aplicando de manera adecuada y oportuna el proceso de atención
de enfermería en niños con ascaris lumbricoides.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Garantizar una atención integral al paciente.


• Ejecutar un plan estratégico de enfermería para realizar cuidados inmediatos al paciente en la
hospitalización
• Proporcionar cuidados de apoyo, mediante la administración de medicamentos y monitorización de
signos vitales.
• Conocer los medios de diagnósticos y tratamiento en niños con áscaris lumbricoide
DEFINICIÓN
Es un padecimiento infeccioso parasitario de gran frecuencia,
ocasionado por ascaris lumbricoides, una lombriz intestinal que
utiliza el cuerpo humano para incubar sus huevos, convertirse en
larvas y posteriormente, en lombrices adultas, que pueden alcanzar
una longitud de hasta 40 cm en algunos casos. La ascariosis se
produce, con mayor frecuencia, en niños en las regiones tropicales
y subtropicales del mundo, especialmente, en zonas con
condiciones higiénicas deficientes
FISIOPATOLOGI
A
Los huevos de A. lumbricoides ingeridos incuban en el
duodeno y las larvas resultantes penetran en la pared
del intestino delgado, para luego migrar a través de la
circulación portal a través del hígado hacia el corazón y
los pulmones. Las larvas se alojan en los capilares
alveolares, penetran en las paredes alveolares y
ascienden por el árbol bronquial hasta la bucofaringe.
En esta área, se degluten y regresan al intestino
delgado, donde se convierten en helmintos adultos, que
se aparean y liberan huevos, luego excretados con las
heces. El ciclo vital se completa en 2 o 3 meses y los
helmintos adultos viven entre 1 y 2 años.
EPIDEMIOLOGIA
• Organización Mundial de la Salud (OMS), existen aproximadamente
1,200.000.000 de personas en el mundo que padecen de ascariasis.
• La ascariasis tiene distribución mundial, encontrándose infectado el 15 % de la
población mundial.
• Frecuente en regiones tropicales y subtropicales (zonas húmedas).
• Transmisión a través del suelo, mala higiene y alimentos.
• Frecuente en pacientes pediátricos, en edades de 2 a 10 años.
• Areas con condiciones sanitarias deficientes y cuando se emplean las heces
humanas como fertilizantes.
SIGNOSY
SINTOMAS
1. Intestino
• Abdomen adolorido.
• Náusea.
2. Pulmones
• Ataques persistentes de tos.
• Problemas para respirar.
• Vómito. • Ruidos y sibilancias.
• Episodios diarreicos.
• Excremento con sangre.
• Cansancio.
• Vómito.
• Desnutrición.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS


Coproparasitoscópico.
Análisis sanguíneo.
• Radiografías.
• Ecografía.
• Tomografía computarizada.
TRATAMIENTO
Es eficaz la administración de:
• Pamoato de pirantel 14 mg/kg
• Piperazina 75 mg/kg/día c/dia por 5 dias
• Albendazol 400 mg por vía oral en 1 sola
dosis
• Mebendazol 100 mg por vía oral 2 veces
al día durante 3 días o 500 mg por vía oral
una sola vez
• Ivermectina entre 150 y 200 mcg/kg en 1
sola dosis por vía oral.
01 SOBRE EL PACIENTE
DATOS
DEMOGRAFICOS
1. Datos Generales
• Fecha: 31-03-2014
• Nombre: xxxxxx
• Numero de historia: 2836532
• Edad: 9 años
• Sexo: Masculino
• Estado civil: Soltero
• Ocupación: Estudiante
• Procedencia: Siguatepeque
• Dirección actual: Aldea la laguna
DATOS
DEMOGRAFICOS
2. Causa de la Consulta
• Paciente llega a sala de emergencia a las 10:00 pm por vólvulo intestinal áscaris
lumbricoides, presentando dolor y fiebre.
3. Problema Actual
Paciente con diagnósticos de vólvulo intestinal secundario a áscaris lumbricoides,
divertículo de Meckel, con cierre de ileostomía, desnutrición, trastorno Hidroeléctrico
tipo hipocalemia y dermatitis periostomal
Estado actual del problema: Paciente en estado de desnutrición se encuentra en su tercer
día postoperatorio tras el cierre de ileostomía, con el objetivo de mejorar su condición y
permitir un aumento de peso. El paciente presenta dolor en la región abdominal y con
deposiciones liquidas color amarillentas.
• Datos Positivos: mejorando.
• Datos Negativos: desnutrición, trastorno hidroeléctrico
DATOS
DEMOGRAFICOS
4. Perfil del Paciente
• Estilo de vida del paciente: Convive con su nucleó familiar conformado por sus padres
y hermanos, realizando actividades cotidianas.

