PPT-Sesion 2 - ESTRATEGIAS INNOVADORAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Curso:

Estrategias Pedagógicas
Innovadoras en la Primera
Infancia
Docente:

Marlitt Zuta Yomona


ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Sesión 1 - Introducción al curso - Estrategias Pedagógicas Innovadoras en la Primera Infancia


Sesión 2 - Enfoque y desarrollo de actividades en el área de Personal Social.
Sesión 3 - Propuestas de actividades innovadoras en el área de personal social.
Sesión 4 - Enfoque y desarrollo de actividades en el área de Matemática
Sesión 5 - Propuestas de actividades innovadoras en el área de Matemática
Sesión 6 - Enfoque y desarrollo de actividades en el área de Ciencia y tecnología
Sesión 7 - Propuestas de actividades innovadoras en el área de Ciencia y tecnología
Sesión 8 - Enfoque y desarrollo de actividades en el área de Comunicación
Sesión 9 - Propuestas de actividades innovadoras en el área de Comunicación
Sesión 10 - Enfoque y desarrollo de actividades en el área de Psicomotricidad
Sesión 11 - Propuestas de actividades innovadoras en el área de Psicomotricidad
Sesión 12 - Socialización de trabajos grupales

2
Sesión 2:
Enfoque y desarrollo de actividades
en el área de Personal Social.

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL 2022


A partir de la lectura,
se dialoga
planteando la
siguiente pregunta:
¿Qué idea central
propone la lectura?
Diálogo a partir de la lectura
Observamos el vídeo
1. A partir del
vídeo se dialoga
planteando la
siguiente
pregunta; ¿qué
idea central
propone el
vídeo?

https://www.youtube.com/watch?v=BUUjZduPECY&t=4s
5

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL 2022


ACTIVIDAD
Considerando la
lectura y vídeo
observados,
responde:
¿Qué aspectos del
área de personal
social se han
propuesto desde los
materiales revisados?
ENFOQUES QUE
SUSTENTAN EL ÁREA DE
PERSONAL SOCIAL:
Desarrollo personal y Ciudadanía activa
El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis
en el proceso que lleva a los seres humanos a
Desarrollo construirse como personas, con lo cual alcanzan
el máximo de sus potencialidades en un proceso
personal continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y
sociales que se da a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, sino
también vincularse con el mundo natural y
social de manera más integradora. Igualmente,
se enfatizan los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético
para relacionarse con el mundo. (p. 72).PCEI

8
¿Qué entendemos por Desarrollo
Personal?

El desarrollo personal es fundamental para


estar en armonía con uno mismo, con los otros
y con la naturaleza. Es la base para vivir en
comunidad y la realización personal. Amplía las
oportunidades de las personas para mejorar su
calidad de vida, generar su bienestar y el de los
demás, ejerciendo sus derechos, cumpliendo
con sus deberes y teniendo la posibilidad de ser
felices, de acuerdo con su propia concepción de
felicidad. (Rutas del Aprendizaje, 2015, p. 9)
¿Qué entendemos por Desarrollo
Personal?

El desarrollo personal y social de las niñas y


niños es un proceso que se inicia en la familia y se
construye sobre la base de las relaciones seguras
y afectivas que establecen con las personas que
los cuidan. Estas relaciones significativas
constituyen el vínculo de apego , tal como señala
Bowlby, el apego es el lazo afectivo más
importante que establece el ser humano durante
la primera infancia, puesto que se trata de un
vínculo que garantiza la seguridad emocional del
niño: ser aceptado y protegido de manera
incondicional.
Ciudadanía El enfoque de ciudadanía activa asume que
activa todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que
participan del mundo social propiciando la
convivencia democrática, la disposición al
enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de
otras culturas, así como una relación
armónica con el ambiente. para lograrlo,
enfatiza los procesos de reflexión crítica
sobre la vida en sociedad y el rol de cada
persona en ella, promueve la deliberación
acerca de aquellos asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada
vez un mejor lugar de convivencia y
respeto de derechos. (p. 72). PCEI
¿Qué entendemos por Ciudadanía Activa?

