CONSAR

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Integrantes:

Ávila Salinas Omar


Chávez Vargas Javier Osvaldo
Trujillo Díaz César
LEY DE LOS SISTEMAS DE
AHORRO PARA EL RETIRO
ARTICULO 2o.- La coordinación, regulación,
supervisión y vigilancia de los Sistemas de Ahorro para
el Retiro están a cargo de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro como órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público dotado de autonomía
técnica y facultades ejecutivas, con competencia
funcional propia en los términos de la presente ley.
 ARTICULO 5o.- La Comisión tendrá las facultades siguientes:
I. Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter
general, lo relativo a la operación de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro, la recepción, depósito, transmisión y
administración de las cuotas y aportaciones correspondientes
a dichos sistemas, así como la transmisión, manejo e
intercambio de información entre las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, los institutos
de seguridad social y los participantes en los referidos
sistemas, determinando los procedimientos para su buen
funcionamiento.
II. Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán
de sujetarse los participantes en los Sistemas de Ahorro para el
Retiro, en cuanto a su constitución, organización,
funcionamiento, operaciones y participación en los Sistemas de
Ahorro para el Retiro, tratándose de las instituciones de crédito
esta facultad se aplicará en lo conducente.
CONSAR
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro. Es la autoridad que regula y supervisa el
Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), y en
particular a las AFORE´s.

Su labor fundamental es la de regular el sistema de


ahorro para el retiro (SAR) que esta constituido
por las cuentas individuales a nombre de los
trabajadores que manejan las afores.
Misión :

Proteger los ahorros para el retiro de los


trabajadores, desarrollando un entorno de
competencia que permita el ejercicio informado de
sus derechos, para que obtengan pensiones dignas.
Visión:

Un México donde los jubilados cuenten con un


sistema de previsión social integral de cobertura
amplia que les brinde los elementos necesarios
para vivir dignamente, con un regulador confiable,
eficaz e independiente que garantice una adecuada
administración del ahorro para el retiro y
contribuya al desarrollo de los mercados
financieros y a incrementar la cultura previsional,
en un entorno económico y social estable.
ESTRUCTURA ORGANICA
Junta de Gobierno
Comité Consultivo y de Vigilancia
 Presidencia
 Vicepresidencia de Operaciones
 Dirección General de Supervisión Operativa
 Dirección General de Supervisión Operativa de la Base de Datos Nacional SAR

 Vicepresidencia Financiera
 Dirección General de Planeación Financiera y Estudios Económicos
 Dirección General de Supervisión Financiera

 Vicepresidencia Jurídica
 Dirección General Normativa y Consultiva
 Dirección General Adjunta de Control Legal Interno
 Dirección General Adjunta de lo Contencioso
 Dirección General Adjunta de Sanciones

 Coordinación General de Información y Vinculación


 Dirección General de Informática
 Dirección General Adjunta de Estadísticas e Información
 Dirección General Adjunta de Coordinación Institucional