• Medio ambiente: Vive en una aldea, cuya casa no cuenta con todos los servicios
públicos necesarios, hecha de adobe, piso de tierra, techo de lamina, sala, comedor y 2
cuartos.

• Día típico: Sale de su casa hacia a la escuela, hace su respectiva jornada, luego regresa
a su casa realiza sus tareas, come, juega, ve television y recoge leña.
DATOS
DEMOGRAFICOS
5. Antecedentes Personales
• Antecedentes ginecológicos y obstétricos: N/A
• Antecedentes patológicos: Niega

6.. Antecedentes Familiares


• Estado de salud o causa de muerte de los padres: Sus padre siguen vivos.
• Enfermedades heredofamiliares: Niega
EXAMEN FISICO
• FC: 100 x min
• FR: 20 x min
• Saturación: 98%
• T: 36.8 °C
• Peso: 22kg
Signos vitales
• Orina en 24 h: 500 ml
• Diuresis: 1ml\kh\hr
• Ileostomia: 3418
• I: 6.4ml\kg\hr
• Ingestas: 4442
• Excretas: 3918
• BH: 524
EXAMEN FISICO
• Estadio general: Peso actual, debilidad, decaimiento, afiebre,
desnutrición.
• Cabeza: Niega dolor de cabeza, sin alteraciones del
perímetro craneano, sin trauma, cuero cabelludo opaco,
débil.
• Cara: sin edema, sin dolor, cara simétrico y sin masas.
• Ojos: simétricos , movimientos oculares estables, sin masas
y buena visión.
• Nariz y senos paranasales: sin ninguna alteración, ninguna
congestión nasal
EXAMEN FISICO
• Cavidad oral: saliva blanquecina, lengua pálida y seca, buena
higiene bucal, dientes limpios sin caries.
• Cuello: limitación del movimiento, rigidez, sin masas y sin
edemas.
• Respiratorio: entrada de aire simetrico, sin sibiliancias,
disnea o estriador.
• Cardiovascular: ritmico, con buen tono
• Gatrointestinal: dolor al palpar, abdomen distendido, con
apetito, deposiciones liquidas color cafe o verdosas.
EXAMEN FISICO
• Genitourinario: normal sin alteraciones
• Musculoesquelético: dolor en miembros superiores e inferiores,
limitaciones de movimientos, lesiones en la piel, debilidad, edemas
en miembros superiores.
• Sistema nervioso: sin alteraciones con escala de glasgow 15\15
• Hematopoyeticos: transfusiones de plasma fresco 450 ml stat
( 5\03\24)
• Endocrino: perdida de peso
• Piel: grisácea, aspera, con ampollas ,ronchas, ulcera en el sacro,
dermatitis periostomal, signos de inflamación y edema
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
QUIMICA

Parámetros alterados del


3-mar-2024:
• Glucosa 165 mg\dL
• BUN urea 2mg\dL
• Creatinina 0.46 mg\dL
• Potasio 3.1 mmol\L
• Calcio 7.5 mg\dL
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
QUIMICA

Parámetros alterados del


4-mar-2024:
• Glucosa 130 mg\dL
• AST TGO 39 U\L
• ALTI TGP 160 U\L
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
QUIMICA

