Antigüedad. El Alma. Medicina. Platón. Aristóteles

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Historia y Fundamentos

de la Psicología. El
problema del alma.
Antigüedad (70. 000
a.C. aprox. - 476 d.C.
fIR) y la medicina.
Platón y Aristóteles

Prof. Juan R. Vásquez


UNAB, Concepción, 2024.10
¿Es la Psicología el estudio del alma
(psyché)?

Concepto “poco científico”


Se inserta desde la categoría de
“Mito”

S/E: uso cotidiano, expresiones


coloquiales…o metáforas
biológicas…
La revolución cognitiva. 70.000
años. Pensamiento primitivo …
“Animismo”…Pensamiento
“mágico”, “magia”,
chamanismo” y las religiones

• El Chamán: sanador y hechicero


de la tribu
• Cuadrilla de 150 individuos. El
“chismorreo social”
• La construcción de relatos
• Los mitos
• El relato de las religiones:
universal y misionero;
politeístas vs. monoteístas
El Mito. Una forma de explicar la
realidad

Narración

Explica el Dioses y
origen de algo semidioses

Ab origine
Atemporal
El Mito. Una forma de explicar la
realidad
Narración

Su verdad no
Transmisión puede se
oral corroborada

Aedos y Se acepta por el


rapsodas arraigo en la
tradición
Homero. c. siglo VIII a. C.
Hesíodo.
c. segunda mitad
s. VII a. C.
Mundo homérico.
VIII a.C. y ss.
El relato de la vida y de la
muerte
• Paradigma heroico y doblemente
jerárquico (social y divina) y contrato
social.
• El Panteón del Olimpo: un relato bien
contado. Deucalión (hijo de Prometeo y
una de las oceánides) y Pirra (hija de
Epimeteo y Pandora)…
• Principio del placer y fatum divino: la
aprobación o el castigo
Mundo homérico. El relato
de la vida y de la muerte.
Ritos de despedida
• Cuerpo: “envoltura” del alma
• La muerte como abandono del cuerpo y
viaje sin retorno, donde reina el soberano
Hades
• Le espera el inframundo, morada de los
muertos
• Las almas son guiadas por Hermes hasta
la orilla del río Estigia: la barca de Caronte
• Reina Perséfone y el perro Cervero
La respuesta a la
pregunta por el
alma: psyché

• Alma: soplo, aliento vital.


• Nacer y morir.
• Evidencia: Respiración y
flujo sanguíneo
• Biblia. Génesis 2
La respuesta a la pregunta por el
alma y el cuerpo.
• Culto a Dionisios: conciliación
emotiva entre el alma
“prisionera” y el cuerpo.
Síntesis. Búsqueda de
purificación.
• Mito de Psyché: Afrodita y las
tres hermanas…
La escuela jonia: cosmólogos, matemáticos,
naturalistas…presocráticos. El “team” de Mileto.
Siglos VII-V a c. Tales, Anaxímenes, Anaximandro,
La escuela Jonia.
El “team” de
Mileto

Cosmólogos, naturalistas,
matemáticos, “pre socráticos”
Pregunta por el arché de la
physis: ¿hay un principio primero
que da origen a todas las cosas?
Tales: el agua
Anaxímenes: el aire
Anaximandro: el ápeiron
Un muy buen trío . Siglos
VI-V a.C.
• Heráclito de Éfeso: el devenir, el río, el
fuego
• Parménides de Elea: el ser
• Pitágoras:
• La metempsicosis: transmigración
del alma
• “Psicofísico”. Formas y números.
• Medir y predecir el Dualismo
alma-cuerpo. Relación matemática
entre el mundo físico y la
experiencia psicológica: mayor o
menor agrado en relación a las
divisiones exactas de las cuerdas de
un instrumento
Sócrates…Rock star e
ilustres acompañantes.
• Sócrates: El mayor bien es conocerse a
sí mismo y declarar la propia ignorancia:
“Noscete ipsum”, “Sólo sé que nada sé”
• Anaxágoras: el “nous”. La materia
contiene en sí misma la fuerza que la
anima
• Zenón Elea: las paradojas
• Demócrito de Abdera: el atomismo.
Mente y materia