 Dirección General de Administración


 Dirección General de Comunicación, Difusión y Enlace Institucional
 Órgano Interno de Control
Junta de Gobierno
Actuar como órgano colegiado de gobierno de la
Comisión y de vigilancia de los sistemas de ahorro para
el retiro respecto a su ámbito de competencia,
procurando proteger el ahorro de los trabajadores
prevaleciendo en todo momento la obtención de
pensiones dignas, así como la interrelación con los
sectores patronal y obrero a fin de proteger los
intereses de los trabajadores para la obtención de
pensiones dignas.
Comité Consultivo y de Vigilancia
Garantizar que este órgano tripartito integrado por los
sectores obrero, patronal y de gobierno, vele por los
intereses de los trabajadores, guardando armonía y
equilibrio para el sano y correcto desarrollo de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, previniendo
posibles situaciones que presenten conflicto de interés
y prácticas monopólicas de conformidad con el marco
legal en materia de Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Presidencia
Dirigir las acciones que permitan la implementación
de las disposiciones, que en materia del Sistema de
Ahorro para el Retiro, establece la legislación federal,
coordinando el diseño, aplicación y supervisión de la
regulación financiera y operativa para preservar los
intereses de los trabajadores con cuenta en el SAR y la
correcta operación y manejo de dicha cuenta, por parte
de las administradoras de fondos para el retiro, las
sociedades de inversión especializadas de fondos para
el retiro y las entidades financieras autorizadas.
Vicepresidencia de Operaciones
Supervisar que los participantes en los Sistemas de
Ahorro para el Retiro se conduzcan con estricto apego
a la normatividad vigente, emitiendo mecanismos de
prevención, regulación y control para verificar que los
procesos operativos, contables, de atención y difusión
permitan preservar la estabilidad en los Sistemas de
Ahorro para el Retiro, así como la salvaguarda de los
recursos económicos aportados
Vicepresidencia Financiera
Establecer los criterios necesarios para una planeación
financiera y una supervisión financiera tendientes a
mejorar las posibilidades de diversificación y
rentabilidad de las carteras de las Siefores, definidas a
través del Régimen de Inversión y de las reglas
prudenciales de inversión que deben obedecer los
participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Vicepresidencia Jurídica
Garantizar el adecuado ejercicio de las funciones de la
Comisión en materia jurídica, mediante la asesoría a
las distintas áreas que conforman la Comisión y la
determinación de los criterios para la resolución de
consultas que presenten los participantes en los
Sistemas de Ahorro para el Retiro y dependencias y
entidades públicas en todo lo relativo a los Sistemas de
Ahorro para el Retiro.
Coordinación General de
Información y Vinculación
 Establecer estrategias y acciones que promuevan el
desarrollo ordenado de las relaciones de la Comisión con
los participantes del Sistema de Ahorro para el Retiro, en
particular con los institutos de seguridad social. Publicar
indicadores y estadísticas de los sistemas de ahorro para
el retiro que permitan dotar de información a los
participantes y contribuyan al diseño de políticas de
regulación y supervisión del Sistema. Asimismo,
proporcionar a las áreas de la Comisión los recursos
tecnológicos necesarios para un ordenado intercambio de
información; garantizar y mantener la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información de los
procesos del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Dirección General de Administración
Administrar los recursos humanos, materiales y
financieros de la Comisión con el fin de coadyuvar en
la realización y cumplimiento de las atribuciones que
le han sido conferidas, en el marco de las políticas,
normas y disposiciones establecidas en la materia.
Dirección General de Comunicación,
Difusión y Enlace Institucional
Definir, dirigir, supervisar y realizar las actividades de
difusión, información y enlace institucional de la
Comisión, proporcionando a los medios de
comunicación, trabajadores y público en general,
información sobre los Sistemas de Ahorro para el
Retiro, así como supervisar que la información y
atención a trabajadores por parte de las Afores sea
veraz y conforme a la regulación respectiva.
Órgano Interno de Control
Promover en la Consar la cultura de la legalidad y el
aprecio por la rendición de cuentas; ampliar la
cobertura, impacto y efecto preventivo de la
fiscalización a la gestión pública; inhibir y sancionar
prácticas de corrupción; promover la aplicación del
Servicio Profesional de Carrera en la Comisión y;
coadyuvar en la mejora de la regulación, la gestión y
los procesos de la Consar.
Participante en el Sistema de
Ahorro para el Retiro
Institutos de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE)

Institutos de Crédito a la Vivienda (INFONAVIT, FOVISSSTE)


Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR)
Administradoras de Ahorro para el Retiro (AFORES)
Empleadores (Privados y Públicos)

Bancos (convenio de recaudación)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Banco de México (BANXICO)

Empresa Operadora (Switch del SAR)