Parámetros alterados del


5-mar-2024:
• Acido urico 2.0 mg\dL
• TP Proteina total 5.0 g\dL
• Albumina 2.2 g\dL
• GGT 108 U\L
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
HEMOGRAMA

Parámetros alterados del


29-feb-2024:
• WBC 3.97 10e3\µL
• HGB 10.9 g\dL
• PLT 345 10e3\µL
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
HEMOGRAMA

Parámetros alterados del


4-mar-2024:
• RBC 2.83 10e6\µl
• HGB 7,9 g \dL
• HCT 24.0%
• PLT 323 10e3\µl
• Neut 9, 38 10e3\µL
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
HEMOGRAMA

Parámetros alterados del


6-mar-2024:
• HGB 13,5 g \dL
• HCT 40, 8%
• PLT 385 10e3\µL
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
AMONIO

Parámetros alterados del


22-Feb-2024:
• Amonio 64 µg\dL
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
AMONIO

Parámetros alterados del


26-Feb-2024:
• Amonio 70 µg\dL
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
AMONIO

Parámetros alterados del


6-Mar-2024:
• Amonio 72 µg\dL
INDICACIONES
MEDICAS
01- 06 \ Marzo\2024

• Dieta hipercalórica
• Semifowler
• Medicamentos: Meropenem 800mg IV C\8h
• Metronidazol 5ml VO C\8h
• Rifaximina 5mg VO C\8h
• Vit C 500 mg VO c\d
• Loperamida 2mg VO c\d
• Medox ABC 5ml VO c\d
• Omeprazol 23 mg IV c\d
• Octreotido 8mg 1kg\hr : 84.5 ml octreotido + 15.5 ml SSN 0.9%: pasar a 4ml\h
• Hidrasec 30 mg VO c\8h
• Carnisin 3.8 ml VO c\8h
INDICACIONES
MEDICAS
01- 06 \Marzo\2024

• Perenterol 1 sobre VO c\12h • Vit A 200.000 UI vo


• zinc VO 1\2 tab c\d • Medox 25,000 UI IM c\semana
• FY experto 1 sobre disuelto en 250 ml agua • Albumina 88 ml + Dw 5% 176 ml: total
c\12h 264 ml pasar a 66ml\h
• Vit K 10 mg IV c\d • Omitir transferencia de contenido
• Dipirona 440 mg IV c\8h intestinal
• Paracetamol 380 mg IV C\6h • hemograma completo
• USG abdomen • NPT pasar a 67 ml\hr
• Pedialyte 60 mtq a libre demanda
• transfundir 450 ml GRE IU stat
• Aplicar destin y vaselina alrededor
• Reponer perdidas
TRATAMIENTO
01- 03-2024
• Meropenem 800mg IV C\8h • Perenterol 1 sobre VO c\12h
• Metronidazol 5ml VO C\8h • FY experto 1 sobre disuelto en 250 ml
• Rifaximina 5mg VO C\8h agua c\12h
• Vit C 500 mg VO c\d • Vit K 10 mg IV c\d
• Loperamida 2mg VO c\d • zinc VO 1\2 tab c\d
• Medox ABC 5ml VO c\d • Dipirona 440 mg IV c\8h
• Omeprazol 23 mg IV c\d • Paracetamol 380 mg IV C\6h
• Octreotido 8mg 1kg\hr : 84.5 ml • Medox 25000 UI IM c\semana
octreotido + 15.5 ml SSN 0.9% • NPT pasar 67 ml \hr
• Hidrasec 30 mg VO c\8h • Metronidazol 2.5 ml en yeyunostomia
• Carnisin 3.8 ml VO c\8h • Albumina 88 ml + Dw 5% 176 ml: total 264
ml pasar a 66ml\h
TRATAMIENTO
04- 03-2024