Cabrera (2002), menciona que la Ciudadanía activa,


se entiende como una construcción social donde se
debe potenciar la participación de la o el ciudadano
en los espacios públicos y comunes, siendo esta
participación el eje de un aprendizaje encaminado a
aprender a intervenir en dichos espacios, y con el
objetivo de que las personas puedan expresar sus
necesidades y reivindicar sus derechos.
Bolívar (2007), entiende la ciudadanía desde tres
elementos claves como son: derechos y obligaciones,
sentimiento de pertenencia y la oportunidad de
participar en la comunidad.
¿Qué entendemos por Ciudadanía Activa?
Esta aspiración se refleja en la Ley General de Educación que
busca formar personas capaces de contribuir con la
construcción de una sociedad en la que la ética , la
democracia, la interculturalidad y la conciencia ambiental
orientan las acciones de los ciudadanos. Y el Proyecto
Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es
decir, para que todas las personas, sin distinción de ningún
tipo, puedan ejercer plenamente todos sus derechos (entre
ellos, el derecho a la educación) sin menoscabo alguno, sea por
deficiencias en los servicios que coadyuvan a su ejercicio
(como una educación académicamente deficiente o que
descuide el desarrollo integral del potencial humano) o porque
estos reproducen injusticias sociales preexistentes.
Por ello los servicios educativos deben ser el primer lugar en
donde los estudiante spuedan ejercer su ciudadanía y
aprender el significado de la democracia, a partir de la
práctica cotidiana de las mismas. Al asumir sus responsabilidades,
y vivenciar sus derechos, en la dinámica de convivencia
a
s a r r o ll o P ersonal y ci u da d a n í a a c ti v
es de De
n
mentarios y e de l a ituye u
Los enfoqu le l a b a s c o n s t
o n c o m p s o na l es ociones conflictos y
activa s lización o P e r d e e m
Ciudadanía la r e a rro l l i ón os
amentales p
a r a El Desa o r regulac l u c ionar l vivencia. La
de acuerdo
fu n d la a u t a s o n
res u lta n s o cie d a d ya que s a ble par rmas de co ersonal
a
la p e rsona en la olla, pues le i nd i s p e n n o ro l l o p e
ple n a d e
s e d es a r r factor u e rdos y uece el desar omo sujetos d
l c o n te x to en el que n er a exitosa lo
s r a c
elabora a activa enri
q s c
persona d y dignidad
a d e m a í d e l a s
enfrentar tiempo, n o
ciudada reconocimient pios de liber e crecimiento
ta
permitirán A l m is m o
q u e s e le presentan. s o s distintos
el
partir d y de los pri
nci
o r t un i dades d
reto s p r o c e s e l as o p
a ca m p o requiere de te r v ención del derecho
y a t r a v é s d
ofrece.
ca d la in humana ue la sociedad
s e e v id enciarán en lq
q u e persona
docente.
e s us tenta en
lo de vida, s e rs o nal y
un est i p
i ó n de e manera democrática
l o s n i ño s stru cc dos d ad
La con éticos asumi elo de socied capacidad de
l l a s y
o l l o persona ocimiento y
r r od
valores os en un m e proceso, la con valores,
de l d e s a recon
l p r o c e s o d e s d e e l
p e r s o na l e s ,
e s ad st e
Durante enmarc arrollar en e oherentement u vida.
d ca
n s u i d e nti da s c a r a c t e r í s ti a c a pa c i d a
d
t r u y e s t i n t a l l a r l es c es
para d r y actuar orientadores d
c o ns d i o
c i ó n d e s us a s í c o m o desarr mociones para
valor a r a l es , s us e na s
i a r e s y c u l t u
r y r e g u l a r
n r e s p e t o dentro reflexio os en principio
f a mi l reconoce ad y convivir c
o id
de e x p re s a r, r i d convert
o l v e r s e co n seg u
de s e nv
u n a s o c i ed a d .
de