Comisión para la Defensa de los Usuarios Financieros (CONDUSEF)
18
En el SAR participan muchas instancias y de estas, la
CONSAR SOLAMENTE regula a las afores.
Las funciones de la Comisión son:
NORMAR: Definir las características de los procesos
entre participantes en base a las políticas públicas que
genere
REGULAR: Establecer los tiempos, requisitos y
características que deben cumplir los participantes
AUTORIZAR: La constitución, operación y propuestas
de los participantes
Cumple con su función a través de la Supervisión que se
fundamenta en:
VIGILAR: a los participantes asegurando que están
cumpliendo con las reglas y que los trabajadores
reciben el servicio comprometido
INSPECCIONAR: mediante visitas a los participantes
para cerciorarse de que todo cumple con las reglas
establecidas
INFORMAR:
 De los procesos y las AFORES que participan en el SAR
 De las políticas púbicas que apoyen el desarrollo del SAR
Existen 14 AFORES y PENSIONISSSTE
AFORE

 Administradora de Fondos para el Retiro. Instituciones


financieras privadas que administran los recursos para el
retiro a nombre de los trabajadores.

HSBC Afore
Actividades Obligaciones
 Trabajan para procurar el mejor  Retiro (Total o Parcial)
retiro a sus Clientes
 Registro de Cuentas
 Comercializan el producto Cuenta
Individual  Inversión de Recursos
 Dan servicio e información a sus
Clientes
(SIEFORES)
 Abren Cuentas Individuales  Modificación y
 Administran las Cuentas actualización de datos
Individuales
 Unificación de cuentas
 Invierten el dinero de sus Clientes
en las SIEFORES  Traspasos entre AFORES
 Pagan las pensiones y/o retiros  Separación de cuentas
parciales
PROCESAR
Es la base de datos nacional del SAR, propiedad
exclusiva del gobierno federal, es aquella
conformada por la información procedente de los
sistemas de ahorro para el retiro, conteniendo la
información individual de cada trabajador y el
registro del AFORE o institución de crédito en que
cada uno de estos se encuentra afiliado.
Tiene por finalidad la identificación de las cuentas
individuales en las administradoras e instituciones
de crédito, la certificación de los registros de
trabajadores en las mismas y el control de los
procesos de traspasos.
Cuenta Individual
 Aquella que se abrirá para cada asegurado en las Afores,
para que se depositen en la misma las cuotas obrero-
patronales y estatal, así como los rendimientos. La Cuenta
Individual se integrará por las subcuentas: de Retiro,
Cesantía en edad avanzada y Vejez; de vivienda y de
aportaciones voluntarias.
Características de la Cuenta
Individual
o CURP o Subcuenta de Vivienda
o Nombre (INFONAVIT, FOVISSSTE)
o Datos personales (Domicilio,
o Subcuenta Complementarias
teléfonos, mail, etc.) o Subcuenta de Ahorro
o Datos de cotización (IMSS, Solidario (ISSSTE)
ISSSTE, Voluntario, Mixto) o Subcuenta Voluntarias largo
plazo
o Subcuenta de SAR92 (IMSS,
ISSSTE) o Subcuentas Voluntarias
o Subcuenta de Vivienda 92 o Características asociadas a
(INFONAVIT, FOVISSSTE) créditos de vivienda
o Subcuenta de RCV (IMSS, o Históricos (cotización,
ISSSTE) recaudación, traspasos, etc.)
Tres tipos de Cuentas Individuales
REGISTRADAS

Cuenta
Individual ASIGNADAS

Décimo Transitorio
ISSSTE
¿QUIÉN (ES) PORCENTAJE TOTAL
SUBCUENTA RAMO
APORTAN? DE APORTACIÓN
Cesantía en Edad Patrón 3.150%
Avanzada y Vejez Trabajador +1.125%
(CV) Gobierno Federal + 0.225% 6.5% del Salario Base
de Cotización
Subcuenta de Retiro (R) Patrón + 2%
Retiro, Cesantía 6.5%
en Edad Avanzada
y Vejez (RCV) Depende del salario
Cuota social Gobierno Federal del trabajador y es
adicional al 6.5% de
RCV.