• Meropenem 800mg IV C\8h • Carnisin 3.8 ml VO c\8h


• Metronidazol 5ml VO C\8h • Perenterol 1 sobre VO c\12h
• Rifaximina 5mg VO C\8h • FY experto 1 sobre disuelto en 250
• Vit C 500 mg VO c\d ml agua c\12h
• Loperamida 2mg VO c\d • Vit K 10 mg IV c\d
• Medox ABC 5ml VO c\d • Dipirona 440 mg IV c\8h
• Omeprazol 23 mg IV c\d • Paracetamol 380 mg IV C\6h
• Octreotido 8mg 1kg\hr : 84.5 ml • Medox 25000 UI IM c\semana
octreotido + 15.5 ml SSN 0.9% • NPT pasar 67 ml \hr
• Hidrasec 30 mg VO c\8h
TRATAMIENTO
05- 03-2024

• Meropenem 800mg IV C\8h • Carnisin 3.8 ml VO c\8h


• Metronidazol 5ml VO C\8h • Perenterol 1 sobre VO c\12h
• Rifaximina 5mg VO C\8h • FY experto 1 sobre disuelto en 250
• Vit C 500 mg VO c\d ml agua c\12h
• Loperamida 2mg VO c\d • Vit K 10 mg IV c\d
• Medox ABC 5ml VO c\d • Dipirona 440 mg IV c\8h
• Omeprazol 23 mg IV c\d • Paracetamol 380 mg IV C\6h
• Octreotido 8mg 1kg\hr : 84.5 ml • Medox 25000 UI IM c\semana
octreotido + 15.5 ml SSN 0.9% • Vit A 200,000 UI VO
• Hidrasec 30 mg VO c\8h
PRONOSTICO
El paciente de 9 años ha sido sometido a una LAPE (Laparotomía Exploratoria)
debido a una infección secundaria por Ascaris lumbricoides, lo que ha resultado en
la necesidad de una yeyunostomía. Actualmente, el paciente presenta desnutrición
proteico-calórica, con una pérdida de líquidos de 3418 ml al día, mientras que la
producción de orina es de solo 500 ml diarios.
Dado que el paciente está experimentando una pérdida significativa de líquidos y
está desnutrido, es fundamental que reciba atención médica adecuada y oportuna.
La desnutrición proteico-calórica puede tener graves consecuencias en el
crecimiento y desarrollo del niño, así como en su capacidad para combatir
infecciones y recuperarse de procedimientos quirúrgicos.
DIAGNSÓTICO DE
ENFERMERIA
Percepción
Percepciónde
delalasalud
salud
Nutricional
Nutricional--Metabólico
Metabólico
PATRONES DE
Eliminación
Eliminación
MARJORY
Actividad
Actividad--Reposo
Reposo
GORDON
Sueño-
Sueño-Reposo
Reposo
Perspectivo
Perspectivo
Autopercepción
Autopercepción
Rol
Rolde
derelaciones
relaciones
Sexualidad
Sexualidad
Tolerancia
Toleranciaalalestres
estres
Valores y creencias
PLAN EJECUTADO
NOMBRE: XXXXXXXXXX SALA: Cirugia Pediatrica FECHA:05\03\24

DIAGNOSTICO MEDICO:
• Vólvulo intestinal áscaris lumbricoides, portador de ileostomía, lesión uretral.
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
• Desnutrición R\C vólvulo intestinal por áscaris lumbricoides m\p deshidratación, piel seca, cansancio, edema en miembros superiores, tristeza
• Cuidados de ostomía R\C portador de ileostomía m\p deshidratación, lesión, fugas.