• Eratóstenes de Cirene: la medición


• Aristarco de Samos: heliocentrismo
¿Y qué ocurría con las
“enfermedades”,
“anomalías”, “patologías”?
. El relato de Asclepio

Hijo de Apolo y Coronis. Educado


por el centaruro Quirón en las
artes curativas. Zeus le envía un
rayo mortal…
La vara de Asclepio divino. Los
sacerdotes conocen los secretos
Serpientes cambian de piel:
“rejuvenecimiento”
Empédocles de Agrigento:
Sicilia 484-424 a C. Los
cuatro “elementos” y el
“asiento del alma”
• Agua – Aire – Tierra – Fuego
• Se reúnen y disgregan sin cesar
• La vida y la muerte: recomposición del “Sistema
dinámico” (TGS)
• Metempsicosis: transmigración del alma y
purificación
• “Motor” humano : acción del amor y el odio
condicionan los humores: cálido, frío, seco,
húmedo.
• El alma se forma con el embrión y es inseparable
de la sangre. El corazón: sede de la vida mental.
El cuerpo en la sala de observaciones. Un
trío de la Medicina. Privilegio de la
experimentación y la antropología por
sobre la cosmogonía

1. Alcmeón de Crotona (500 - 450 ac.)


Pionero de la psicofisiología experimental.
Anatomista y fisiólogo.
Disección de cadáveres en animales: distinguió las
venas y las arterias. Estudios de la visión y el oído
El pensamiento tiene sensaciones
“La salud es un equilibrio armónico de los estados
corporales”
Méritos: idea de equilibrio; el motor es el cerebro
(Para la generalidad de la época, “sensoria
commune” el motor era el corazón)
2. Hipócrates. Isla de Cos.
Mar Egeo. c. 460 a C.

• Todas las enfermedades tienen


causas naturales. Por tanto,
deben ser tratadas con métodos
naturales
• Énfasis en el paciente, no en la
enfermedad
• Idea de equilibrio y aproximación
holística: descanso, ejercicio,
música, dieta
• La mente radica en el cerebro
Teorías: de
“los humores”
Los cuatro elementos (Empédocles)
forman cuatro humores básicos en
el cuerpo: bilis negra y amarilla,
sangre y flema
Desequilibrio: enfermedad
Según los excesos de los humores:
sanguíneo, colérico, flemático o
melancólico
Hipócrates anticipa a
Gordon Allport…’50: rasgos de la
personalidad
Aforismos y juramento hipocráticos
• “Si alguien desea una buena salud, debe preguntarse si
está dispuesto a abandonar las razones de su
enfermedad…”, “La mejor medicina es enseñar a no
necesitarla…”, “El médico trata, la naturaleza, sana”
• “Guardaré silencio sobre todo aquello que, en mi
profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los
hombres que no deba ser público, manteniendo estas
cosas de manera que no se pueda hablar de ellas”
• "Vita brevis, ars longa, occasio praeceps, experimentum
periculosum, iudicium difficile …”
3. Galeno. Pérgamo
(actual Turquía) 130-
200 dc.

• Anatomista y fisiólogo en el Museo de


Alejandría. Médico del emperador
Marco Aurelio
• Las enfermedades surgen de las
pasiones: enojo, temor, envidia,
lujuria…
• Tratamiento: liberarse a través del
autoconocimiento
• Clave: relación buena entre terapeuta
y paciente
La escuela de Atenas. Rafael Sanzio. 1510-1512.
El Vaticano
Platón. Circa 427-347
La Academia

• Fundó su escuela
filosófica en el 387: la
Academia (jardines de
Academo)
Obras de Platón: escritas en diálogos,
cuyo protagonista es Sócrates. En
general llevan los nombres de las
personas con las Sócrates dialoga

• Filosofía política, ética, psicología racional,


estética, antropología filosófica, psicología,
epistemología, metafísica, cosmología,
filosofía del lenguaje, filosofía de la
educación, etc.
Sofistas, virtud, retórica y política
- Fedón: la inmortalidad del alma, el
último día de Sócrates en prisión
- El Banquete: el amor
- La República: política y otros asuntos
(metafísicos, epistemológicos, etc.)
-Teoría de las ideas, el conocimiento, el
lenguaje y la retórica
• Timeo: cosmología
• - Las Leyes: La ciudad ideal, revisión
pesimista de la República
• - Carta VII: autobiografía
Teoría de las ideas
Alegoría de la caverna. De
las “apariencias” a la idea
de Bien. Libro VII LR.
Dualismo de la realidad

