Arquitectonico Arcaico Tardio
Arquitectonico Arcaico Tardio
Arquitectonico Arcaico Tardio
Tardío en perspectiva
regional
Nuevos aportes
Rafael Vega Centeno
Grupo 2
Estos años fueron significativos para entender los desarrollos culturales del Arcaico
Tardío. En estos años se realizaron diversos trabajos.
Evidencias
• Naturaleza de las sociedades del periodo Arcaico Tardío.
• Incremento de estudios en diversos asentamientos del periodo Arcaico Tardío.
• Tres temas fundamentales.
Misión de la Universidad de
Bandurria (Fung 1988)
Tokio en el sitio de Kotosh
Segundo giro: Caral y la costa norcentral
Shady (1990)
Los trabajos en Caral nos han brindado nuevas evidencias acerca de los patrones de
subsistencia, de igual manera los trabajos en Caral nos permitieron el registro de de
espacios residenciales con variabilidad en escala y calidad constructiva.
Costa Norcentral
La mayor contribución de este proyecto son las fechas radiocarbónicas para la región, con
esto nos permite confirmar la asignación cronológica de varios complejos arquitectónicos
dentro del periodo Arcaico Tardío.
Caral (1990)
Un tercer giro: el dinamismo de las
“periferias”
Caral y otros asentamientos de la costa nor-central han inspirado nuevas investigaciones en diferentes partes de los Andes
centrales. Frente a la centralidad que se vio en la costa norcentral, existieron otras regiones que aparecían aislados, como: La
Galgada, Kotosh o Salinas de Chao.
Las nuevas investigaciones, son cuatro las zonas que vale la pena evaluar
La Cuenca del bajo Utcubamba
El valle de Lambayeque El valle de Casma El valle de Chillón
EL VALLE DE Los trabajos de Ignacio Alva en Cerro Ventarrón han permitido identificar un complejo
LAMBAYEQUE arquitectónico del periodo Arcaico Tardío
EL VALLE DE El periodo Arcaico Tardío en este valle está comenzando a ser repensado a partir de los hallazgos en
CASMA el sitio de Sechín Bajo.
La estratigrafía de Cerro Sechín y los fechados radiocarbónicos sugerían que hay tres fases
constructivas del edificio de Cerro Sechín corresponden al periodo Precerámico.
Los datos de Buenavista nos permiten ver una “tradición arquitectónica singular, en la que los espacios
ceremoniales constan de plataformas que aglomeran recintos de naturaleza ritual”
CUENCA BAJA DEL Recientemente, trabajos en la cuenca del bajo Utcubamba han permitido reconocer un desarrollo
UCTUBAMBA cultural contemporáneo.
Por otro lado, es de esperar que este tipo de regiones hayan tenido
oportunidades de interacción que hayan permitido, la difusión cultural
en múltiples direcciones. Ma pa de l os An des cen tra l es i l us tra nd o l a s reg i ones con d i ná m i ca s cul tura l es
pa rti cul a res d urante el p eri od o Arcai co Ta rdí o
Diseño arquitectónico,
organización espacial, prácticas
rituales y dinámicas políticas
G
A
L
G
A
D
A
• Ambos sitios corresponden a la tradición
Mito.
• Existencia de unidades sociopolíticas
autónomas.
• Espacios ceremoniales con rango de
congregación local () que se relaciona con
entidades comunales.
• Los asentamientos incorporan dos
espacios.
• Espacios con subdivisión en unidades
arquitectonicas menores.
• Edificios que revelan actividades rituales.
• Existe una desigualdad.
El paraiso
• El Valle del Chillón muestra un patrón de
estructuras rituales.
Costa Norcentral
• Se relacionaba a esta región con un patrón de montículos-plataforma asociados
a plazas circulares hundidas
Caral
Cerro Lampay
Ventarron Cerro Sechin
Conclusiones:
• Existe una diferencia significativa entre las estructuras ceremoniales.
• Espacios rituales con un acceso privilegiado a lugares restringidos.
• Segregación social que contrasta el espacio central con la actividad ritual
más pública.
• Edificio ritual comunal con unidades familiares.
• Surgen los espacios arquitectónicos de organización dual.
• Existen distintos espacios.
• La arquitectura ceremonial revela diferentes formas de estructuración del
poder y relaciones entre linajes dentro de las comunidades.
Muchas gracias
Por ver esta presentación