OBJETIVO ACCIÓN METODOLOGIA OBSERVACIÓN


Evaluar el estado actual del Identificar los signos de alarma en la nutrición. Uso de las normas nacionales para la atención Evaluar el estado
paciente en términos de materno neonatal. psicológico del paciente.
ingesta de nutrientes, función Pesar al paciente. Peso: 22 kg Uso de bascula.
fisiológica y riesgos asociados Fomentar actividades
con la nutrición. Realizar muestras de laboratorio de hemograma y Se realizo muestras de hemograma y tiempo,
para los niños de la sala
tiempo utilizando todo el material necesario jeringa, cirugía pediátrica.
guantes, algodón y tubos de laboratorio.
Capacitar a la madre para que Administrar medicamentos: enterogermina 1 vial Verificar los medicamentos administrados con la
adquiera conocimientos y Vigilar que el paciente no
vo, amitriptilina 1\2 tab v.o, omeprazol 25 mg iv, tarjeta de medicamentos, diluir los medicamentos tenga ninguna alteración
habilidades necesarias que le vitamina c 500 mg, Hidraseec 30 mg v.o, mencionados, a la hora de prepararlos, colocarse:
permitan proporcionar o manifieste signos de
Loperamida 2 mg Vo, zinc 1\2 tab vo, medoxABC gorro, mascarilla, bata y guantes estériles, rotular las alarma
cuidados óptimos a la 5ml VO, fluconazol 300mg Vo, Meropenem 500 jeringas con el nombre del medicamento y numero
ileostomía de su hijo, y mg Iv, ocreotido 5mg\kg\h. de cama, después de preparar, administrar los
prevenir complicaciones medicamentos siempre verificando el número de Pesar al paciente cada
asociadas con la ostomía. semana, días que se
cama y nombre del paciente.
pesan a los pacientes
lunes y viernes
NOMBRE: XXXXXXXXXX SALA: Cirugia Pediatrica FECHA:05\03\24

DIAGNOSTICO MEDICO:
• Vólvulo intestinal áscaris lumbricoides, portador de ileostomía, lesión uretral.
DIAGNOSTICO ENFERMERO:
• Desnutrición R\C vólvulo intestinal por áscaris lumbricoides m\p deshidratación, piel seca, cansancio, edema en miembros superiores, tristeza
• Cuidados de ostomía R\C portador de ileostomía m\p deshidratación, lesión, fugas.

OBJETIVO ACCIÓN METODOLOGIA OBSERVACIÓN


Evaluar el estado actual Cuantificar ingestas y excretas, total de ingestas: 1770, 5Cuantificar las perdidas por ileostomía, orina y Evaluar el estado
del paciente en términos total de excretas: 3918 reponer perdidas, octreotido. psicológico del paciente.
de ingesta de nutrientes, Charla sobre vegetales, frutas que son necesarias
función fisiológica y BH: -2,148 para el crecimiento y desarrollo del niño. Fomentar actividades
riesgos asociados con la para los niños de la sala
nutrición. Educar a la madre sobre la alimentación del paciente Utilizar el material necesario para la limpieza del cirugía pediátrica.
estoma, agua destilada o SSN al 0.9%, jabón con
Realizar curación y cambio de bolsa de ileostomía, clorhexidina, torundas.
Capacitar a la madre Vigilar que el paciente no
para evitar fugar e higiene del paciente. Después de realizar la curación, enseñar a la mama tenga ninguna alteración
para que adquiera como se debe de medir el estoma y de acuerdo a eso,
conocimientos y o manifieste signos de
Enseñar a la madre como debe de colocar la bolsa cortaremos el adhesivo de la bolsa para que quede alarma
habilidades necesarias ileostomía. de acuerdo a las medida y forma del estoma, pegar
que le permitan la bolsa de abajo hacia arriba de forma que se
proporcionar cuidados adhiera bien a la piel y verificar que este pegada. Pesar al paciente cada
óptimos a la ileostomía semana, días que se
de su hijo, y prevenir pesan a los pacientes
complicaciones lunes y viernes
asociadas con la
ostomía.
DISCUSIÓN
En un estudio en Bogotá, 193 muestras fecales de niños de edad preescolar, de
barrios vulnerables, fueron analizadas microscópicamente utilizando dos técnicas
(directa y Ritchie). Se encontró una prevalencia general del 90% de los niños
parasitados; de 43% de parásitos intestinales patógenos (Giardia intestinalis
[lamblia, duodenalis], Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides y Uncinarias spp.);
siendo los factores de riesgo encontrados, ausencia de servicios de saneamiento
básico; piso de tierra; no usar calzado; conociendo estas características se
encontraron similitudes con el caso de la sala de cirugía pediátrica, la madre
relato que no contaba con los servicios antes mencionados.
Basándonos en la información proporcionada en la anamnesis de la madre del niño y un estudio
descriptivo en niños que acudieron a los núcleos de Atención Primaria del municipio Francisco
Linares Alcántara del estado Aragua, Venezuela; podemos llevar a cabo la relación entre la
presencia de Ascaris lumbricoides y los factores consumo de agua no potabilizada, los hábitos
higiénicos inadecuados y la precariedad en las condiciones sanitarias de las viviendas puede
contribuir significativamente a la transmisión de Ascaris lumbricoides y otros parásitos
intestinales en la comunidad estudiada. Esto subraya la necesidad de intervenciones integrales
que aborden tanto la mejora de las condiciones sanitarias como la promoción de prácticas
higiénicas adecuadas para prevenir la propagación de estas enfermedades parasitarias.
Tanto en la investigación previa como en el tratamiento actual del paciente, se ha optado por
incluir metronidazol como parte del régimen terapéutico. Esto resalta su relevancia en el
contexto de la condición compleja del paciente y las múltiples complicaciones que ha
enfrentado, lo que sugiere que este medicamento desempeña un papel importante en su manejo
clínico.
CUADRO COMPARATIVO

