Arquitectonico Arcaico Tardio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

El periodo Arcaico

Tardío en perspectiva
regional
Nuevos aportes
Rafael Vega Centeno
Grupo 2

Darely Narvaez Dana Franco Stephanie Puertas


Introducción
Este periodo adquirió relevante importancia ya que fue el
precedente para el inicio del estudio de las sociedades complejas en
los andes.
Con las nuevas evidencias se dejo de lado la idea de que este
periodo era algo modesto con respecto a antecedentes.
Por ello estos hallazgos nos permiten crear nuevas perspectivas
hacia el futuro.
Los inicios: Modestas
aldeas costeñas
• El reconocimiento de una etapa ‘’precerámica’’ se
dio años después de las primeras excavaciones
en un sitio del Arcaico Tardío. Fue la Huaca
Negra que sirvió para la identificación de
estratos precerámicos.

• Frederic Engel (1955) fue quien impulsó a el


reconocimiento de la extensión de las
ocupaciones precerámicas en el llano costero.
Primer giro: Los Grandes Asentamientos
1960 - 1970

Estos años fueron significativos para entender los desarrollos culturales del Arcaico
Tardío. En estos años se realizaron diversos trabajos.

Evidencias
• Naturaleza de las sociedades del periodo Arcaico Tardío.
• Incremento de estudios en diversos asentamientos del periodo Arcaico Tardío.
• Tres temas fundamentales.
Misión de la Universidad de
Bandurria (Fung 1988)
Tokio en el sitio de Kotosh
Segundo giro: Caral y la costa norcentral
Shady (1990)
Los trabajos en Caral nos han brindado nuevas evidencias acerca de los patrones de
subsistencia, de igual manera los trabajos en Caral nos permitieron el registro de de
espacios residenciales con variabilidad en escala y calidad constructiva.

Costa Norcentral
La mayor contribución de este proyecto son las fechas radiocarbónicas para la región, con
esto nos permite confirmar la asignación cronológica de varios complejos arquitectónicos
dentro del periodo Arcaico Tardío.
Caral (1990)
Un tercer giro: el dinamismo de las
“periferias”
Caral y otros asentamientos de la costa nor-central han inspirado nuevas investigaciones en diferentes partes de los Andes
centrales. Frente a la centralidad que se vio en la costa norcentral, existieron otras regiones que aparecían aislados, como: La
Galgada, Kotosh o Salinas de Chao.

Galgada Kotosh Salinas de Chao


La escasa 1. En el caso de La Galgada, un recorrido de diez kilómetros a lo largo del cañón de Tablachaca
información permitió reconocer que este sitio compartía el territorio con complejos arquitectónicos
regional de los tres análogos, como: Pedregal, Pajillas y Tirinchugo Norte
revela que el
escenario de “sitios 2. En el caso de Kotosh, sitios como Wayra Jirka o Shillacoto comparten con él la ocupación de la
aislados” es cuenca del Alto Huallaga
cuestionable
3. Los sitios como Tizal o Cerro Cabra son contemporáneos de Salinas, en el valle de Chao.

Las nuevas investigaciones, son cuatro las zonas que vale la pena evaluar
La Cuenca del bajo Utcubamba
El valle de Lambayeque El valle de Casma El valle de Chillón
EL VALLE DE Los trabajos de Ignacio Alva en Cerro Ventarrón han permitido identificar un complejo
LAMBAYEQUE arquitectónico del periodo Arcaico Tardío

Se trata de un edificio que experimentó por lo menos tres fases arquitectónicas

La construcción se hizo sobre la En términos formales, se En las fases identificadas,


base de “bloques sedimentarios de trata de una plataforma es significativa la presencia
arcilla compacta unidos con aterrazada, en cuya cima se de pintura mural de bandas
aglomerante de barro” erigió un recinto rectangular. blancas sobre fondo rojo

EL VALLE DE El periodo Arcaico Tardío en este valle está comenzando a ser repensado a partir de los hallazgos en
CASMA el sitio de Sechín Bajo.

La estratigrafía de Cerro Sechín y los fechados radiocarbónicos sugerían que hay tres fases
constructivas del edificio de Cerro Sechín corresponden al periodo Precerámico.

El primero El segundo edificio, compuesto


corresponde a una en su primera fase por un Esta se ubicaría entre los
plataforma de conjunto rectangular con esquinas 3400 y los 1650 a. C.
aproximadamente 50 x redondeadas dividido en su
40 m y 2 m de altura. interior
VALLE DEL En Buenavista se han registrado un total de tres edificios consistentes en conjuntos rectangulares
CHILLÓN construidos sobre plataformas bajas

Están divididos en su interior en una antesala y un recinto central

Los recintos centrales suelen ser Los conjuntos se En el otro, un componente


significativamente más largos que complementan con libre modelado en forma
anchos, incluye recinto elementos figurativos; en un de un gran rostro
semisubterráneo con nichos en las caso, los frisos en las antropomorfo flanqueado por
paredes paredes de un zorro dos figuras de animales