Subcuenta de
Aportaciones Aportaciones Pueden aportar patrón Voluntario
Voluntarias Voluntarias y trabajador

Subcuenta de Vivienda
(Lo administra el Patrón 5% del Salario Base
Vivienda INFONAVIT)
de Cotización
SUBCUENTA RAMO ¿QUIÉN (ES) APORTAN ? PORCENTAJE TOTAL DE
APORTACIÓN
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2010 Año 2011
Dependencias Año 2012 en
Cesantía en 3.175% 3.175% 3.175% adelante
o Entidades 10.250% 10.775%
Edad Avanzada del Sueldo del Sueldo
11.300%
Subcuenta de y Vejez Trabajador + 5.075% + 5.6 % + 6.125% Básico Básico
del Sueldo
Retiro, Dependencias + + +
Básico
2% 2% 2%
Cesantía en Retiro o Entidades
Edad 10.250% 10.775% 11.300%

Avanzada y
5.5% del Salario Mínimo diario vigente al 1 de
Vejez (RCV) julio de 1997, actualizado conforme al Índice
Nacional de Precios al Consumidor (IPC) al
Gobierno día de la entrada en vigor de la Ley del ISSSTE
Cuota social (1º de abril de 2007). La cantidad que resulte
Federal
se actualizará, a su vez, trimestralmente,
conforme al IPC .

Subcuenta de Trabajador
Aportaciones Voluntario
Aportaciones
Voluntarias
Voluntarias Dependencias o Entidades

El trabajador El Gobierno pone 4.250%


Subcuenta de Trabajador y pone el 1% 3.25% del Sueldo Básico
Ahorro Ahorro
Solidario Dependencias
Solidario El trabajador El Gobierno pone 8.500%
o Entidades pone el 2% 6.50% del Sueldo Básico

Fondo de la Vivienda (Lo Dependencias


administra 5% del Sueldo Básico 5% del Sueldo Básico
Vivienda FOVISSSTE) o Entidades
Contribuciones
obligatorias

Sistema de reparto
Cuenta

Migración
Sector PRIVADO Sector PUBLICO
Trabajadores que Individual Trabajadores que
cotizan al IMSS cotizan al ISSSTE

Sistema de Contribución Sistema de Contribución


Definida Definida
Contribuciones
voluntarias

Auto Empleados Planes de Pensión

Los trabajadores independientes o Auto Empleados así como los esquemas de


Planes de Pensión realizan sus depósitos en los bancos donde la AFORE que le
administra la Cuenta Individual tiene convenio
Las reformas a las Leyes de Seguridad Social (IMSS e ISSSTE), establecen diferentes modalidades de
pago de pensión por RCV, según el tipo de trabajador de que se trate:

1 Pensionados bajo las Leyes de Seguridad Social anteriores (LSS 73 o LISSSTE 83)

Pensión de La pensión se paga a través de la nómina de IMSS o ISSSTE, con recursos del
beneficio definido Gobierno Federal. Aplica a la Generación de transición IMSS /1 y a los
trabajadores ISSSTE del artículo 10º. transitorio /2

2 Pensionados bajo Leyes de Seguridad Social reformadas (LSS 97 o LISSSTE 07)

Los trabajadores con Cuenta individual (CI) puede optar por las siguientes modalidades:

Renta Vitalicia (RV)  La pensión se paga a través de Aseguradoras, con recursos de la CI.

Retiros Programados  Pago mensual realizado a través de las AFORES, con recursos de la CI.
(RP)

Pensión Mínima  El pago de PMG debe realizarse mediante Retiros Programados con
Garantizada recursos de la CI, y al agotarse se traslada la obligación al Gobierno
Federal.
SIEFORE
Sociedad de Inversión Especializada en Fondos
para el Retiro. Son los fondos de inversión en los
cuales las AFOREs invierten los recursos de los
trabajadores para generar rendimientos. Existen 5
diferentes SIEFOREs de acuerdo a la edad de cada
trabajador.
Página de internet
Ampliación del ícono de
Tabla Comparativa de
Afores para facilitarles a
los trabajadores su
búsqueda.
Ícono “El SAR para niños
y jóvenes” que permiten
un primer acercamiento a
temas sobre el ahorro y el
SAR para los que serán la
próxima “Generación
Afore”.
Ícono de redes sociales.
POR SU
ATENCIÓN

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte