El Clasicismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL CLASICISMO

INTEGRADO POR:
LUCELLY CERVANTES
YOSELIN VIANA
JOSE MEZA
ALBERTO ESCOPPETA

PRESENTADO A:
PAOLA ANDREA CASTRO NUÑEZ

31/05/2024
Definición:

EL CLASICISMO
El clasicismo es un movimiento cultural, estético e intelectual,
que tuvo lugar en la Edad Moderna de Occidente (del siglo XVII
al XVIII) y que consistió en el deseo de recuperar o retornar a
los patrones filosóficos y artísticos de la Antigüedad clásica.
 El clasicismo afectó prácticamente a todos los campos
artísticos, desde la literatura y la música hasta las
artes visuales y decorativas. Fue la tendencia
El clasicismo retomó los valores dominante durante los siglos XVIII y XIX, en los que se
clásicos de la unidad, simplicidad y le opuso abiertamente el movimiento romántico.
racionalidad.
 Su incorporación a las academias dio origen al
academicismo, y tuvo un período de renovación
conocido como neoclasicismo.

 Aunque, como su nombre lo indica, este movimiento


proponía un retorno al mundo clásico (la Antigua Grecia
y la Antigua Roma), en realidad el clasicismo continuó
la línea trazada por movimientos culturales surgidos en
la Baja Edad Media y el Renacimiento, como fue el
humanismo. De hecho, hay una fase del Renacimiento
que se conoce con el mismo nombre.
Contexto histórico del clasicismo
El clasicismo nació en el contexto de las
nuevas ideas modernas.

 El clasicismo surge en un instante en que Occidente deja atrás el


orden social, político y filosófico del Medioevo, marcado por la
religión y el control de la Iglesia sobre el sistema feudal. Dicha
ruptura se denominó Renacimiento, en el sentido de que renació
la cultura clásica occidental.
El clasicismo surgió influenciado por las ideas del
Renacimiento y también comparte época con la Ilustración
francesa, cuyo gran símbolo fue la Revolución Francesa de
1789. En ella se depuso la monarquía de la aristocracia francesa
y se fundó el primer gobierno republicano.
La república consagró los derechos universales del ser humano
bajo la consigna de “libertad, igualdad y fraternidad”. La
Ilustración refleja el desplazamiento de la fe como valor
supremo de la humanidad por el de la razón. Para ello fue
crucial oponer la tradición grecorromana a la cristiana.
EL CLASICISMO PRIVILEGIÓ LOS TEMAS MITOLÓGICOS
GRECORROMANOS.
Estilo y temas del clasicismo  El clasicismo favoreció el retorno de motivos,
relatos, escenas e ideales grecorromanos,
especialmente de su tradición mitológica. Esto
implica la pérdida de importancia del imaginario
religioso cristiano. En su lugar, la temática se
concentró en gestas épicas clásicas y la
representación de los sentimientos e
inquietudes propias del humanismo.
 Por otro lado, el clasicismo introdujo
características específicas en cada forma de arte:
• EN LA MÚSICA. Se produjo una evolución de la orquesta clásica, con cuerdas, vientos y percusión, y un
crecimiento de la ópera bufa. La música clásica fue elegante, contenida, refinada y equilibrada,
basada en la simpleza de armonías y melodías, ordenadas, regulares, y dotadas de enormes talentos
que aún se consideran entre los más grandes autores musicales de Occidente.
• EN LA PINTURA. Como hemos dicho, se privilegió el regreso de los motivos mitológicos grecorromanos,
que se recreaban grácilmente, sin brusquedades, mediante planos sucesivos, sin contrastes violentos
ni actitudes exageradas, propias más bien del manierismo y el barroco. Se hicieron cuadros sobrios en
los que las figuras ocupan el centro de la composición.
• EN LA ESCULTURA. Se recuperó la armonía del cuerpo humano como principio básico de la ejecución
escultórica, así como la sobriedad, las formas delicadas y la simetría. En ello tuvo lugar la expresión
de los sentimientos, aunque no del modo exagerado propio del barroco.
• EN LA ARQUITECTURA. Se persiguió el equilibrio entre la base y la altura, alejándose de las estructuras
puntiagudas del gótico medieval y prefiriendo lo horizontal, lo unitario. Son buenos ejemplos de ello la
Puerta de Brandemburgo en Berlín, o el Museo del Prado en Madrid.
• EN LA LITERATURA. El clasicismo empezó a triunfar a finales del siglo XVI, y es un claro ejemplo de ello
el ensayo La poética del francés Nicolás Boileau (1636-1711), cuyo título ya deja ver los nexos con
Aristóteles y su Poética clásica. En este texto se abogaba por una literatura que alcance las emociones
a través del lenguaje del intelecto. Esto se tradujo en el predominio de las formas aristotélicas en la
dramaturgia, del verso alejandrino en poesía, y la recuperación de algunas formas clásicas como la
fábula, la égloga y la elegí
REPRESENTANTES DEL CLASICISMO