14
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL

MOMENTOS DEL PROCESO DIDÁCTICO


Como se sabe, la didáctica es una disciplina y herramienta docente encargada de
hacer práctico el proceso de aprendizaje, además de ello debemos de estar
conscientes que la didáctica se relaciona con una serie de acciones ordenadas e
interrelacionadas entre sí que en la práctica se consideran como los pasos exitosos
en el desempeño docente respecto al proceso educativo. Es de vital importancia
que el docente conozca, maneje y domine dichas fases para poder triunfar en el
campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

15
Proceso didáctico del área de Personal Social desarrolla tres
momentos :

Acuerdo o toma
Análisis de
Problematización de decisiones
información
16
ACTIVIDAD GRUPAL

Organizadas en equipo, leer y


analizar el documento
de los momentos del proceso
didáctico y socializarlo en el
macro grupo, haciendo uso de
un ejemplo de su experiencia.

17
Problematización
Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir
de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de
experiencias; es decir, poner en cuestión el tema propuesto que lleve
a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo.
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho
o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que
plantean más dificultades . Cabe destacar que el problematizar un
tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un problema.

18
Análisis de información

Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar


diversas fuentes de información para comprender mejor la
problemática que están trabajando. Estas fuentes son diversas:
fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc.
Esto implica que los docentes, brinden también la bibliografía
necesaria para que los estudiantes puedan indagar a profundidad la
problemática . En esta diversidad de información se busca brindar
diversas perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a
comprender mejor la situación planteada

19
Acuerdo o toma de decisiones

Luego del análisis de información, los estudiantes deben


plantear una respuesta a la problemática trabajada. Esta
respuesta está planteada luego de la reflexión y del acuerdo
entre los estudiantes o de una decisión individual que deban
tomar. Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a
un compromiso personal o grupal sobre cómo actuar frente a
dicha situación.

20
CASO DE ANÁLISIS PARA PROPONER UNA ACTIVIDAD
INNOVADORA
La docente Merly del aula de cinco años organiza a los niños y niñas para realizar
una actividad gráfico plástica y entrega a cada grupo envases de plástico que
contienen materiales para que los empleen en la actividad.
Las envases contienen: una caja de crayolas, tijeras, colores, plumones de colores
y un frasco de goma.
Al colocar el envase en la mesa del grupo, los niños y niñas agarran los materiales
de manera apresurada sin dejar nada en el envase.
Si estuvieran en el lugar de la docente Merly:
¿Qué actividad innovadora propondrían para favorecer el bien común en el aula?

21
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

22
Organización de Evidencias del curso:

EVIDENCIAS FECHAS

1. Actividad Innovadora – Personal Social

2. Actividad Innovadora - Matemática.

DE PROCESO 3. Actividad Innovadora - Ciencia y Tecnología.

4. Actividad Innovadora - Comunicación.

5. Actividad Innovadora - Psicomotricidad.

FINAL 6. Cartilla de actividades innovadoras.

23
Referencias.-
Minedu. (2014) FONDEP .Las escuelas públicas del Perú sembrando innovación educativa Lima.
Recuperado de: https://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2015/11/Las-escuelas-p%C3%BAblicas-del-Per
%C3%BA-Compendio-de-experiencias-educativas-reconocidas-en-los-Encuentros-y-Concursos-Regionales-de-
innovaci%C3%B3n-y-buenas-pr%C3%A1cticas-2014-.pdf
Minedu. (2011) FONDEP Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica Lima. Recuperado
de: https://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Gu%C3%ADa_formulaci
%C3%B3n_proyectos_innovacion.pdf
MUCHAS GRACIAS

Nombre

Teléfono

Correo electrónico

También podría gustarte