Taller Evaluacion e Intervencion Comunitaria

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 58

LA EVALUACIÓN:

ASPECTOS
GENERALES
Evaluación
 Morales (1993) concibe la medición como el procedimiento
mediante el cual asignamos números (calificaciones,
medidas) a las propiedades, atributos o características de
los objetos (o de unidades experimentales), estableciendo
las reglas específicas sobre las que se fundamentan tales
asignaciones.

 En términos generales, evaluar es atribuir valor o cantidad a


algo. En el contexto de los proyectos de desarrollo, la
evaluación es un escrutinio sistemático y objetivo de las
dimensiones de diseño, implementación y resultados de un
programa o proyecto, ya sea que se encuentre en ejecución
o haya culminado.

 Su propósito es determinar la pertinencia y logro de los


objetivos a nivel del diseño, la eficiencia a nivel de la
ejecución, el impacto de las acciones desarrolladas, la
cobertura real y la sostenibilidad a nivel de los resultados .
(Adaptada en base a la definición de OCDE/CAD, 1991, que se
encuentra citada en la página WEB
www.iadb.org/cont/evo/SPBook/laevalua.htm)
 Una evaluación global se define como una evaluación que incluye
la supervisión, evaluación de los procesos, evaluación de
costos-beneficios y evaluación de impacto. (Evaluación del
impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza, BM, 2000)

 La supervisión ayudará a evaluar si un programa se está


implementando de acuerdo a lo planificado. Un sistema de
supervisión de programas permite una retroalimentación constante
sobre el estado en que se encuentra la implementación del programa e
identifica los problemas específicos a medida que surgen.

 La evaluación de los procesos se relaciona con la forma en que


funciona el programa y se centra en los problemas de la entrega de
servicios.

 En las evaluaciones de costos-beneficios o eficacia en función de los


costos se estiman los costos de los programas (monetarios o no
monetarios), en particular su relación con respecto a usos alternativos
de los mismos recursos y a los beneficios que produce el programa.

 La evaluación del impacto tiene el objeto de determinar en forma


más general si el programa produjo los efectos deseados en las
personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la
intervención del programa.
 La evaluación eficaz no es un “evento”
que ocurre al final de un proyecto, sino un
proceso continuo que ayuda a los
encargados de tomar decisiones a
entender mejor el proyecto; la
manera como afecta a los participantes,
agencias -instituciones- colaboradoras y la
comunidad; y la manera en que el
proyecto es influenciado/afectado por
factores tanto internos como externos.
( Manual de Evaluación; Fundación W.K.
Kellogg: 1998)
 La e v a l u a c i ó n es un ejercicio selectivo
que intenta evaluar de manera sistemática y
objetiva los progresos hacia un efecto y su
realización.

 La evaluación no es un acontecimiento
aislado, sino un ejercicio que implica análisis de
alcance y profundidad diferentes, que se lleva a
cabo en distintos momentos como respuesta a
las necesidades cambiantes de conocimiento y
aprendizaje durante el proceso de conseguir un
determinado efecto.

 Todas las evaluaciones necesitan vincularse


con efectos, en contraposición a vincularse
sólo con la implementación o los productos
inmediatos.
(Manual de seguimiento y evaluación de resultados, PNUD, 2002)
un escrutinio -- lo más
sistemático y objetivo
posible -- de un proyecto,
programa o política en
ejecución o terminado, y
sus dimensiones de
diseño, ejecución y
resultados. El propósito es
determinar la pertinencia y
logro de los objetivos y la
eficiencia, efectividad,
impacto y sustentabilidad
del desarrollo. Una
evaluación debe
proporcionar información
que sea creíble y útil, para
permitir la incorporación de
la experiencia adquirida en
el proceso de adopción de
decisiones tanto del
prestatario como de los
donantes.
(OCDE/CAD, 1991)
 La evaluación requiere de un sistema de
planificación contra el cual contrastar sus
hallazgos, por lo tanto se obtendrá
mejores resultados si se cuenta por lo
menos con un documento maestro que dé
cuenta del diseño del proyecto, sus
objetivos y metas. De modo similar, la
existencia de un sistema de monitoreo
del proyecto es un requisito
indispensable para que una evaluación
cuente con la información suficiente
para determinar los niveles de eficacia,
eficiencia y cobertura
 El monitoreo de proyectos es una
herramienta de gestión que permite el
conocimiento oportuno y periódico de
la entrega de productos y la ejecución
presupuestal definidas en la
planificación, la realización de las
actividades del plan operativo del
proyecto, y si éstas se están cumpliendo
de acuerdo a las metas, plazos,
estándares de calidad y recursos
previstos.
 Un buen sistema de monitoreo debiera considerar:

