Segundo Semana 2-3 CC - SS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 El docente les presenta la siguiente imagen:

“Tahuantinsuyo” (anexo 1)
La extensión del imperio

Los incas establecieron una jerarquía de


autoridades administrativas organizadas de
manera decimal. Con los datos precisos, las
autoridades podían saber cuál era la cantidad de
trabajadores disponibles para la mita, a cuántos
podían enviar a repoblar zonas relativamente
vacías o a los que era posible destinar para los
curacas, las huacas, las panacas o para el propio
inca.
La burocracia

El inca designaba a un grupo de funcionarios de


confianza. La mayoría provenía de la élite cusqueña y
cumplía tareas específicas. Por ejemplo:
 El tocricuc se encargaba del gobierno de una
región.
 El tucuyricuc era un inspector que recorría todo el
territorio para vigilar el correcto funcionamiento
del imperio. Tenía autoridad para resolver
conflictos locales.
 El quipucamayoc se especializaba en el manejo de
los quipus. Su función era mantener la contabilidad
exacta de los bienes producidos para el inca.
 El capac ñan tocricuc era el encargado de la
construcción y el mantenimiento de los caminos
incaicos.
 El collcacamayoc era la autoridad que se ocupaba
de administrar los depósitos o colcas.
Red vial inca o
Qhapacñan
El Qhapacñan era una red de caminos que conectaba a
todas las regiones del Tahuantinsuyo y permitía ordenar y
organizar el territorio. Muchos de estos caminos fueron
heredados de los huari, aunque los incas lograron extender
el sistema vial por más de 16 000 kilómetros. El Qhapacñan
estaba conformado por dos caminos principales que
recorrían el imperio longitudinalmente: uno por la costa y
otro por la sierra; y por caminos secundarios que cruzaban
el territorio hacia el este y el oeste. A lo largo del Qhapacñan
se construyeron, además de puentes, unas edificaciones
conocidas como tambos, lugares de descanso donde los
funcionarios, el ejército o el inca y su séquito se abaste- cían
de alimentos durante sus viajes. También se hicieron
chasqui- huasis, pequeñas postas destinadas para los
chasquis, mensajeros que se encargaban de transmitir la
comunicación oficial por todo el imperio.
El Cusco y los centros
administrativos

La ciudad del Cusco, considerada por los incas “el centro del
mundo”, era el lugar donde vivían el inca, las panacas y gran parte
de la élite cusqueña. El Cusco era, además, el centro político
donde se tomaban las decisiones relacionadas con el gobierno de
los territorios conquistados y el punto desde donde partían los
representantes del poder central.
Para vincular al Estado con las etnias y albergar a una población
migrante, los incas construyeron centros administrativos en
lugares estratégicos de las regiones conquistadas. Los más
conocidos son los de Quito, Tumibamba, Cajamarca,
Huanucopampa y Vil- cashuamán. En ellos no se repetía el plano
de la ciudad cusqueña, pero se copiaban las construcciones
representativas del poder imperial, de manera que siempre había
una plaza principal (con el ushnu o altar cere- monial), un templo
del Sol, un incahuasi, un acllahuasi, kallancas (hospedajes) y colca
El ejército
El ejército estuvo conformado por hombres
pertenecientes a diversas etnias, que cumplían así con
uno de los servicios exigidos por el inca. Organizado a la
manera andina, el ejército iba siempre dividido en tres
cuerpos, cada uno de ellos dirigido por dos generales
que pertenecían a la familia del inca, o por curacas que
habían demostrado su fidelidad. Al interior de estos tres
grupos, las etnias eran dirigidas por su propia
autoridad y se mantenían unidas.
Como armas ofensivas utilizaban hondas, hachas,
cachiporras, boleadoras, lanzas y flechas. Como armas
defensivas empleaban la rodela (escudo de madera) y un
vestido acolchado de algodón. Cada grupo portaba un
solo tipo de arma, por lo que existía un escuadrón de
honderos, de flecheros, etc.
Lee y explica de qué manera influían las visitas del inca en
la consolidación del territorio del Tahuantinsuyo.
Según las crónicas, el inca, antes de acceder al poder y una vez en él, debía visitar su territorio. A lo largo de sus
expediciones, repartía bienes que tenían el más alto valor entre la población; por ejemplo, ropa de lana, maíz, coca y
mullu. Las aludidas visitas pue- den ser mejor entendidas como aquellos momentos en los cuales se actualizaban las
relaciones, se definían las pautas de entrega de mano de obra al nuevo inca y se establecían se negociaban las normas
redistributivas. Ello concordaría con las informaciones de las propias crónicas acerca de que con cada nuevo inca se
establecían nuevas relaciones. De esta manera, como señala Franklin Pease, cada inca establecía su propio
Tahuantinsuyo, es decir, su propio conjunto de relaciones con las unidades étnicas. (Vergara, 2000, pp. 24-25)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
Observa el mapa. Luego, desarrolla en el mapa de la
derecha lo siguiente:
 Escribe los nombres de los países y el océano con los
que limita el Perú.
 Subraya o marca con resaltador los nombres de los
centros administrativos más importantes del imperio.
 Repasa con color rojo el camino de la sierra y con verde
el de la costa.
 Marca con color amarillo las rutas que unen los caminos
de la costa y de la sierra.

¿Qué importancia tuvo el Qhapacñan en el dominio y


organización del territorio incaico?
____________________________________________________
____________________________________________________
__________________________________

¿Qué dificultades del territorio (relieve y conectividad) fueron


solucionados con la construcción del Qhapacñan?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Investiga y describe acerca del centro
administrativo Huanucopampa.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

También podría gustarte