Los datos de Buenavista nos permiten ver una “tradición arquitectónica singular, en la que los espacios
ceremoniales constan de plataformas que aglomeran recintos de naturaleza ritual”

CUENCA BAJA DEL Recientemente, trabajos en la cuenca del bajo Utcubamba han permitido reconocer un desarrollo
UCTUBAMBA cultural contemporáneo.

incluye la construcción Todo parece indicar que nos


de estructuras encontramos ante una región con el
ceremoniales de planta mismo dinamismo que el identificado
circular en las otras regiones estudiadas.
“Nuevas perspectivas regionales”
Los cuatro escenarios regionales previamente descritos nos sugieren un conjunto de zonas con desarrollos endógenos para el
tercer milenio antes de Cristo. Este escenario permite replantear sobre los “orígenes de la civilización andina”

Los cambios de perspectiva sobre Chavín en


lo que respecta a los orígenes de la
civilización en los Andes.
Segunda mitad del
siglo XX Frente al esquema original del “foco
civilizador”,se pasó a un esquema de
dinámicas de “interacción e intercambios
multidireccionales”.

Dentro del área andina, diferentes cuencas o conjuntos de cuencas


serían escenarios paralelos donde las interacciones entre sus pobladores
estarían llevando a formas de organización social y política

Por otro lado, es de esperar que este tipo de regiones hayan tenido
oportunidades de interacción que hayan permitido, la difusión cultural
en múltiples direcciones. Ma pa de l os An des cen tra l es i l us tra nd o l a s reg i ones con d i ná m i ca s cul tura l es
pa rti cul a res d urante el p eri od o Arcai co Ta rdí o
Diseño arquitectónico,
organización espacial, prácticas
rituales y dinámicas políticas

La evidencia arquitectónica como rol


central en la caracterización de las
sociedades.
Manejo de la evidencia arquitectónica en
dos enfoques:
1 Enfoque Tipológico 1072 2 Enfoque cuantitativo

• Enfatiza en el volumen de los


• Pone enfasis en las formas
edificios, de manera directa
arquitectonicas prototípicas y en
refleja la escala el proceso
el registro de su distribución
constructivo, de manera
espacial y temporal.
indirecta, la capacidad de control
• Ha contribuido al registro de
de los lideres responsables de
elementos arquitectónicos
conducir la construcción.
distintivos de los Andes
• Las implicaciones sociopolíticas el
fenómeno arquitectónico.
Limitaciones de los enfoques:

1 Enfoque Tipológico 2 Enfoque cuantitativo


1072 • Tiende a reducir la complejidad
• Puede sobredimensionar los
aspectos formales en la del fenómeno arquitectónico a
arquitectura, dejando de lado una sola variable (el volumen
elementos formales que llegan a constructivo) sin tomar en cuenta
constituir espacios la complejidad del proceso
significativos. constructivo ni la naturaleza del
diseño arquitectónico

Caracterizaciones del fenómeno arquitectónico sobre la base de la evidencia


superficial de la información contextual proveniente de las excavaciones.
¿Cómo entendemos la caracterización de la
arquitectura ceremonial temprana?
Evaluar las implicaciones de las funciones propias
1072
de este tipo de edificios.
• El número y naturaleza de los
participantes
• La forma de acceder a los espacios.
• La distribución en el interior de los
espacios
• Las instalaciones internas
• Tipo de grupos humanos congregados.
Escalas de grupos humanos:
• Familia
Relacionados por grupos de
parentesco, suelen constituir una o
más unidades domésticas.
• Comunidad
grupos de alcance local que articulan
a varios grupos de familias en
interacción.
• Región
Sistemas que integran varias
comuniades dentro de un mayor
territorio.
K
O
T
O
S
H
L
A

G
A
L
G
A
D
A
• Ambos sitios corresponden a la tradición
Mito.
• Existencia de unidades sociopolíticas
autónomas.
• Espacios ceremoniales con rango de
congregación local () que se relaciona con
entidades comunales.
• Los asentamientos incorporan dos
espacios.
• Espacios con subdivisión en unidades
arquitectonicas menores.
• Edificios que revelan actividades rituales.
• Existe una desigualdad.
El paraiso
• El Valle del Chillón muestra un patrón de
estructuras rituales.
Costa Norcentral
• Se relacionaba a esta región con un patrón de montículos-plataforma asociados
a plazas circulares hundidas

Caral
Cerro Lampay
Ventarron Cerro Sechin
Conclusiones:
• Existe una diferencia significativa entre las estructuras ceremoniales.
• Espacios rituales con un acceso privilegiado a lugares restringidos.
• Segregación social que contrasta el espacio central con la actividad ritual
más pública.
• Edificio ritual comunal con unidades familiares.
• Surgen los espacios arquitectónicos de organización dual.
• Existen distintos espacios.
• La arquitectura ceremonial revela diferentes formas de estructuración del
poder y relaciones entre linajes dentro de las comunidades.
Muchas gracias
Por ver esta presentación

También podría gustarte