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA SITUACIÓN DEL PACIENTE

·Etiología del paciente


·Etiología del paciente
. La ascariasis se produce, con mayor frecuencia, en niños en las regiones
Paciente llega a sala de emergencia el 21\1\2024 a las 10:00 pm por
tropicales y subtropicales del mundo, especialmente, en zonas con
vólvulo intestinal áscaris lumbricoides, presentando dolor y fiebre
condiciones higiénicas deficientes.

·Factores de riesgo
• Deposición de excretas en el suelo.
• Apropiada humedad y temperatura elevada del suelo que permite
mantener en el medio ambiente al parásito. ·Factores de riesgo
• La ingesta de alimentos y principalmente agua contaminada. o La madre informa que carece de acceso completo a servicios de salud y
• Mal sistema de eliminación de excretas. que su hogar tiene piso de tierra, además de no contar con agua potable.
• Falta de higiene al preparar y al comer alimentos y aguas. Además, menciona que no hierve el agua al preparar alimentos.
• Bajo nivel educativo en la comunidad.
• Ausencia de educación sanitaria entre la comunidad, más en los
niños
CUADRO COMPARATIVO

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA SITUACIÓN DEL PACIENTE

Signos y síntomas
Signos y síntomas
Abdomen adolorido.
o Dolor
Náusea.
o Fiebre
Vómito.
o Desnutrición
Episodios diarreicos.
o Diarrea
Excremento con sangre.
Cansancio.
Vómito.
Desnutrición

·Pruebas diagnosticas ·Pruebas diagnosticas


o Coproparasitoscópico: o Hemograma
o Análisis de Heces: o Quimica
o Rayos X. o Amonio
o Ecografía.. Ultrasonido
Tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética:
CUADRO COMPARATIVO