 1) una unidad o persona encargada del monitoreo, independiente de la


implementación en el campo, que procese y analice la información de
campo para la toma de decisiones por parte del equipo gerencial;

 2) el recojo y registro de la información por parte de los equipos de campo


sobre las actividades realizadas, gastos planificados y ejecutados y
productos entregados, además de la evolución de los beneficiarios;

 3) el monitoreo en dos niveles que tomen en cuenta a los principales


usuarios de la información: el seguimiento de los productos y del gasto por
cada producto para las gerencias estratégica y táctica, y el seguimiento de
las actividades por producto, con sus gastos e insumos respectivos y los
estándares de calidad y cumplimiento pre-establecidos por el proyecto,
para la gerencia operativa y los equipos de campo;

 4) la capacitación constante de los equipos de campo sobre temas


relacionados con el monitoreo de sus actividades y productos;

 5) la devolución periódica (mensual, bimestral, trimestral) a los equipos de


campo y beneficiarios de la información que genera el sistema, para su
análisis y aplicación de correctivos si es necesario;

 6) El cumplimiento del criterio de “veracidad con calidad” en la información


registrada en el sistema.
 Uno de los primeros aspectos a verificar en una
evaluación es la definición de la población
objetivo, es decir, a qué población se dirige el
proyecto en su planificación y a qué población
está atendiendo en la práctica.

 Asimismo, es importante determinar la cobertura


real del programa o proyecto, comparándola con
dos elementos igualmente importantes:

 la cobertura planificada y
 la dimensión que presenta el fenómeno social a
trabajarse.
Respecto a la evaluación:

 ¿Pero cuál es nuestra posición en el


contexto más amplio?

 ¿Cómo llegamos a nuestras opiniones y


valores particulares acerca de la utilidad y
el poder de la evaluación?

 ¿Cómo encontramos nuestro lugar dentro


del mundo de la evaluación?
consecuencias que resultan de operar con
un marco de evaluación limitado:
 Consecuencia 1: Comenzamos a creer que hay
una sola manera de realizar una evaluación.

 Consecuencia 2: Las preguntas que planteamos y


las que examinamos no son de igual importancia .

 Consecuencia 3: Son insuficientes los intentos de


evaluar niveles de cambio en sistemas complejos y
en iniciativas comunitarias de amplio alcance.

 Consecuencia 4: Perdemos de vista el hecho de


que toda labor de evaluación es política y cargada
de valores.
Recomendaciones para un mejor equilibrio

 Recomendación 1. Conozca y reflexione


sobre paradigmas y métodos alternativos
que se adecuen a nuestra labor.

 Supuestos Interpretativos/Constructivistas
 Evaluación Participativa
 Evaluación Fundamentada en Teoría
 Recomendación 2. Cuestionar las preguntas.
 Estimule al personal y al equipo de evaluación a cuestionar
continuamente las preguntas y a preguntar qué falta aún. Además,
asegúrese de tomar en cuenta los siguientes interrogantes:

 ¿Cómo funciona este programa?


 ¿Por qué funciona o no funciona?
 ¿Para quién y bajo qué circunstancias?
 ¿Cuál fue el proceso de desarrollo e implementación?
 ¿Cuáles fueron los obstáculos a lo largo del camino?
 ¿Qué significado tienen las experiencias para los involucrados?
 ¿Qué relación existe entre lo observado y los logros esperados?
 ¿Qué lecciones se aprendieron acerca del desarrollo e
implementación del programa?
 ¿De qué manera afectaron los factores contextuales el desarrollo,
implementación, éxito y obstáculos del programa?
 ¿Dentro del programa, cuáles son los efectos difíciles de medir
(aquellos no fácilmente cuantificables)?
 ¿Cómo podemos comenzar a documentar con eficiencia estos
efectos?
 Recomendación 3. Realizar acciones para enfrentar el efecto de
paradigmas, políticas y valores.