Mozart fue el gran maestro del clasicismo.


ALGUNOS DE LOS MÁS ALTOS REPRESENTANTES DEL CLASICISMO EN LAS DISTINTAS ARTES FUERON:

•Joseph Haydn (1732-1809). Compositor austríaco, considerado padre del cuarteto y de la sinfonía de cuerda, se
cree que llegó a ser mentor y amigo de Mozart, así como profesor de Beethoven.
•Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Compositor y pianista austríaco tenido por el gran maestro musical del
clasicismo. Es uno de los músicos más brillantes de toda la historia, cuya obra surca varios géneros musicales y
abarca más de seiscientas creaciones. Su influencia en músicos posteriores de la talla de Beethoven ya dice mucho
de su talento.
•Alexander Pope (1688-1744). Poeta inglés muy destacado por sus traducciones de Homero y sus ediciones de
Shakespeare, así como su poesía satírica. Se le considera uno de los mayores exponentes de las letras del siglo XVIII
en su país, y cultivó en su obra el latín, la elegía y el ensayo.
•Molière (1622-1673). De nombre Jean Baptiste Pequelin, fue un dramaturgo, actor y poeta francés, considerado
entre los más altos exponentes de la lengua francesa y de la literatura universal. Es considerado el padre de la
Comedia francesa, y su obra fue irreverente y crítica con la pretenciosidad de la burguesía.
•Nicolas Poussin (1594-1665). Pintor francés, de los más célebres del clasicismo, pasó la mayor parte de su vida
pintando en Roma, hasta volver a Francia a ser pintor de la corte. Fue una inspiración dominante en pintores del
siglo XX como Jacques Louis David y Paul Cézanne.
•Richard Boyle (1694-1753). Arquitecto inglés conocido como “El Apolo de las Artes”, era también el conde de
Burlington y conde de Cork. Su obra formó parte del Pelagianismo (es decir, era seguidor del arquitecto veneciano
Andrea Palladio) y abarca un amplio conjunto de edificios públicos en Inglaterra.
CARACTERÍSTICAS DEL CLASICISMO

El clasicismo se caracterizó por lo siguiente:

•Propuso volver a los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica: simplicidad,


unidad, sobriedad, racionalidad, armonía y mímesis (imitación de la realidad).

•Tuvo importantes manifestaciones en las distintas artes: música, literatura, escultura,


pintura, arquitectura, etc.

•Aspiró a un modelo de arte universal, idealista, armónico, claro y sobrio, en el que se


conservaran las proporciones, y el equilibrio.

•El clasicismo fue contemporáneo al manierismo, y luego al barroco y al rococó, y


permaneció como tendencia dominante durante el siglo XIX.
ALGUNAS DE LAS OBRAS DESTACADAS EN EL CLASICISMO

Jacques-Louise David, El juramento de los Iglesia de la Madeleine, París, 1763-1842.


Horacios, 1784, Museo del Louvre, París.
MUCHAS GRACIAS A TODOS

También podría gustarte