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA SITUACIÓN DEL PACIENTE


·Tratamiento
⚬ Meropenem 800mg IV C\8h
⚬ Metronidazol 5ml VO C\8h
⚬ Rifaximina 5mg VO C\8h
⚬ Vit C 500 mg VO c\d
⚬ Loperamida 2mg VO c\d
⚬ Medox ABC 5ml VO c\d
⚬ Omeprazol 23 mg IV c\d
⚬ Octreotido 8mg 1kg\hr : 84.5 ml octreotido + 15.5 ml SSN 0.9%
⚬ Hidrasec 30 mg VO c\8h
⚬ Carnisin 3.8 ml VO c\8h
Tratamiento
⚬ Perenterol 1 sobre VO c\12h
⚬ Metronidazol 5ml VO C/8 h,
⚬ FY experto 1 sobre disuelto en 250 ml agua c\12h
⚬ Albendazol 400 mg por vía oral en 1 sola dosis
⚬ Vit K 10 mg IV c\d
⚬ Mebendazol 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días o 500 mg
⚬ zinc VO 1\2 tab c\d
por vía oral una sola vez
⚬ Dipirona 440 mg IV c\8h
Ivermectina entre 150 y 200 mcg/kg en 1 sola dosis por vía oral ⚬ Paracetamol 380 mg IV C\6h
⚬ Medox 25000 UI IM c\semana
⚬ NPT pasar 67 ml \hr
⚬ Metronidazol 2.5 ml en yeyunostomia
⚬ Albumina 88 ml + Dw 5% 176 ml: total 264 ml pasar a 66ml\h
⚬ Aplicar destin y vaselina alrededor
EVOLUCIÓN
La evolución del paciente con Ascaris lumbricoides está condicionada por diversos factores, como la
eficacia del tratamiento médico, la capacidad de recuperación del cuerpo y las complicaciones asociadas,
especialmente la desnutrición presente. La desnutrición puede dificultar la recuperación del paciente y
complicar el manejo de la infección.
A pesar de los desafíos, el equipo médico ha brindado una atención excepcional para estabilizar al paciente
y abordar las complicaciones. Se ha priorizado el cierre de la yeyunostomía para facilitar la recuperación
del paciente, lo que demuestra un enfoque integral y proactivo para garantizar el mejor resultado posible.
Es importante destacar que, a pesar de los esfuerzos del equipo médico, la situación sigue siendo compleja
debido a la desnutrición y las pérdidas elevadas de líquidos. Sin embargo, mediante una atención continua y
un enfoque multidisciplinario, se está haciendo todo lo posible para promover la recuperación del paciente y
mejorar su pronóstico a largo plazo.
CONCLUSIONES
1. La infección por Ascaris lumbricoides es una enfermedad parasitaria común, especialmente
en regiones con condiciones sanitarias deficientes y acceso limitado a atención médica. La
gravedad de la infección puede variar desde casos leves hasta complicaciones
potencialmente graves, especialmente en niños y personas con sistemas inmunitarios
debilitados.
2. El paciente ha pasado 54 días en la unidad de cirugía pediátrica y actualmente se encuentra
recibiendo cuidados postoperatorios después del cierre de la yeyunostomía. Su condición es
estable, y ha mostrado mejoría al punto de poder moverse y caminar.
CONCLUSIONES
3. Se espera la pronta recuperación del paciente, buscando restablecer la función intestinal
normal tras el cierre de la yeyunostomía. Se aspira a alcanzar un peso adecuado para su edad y
que sus análisis de laboratorio no muestren ninguna anomalía.
4. Las pérdidas elevadas de líquidos representan un desafío significativo y pueden requerir
intervenciones específicas, como la reposición de fluidos y el monitoreo cercano de los
balances hídricos.
5. La desnutrición puede agravar la respuesta del organismo a la infección y dificultar la
recuperación del paciente. Es crucial abordar la desnutrición de manera efectiva para optimizar
los resultados del tratamiento.
RECOMENDACIONES
• Es importante proporcionar información y educación sobre la infección por Ascaris
lumbricoides, la importancia del cumplimiento del tratamiento, las medidas de higiene
personal y la prevención de reinfecciones.
• Se deben implementar medidas de prevención a nivel comunitario, como mejorar las
condiciones de saneamiento, promover la higiene personal y educar sobre la prevención de
enfermedades parasitarias.
• Para diseñar una dieta que satisfaga las necesidades calóricas y proteicas del paciente.
BIBLIOGRAFIA
1. Manual MSD. [Online].; 2022. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/ascariasis.

2. Coello L, Rey R. [Online].; 2019.

3. Mayoclinic. [Online].; 2022. Available from:


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ascariasis/symptoms-causes/syc-20369593.
4. Murillo E, Murillo-Zavala AM. [Online].; 2022. Available from:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/34840/41102.
GRACIAS

También podría gustarte