 Quizá sea más importante que comprender todos los factores


que pueden tener un impacto sobre el proceso de evaluación,
realizar acciones específicas para tratar con aquellas
cuestiones que le facilitarán a usted y al personal de
evaluación una mayor comprensión de su proyecto y de
cómo y por qué funciona.

• Sumérjase en el proyecto – entienda sus funciones,


responsabilidades, estructura, historia y metas y la manera en
que la política, los valores y los paradigmas afectan la puesta
en práctica y el impacto del proyecto.

• Propicie un ambiente que favorezca el diálogo en relación


con valores y filosofías entre las partes interesadas.

• No se limite a sus supuestos. No deje de buscar pruebas


que le demuestren que está equivocado.

• Consulte con otras partes interesadas para conocer sus


perspectivas sobre asuntos específicos. Escuche con
atención.
 Recuerde que puede haber varias respuestas “correctas.”

 Manténgase en contacto con las partes interesadas del proyecto,


tanto internas como externas, e intercambie ideas con ellas.

 Involucre a otros en el proceso de evaluación y haga un esfuerzo


por resolver diferencias.

 Diseñe estrategias específicas para expresar diferencias y


quejas.

 Busque que la evaluación y sus resultados sean útiles y


accesibles al personal del proyecto y a los usuarios. El
intercambio temprano de ideas, así como una relación en la que
se consulta con las partes interesadas y el personal del proyecto,
llevan a que el personal esté con mayor disponibilidad para
comunicar información importante y delicada a los evaluadores.

 Sea conciente de los sentimientos y derechos de los individuos.

 Favorezca un ambiente de aceptación de lo encontrado.


¿POR QUÉ EVALUAR?
 En toda evaluación se busca comparar
lo que se había previsto en la
planificación con lo que realmente se
hizo o se logró, se reflexiona sobre las
causas por las que ello ha sucedido y
finalmente se extrae lecciones importantes
que servirán tanto para la toma de
decisiones en el contexto del proyecto
evaluado como para nuevos proyectos.
Los tipos de evaluación comúnmente
aplicados a los proyectos sociales

 En términos generales, de acuerdo al tipo de


aprendizaje que genera una evaluación, ésta
puede clasificarse como formativa, es decir,
aquélla que se lleva a cabo durante el diseño o
implementación de los programas y proyectos, o
como sumativa, es decir, aquélla realizada al
terminar el proyecto o un tiempo después que
éste ha culminado su intervención.
 De otra parte, según el objetivo que
persiguen dentro del marco del
proyecto y el momento del ciclo del
proyecto en que se llevan a cabo, las
evaluaciones puede ser clasificadas
como:

 Evaluación inicial o de base


 Evaluación de proceso o continua
 Evaluación de resultados
 Evaluación de impacto
Evaluación inicial o de base
 Se realiza antes de la puesta en marcha del proyecto.

 Tiene por objetivo estimar las necesidades de los beneficiarios


potenciales en relación con el problema identificado, la dimensión
de la población beneficiaria en el ámbito geográfico de influencia del
proyecto, la relación de la propuesta con el entorno institucional y
político, las posibilidades de implementación del proyecto a nivel
económico y social, así como las posibilidades que tiene de alcanzar
sus objetivos.

 Puede realizarse con diferentes niveles de rigurosidad,


dependiendo del diseño y objetivos del proyecto, pudiendo ir desde
los estudios iniciales exploratorios (diagnósticos socio-económicos,
mapeos, perfil de beneficiarios, etc.) hasta los estudios de línea de base
(que evalúan el estado de los indicadores referidos a las conductas y
actitudes de los beneficiarios en relación con el problema que el
proyecto intenta abordar, los cuales que sirven de punto de
comparación para saber si el proyecto tuvo el impacto esperado).
Evaluación de proceso o continua
 Se realiza mientras el proyecto se está
implementando.