Mundo inteligible: Mundo sensible:


Inmaterial - Eterno Material –
Arquetípico - De las Corruptible
ideas. ἐπιστήμη «Copias» – De las
cosas. δόξα
El ser es la “idea”,
“arquetipo”
Dualismo alma - cuerpo

• Alma: contempló el mundo


de las ideas
• Al encarnarse en un cuerpo
(habitar en el mundo
sensible) el alma olvidó lo
contemplado
Teoría de la reminiscencia. Conocer
es recordar. “Anamnesis“
“Volver a pasar por el corazón (re-
cordis)
Platón “biologicista”:
las tres almas en el
cuerpo
El alma. Alegoría del carro alado. Fedro
Almas racional, concupiscente, irascible
Platón biologicista
• Conocer es recordar…, y además es
pensar deductivamente y medir
• Fue un “frenólogo”: estudio del
tamaño y forma del cerebro y su
relación con los rasgos mentales
• Anticipa la psicometría
• Es “nativista”: las características e
inteligencia humana son
hereditarias
Platón, dedo hacia arriba…
Aristóteles. 384-322
Mano hacia abajo…
Fundó el Liceo Escuela peripatética (περιπατητικοί, peripaatin: “dar
vueltas”)
en 335. ac Clase “ambulantes”
Clasificación obras
de Aristóteles
• Lógica
• Metafísica
• Obras científicas: Física; Del movimiento
de los animales
• Sobre el alma (La psicología); Parva
naturalia (pequeños tratados sobre la
percepción, la memoria, el sueño, entre
otros).
• Ética y política
• Estética
¿Cuál es el ser de las
“cosas”? La “sustancia”
(“esencia”)
• La esencia es “forma” (“morphé”)
unida inseparablemente a
la ”materia” (“hylé”)
• “Sustancia”: sustrato básico en
donde se asientan los accidentes
• Acto y potencia
• Las 4 causas: material, formal,
eficiente y final
Aristóteles. ¿Cómo
conocemos?
• Conocemos a través de la
experiencia
• Empirismo
• No “nativismo”
• La experiencia sensorial:
• Razonamiento deductivo e
inductivo
El intelecto: una
“tabula rasa”

“Pizarra en blanco”: desde el


nacer

Se van integrando las


experiencias del y con el mundo
• Experiencias: son responsables de los
contenidos de la mente
• Sin las experiencias el intelecto sigue
estando “en blanco”
La memoria. Aristóteles
asociacionista
• “Lo ya ocurrido”
• Impronta en la “tabula rasa”,
desde los sentidos
• La memoria evoca por
asociación:
• Semejanza
• Diferencia
• Proximidad espacio-tiempo
(contigüidad)
• Frecuencia de la experiencia
• “Facilidad” del recuerdo
La “biologización”
del alma
• Obra De anima. Tres libros, c. 350 a. C.
• Alma: esencia presente en seres vivientes. “Impulso
vital”.
• Procesos de alimentación y reproducción. Unida al
cuerpo. Es material y mortal
• Tres almas:
• Racional. Solo ser humano
• Sensitiva. Presente también en los “animales
inferiores”. Permite interactuar con el medio
• Vegetativa o nutritiva, compartida por todos
los seres vivos. Permite la alimentación
Alma racional

• Distinto es pensar y percibir


• Distinto es pensar e imaginar
• Se imagina lo que se recuerda
• Se piensa cuando se quiere
• El pensamiento radica en el corazón. Cerebro/corazón
• Pensar
• Intelecto paciente: percepción
• Recuerdo
• Intelecto agente: procesa y activa el recuerdo y abstrae lo
. Contiene todos los “universales”
La tragedia en
Aristóteles
• Obra del género dramático donde el o la
protagonista se enfrente al fatum del
destino
• Estas obras cumplen una función: la
catarsis en el público, una “purgación de
las pasiones” al verse proyectados en los
personajes
• Catarsis: concepto central en la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud

También podría gustarte