Segundo Semana 2-3 CC - SS
Segundo Semana 2-3 CC - SS
Segundo Semana 2-3 CC - SS
“Tahuantinsuyo” (anexo 1)
La extensión del imperio
La ciudad del Cusco, considerada por los incas “el centro del
mundo”, era el lugar donde vivían el inca, las panacas y gran parte
de la élite cusqueña. El Cusco era, además, el centro político
donde se tomaban las decisiones relacionadas con el gobierno de
los territorios conquistados y el punto desde donde partían los
representantes del poder central.
Para vincular al Estado con las etnias y albergar a una población
migrante, los incas construyeron centros administrativos en
lugares estratégicos de las regiones conquistadas. Los más
conocidos son los de Quito, Tumibamba, Cajamarca,
Huanucopampa y Vil- cashuamán. En ellos no se repetía el plano
de la ciudad cusqueña, pero se copiaban las construcciones
representativas del poder imperial, de manera que siempre había
una plaza principal (con el ushnu o altar cere- monial), un templo
del Sol, un incahuasi, un acllahuasi, kallancas (hospedajes) y colca
El ejército
El ejército estuvo conformado por hombres
pertenecientes a diversas etnias, que cumplían así con
uno de los servicios exigidos por el inca. Organizado a la
manera andina, el ejército iba siempre dividido en tres
cuerpos, cada uno de ellos dirigido por dos generales
que pertenecían a la familia del inca, o por curacas que
habían demostrado su fidelidad. Al interior de estos tres
grupos, las etnias eran dirigidas por su propia
autoridad y se mantenían unidas.
Como armas ofensivas utilizaban hondas, hachas,
cachiporras, boleadoras, lanzas y flechas. Como armas
defensivas empleaban la rodela (escudo de madera) y un
vestido acolchado de algodón. Cada grupo portaba un
solo tipo de arma, por lo que existía un escuadrón de
honderos, de flecheros, etc.
Lee y explica de qué manera influían las visitas del inca en
la consolidación del territorio del Tahuantinsuyo.
Según las crónicas, el inca, antes de acceder al poder y una vez en él, debía visitar su territorio. A lo largo de sus
expediciones, repartía bienes que tenían el más alto valor entre la población; por ejemplo, ropa de lana, maíz, coca y
mullu. Las aludidas visitas pue- den ser mejor entendidas como aquellos momentos en los cuales se actualizaban las
relaciones, se definían las pautas de entrega de mano de obra al nuevo inca y se establecían se negociaban las normas
redistributivas. Ello concordaría con las informaciones de las propias crónicas acerca de que con cada nuevo inca se
establecían nuevas relaciones. De esta manera, como señala Franklin Pease, cada inca establecía su propio
Tahuantinsuyo, es decir, su propio conjunto de relaciones con las unidades étnicas. (Vergara, 2000, pp. 24-25)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
Observa el mapa. Luego, desarrolla en el mapa de la
derecha lo siguiente:
Escribe los nombres de los países y el océano con los
que limita el Perú.
Subraya o marca con resaltador los nombres de los
centros administrativos más importantes del imperio.
Repasa con color rojo el camino de la sierra y con verde
el de la costa.
Marca con color amarillo las rutas que unen los caminos
de la costa y de la sierra.