 Busca determinar si el diseño y las estrategias


aplicadas están siendo efectivos respecto al logro
de los resultados, estimando el grado en que se
alcanzaría el propósito.

 Analiza las prácticas que se están implementando


mejor, aquellas otras que inciden en una mayor eficacia
así como las prácticas que podrían desecharse o re-
diseñarse para hacer más efectiva y coherente la
intervención.
 Se caracteriza principalmente por tener una metodología
flexible.

 Aquí se puede utilizar una amplia gama de fuentes de


información y métodos de recojo de información
preferentemente cualitativos, a no ser que en los
términos de referencia se solicite una encuesta con
muestreo representativo para evaluar la satisfacción de
los usuarios (que es algo que se puede evaluar también
a través de grupos focales) o se amplíe la solicitud para
establecer perfiles de los beneficiarios y de la población
objetivo.

 Por esta razón, la técnica del cruce de información,


también conocida como triangulación, de diversas
fuentes y de datos cualitativos y cuantitativos es muy
utilizada y recomendada en las evaluaciones de
proceso.
 Las preguntas clave en una evaluación de proceso están referidas, en general, a la manera como se
está implementando y los aspectos más rescatables de esa implementación:

 ¿En qué medida el proyecto está contribuyendo a resolver el problema ?

 ¿Cómo ha sido el desempeño del proyecto desde que se inició?

 ¿Cuáles han sido las prácticas más efectivas implementadas en el marco del proyecto?

 ¿Qué prácticas debieran desecharse?

 Asimismo, las preguntas clave están referidas a los ejes de análisis seleccionados para la evaluación:

 ¿qué ha logrado hasta ahora el proyecto, en relación a sus componentes y su propósito?

 ¿Cuán eficaz está siendo el proyecto?

 ¿Cuán eficientemente se está utilizando los recursos?

 ¿Cuáles son las estrategias de sostenibilidad que está implementando el proyecto?

 ¿Son adecuadas dichas estrategias?

 ¿Cuál es el nivel de participación de los usuarios en el proyecto?

 ¿Los beneficiarios perciben que el proyecto les ha proporcionado algún beneficio?

 ¿La población u organizaciones locales cuenta con las capacidades, conocimientos y habilidades
para mantener los cambios introducidos por el proyecto?
Son ejes primarios de análisis

 Eficacia: es la medida en que el proyecto ha alcanzado


o es probable que alcance sus objetivos.

 Eficiencia: se refiere a la manera como se han


organizado y utilizado los recursos humanos y
financieros en la ejecución del programa o proyecto.

 Sostenibilidad: es la medida en que la población es o


será capaz de mantener vigentes los cambios logrados
por el proyecto una vez que ha terminado, tanto a nivel
financiero como técnico.

 Satisfacción de los usuarios: es el grado en que los


beneficiarios perciben que sus expectativas respecto del
programa y su participación activa en él han sido
cumplidas.
Son ejes de análisis secundarios

 Coherencia del diseño: es la consistencia interna del


proyecto en función a la relación o grado de vinculación
existente entre el problema identificado y el propósito del
proyecto, entre las causas priorizadas y los resultados u
objetivos específicos, así como entre las actividades,
componentes, propósito y finalidad del programa o
proyecto.

 Inserción en el contexto institucional: es el grado en


que el proyecto o programa propuesto se relaciona con
el problema en contextos institucionales, así como las
sinergias que ha podido generar con otras instituciones,
públicas y privadas, que abordan este tema.

 Calidad de los servicios: es la adecuación de los


servicios que ofrece el programa o proyecto a la
problemática específica que aborda.
Ejes de análisis Indicadores de evaluación
Calidad, fluidez y oportunidad de la toma de decisiones
Eficiencia Oportunidad del funcionamiento del apoyo logístico
Existencia y tipo de sistema de planificación estratégica
Carácter participativo o no de la planificación
Uso y pertinencia de sistemas de planificación operativa, monitoreo financiero, de
actividades y de resultados
Uso y pertinencia de sistemas de retroalimentación a los equipos de trabajo
Diversificación de fuentes de financiamiento
Ratio de eficiencia financiera costos directos / indirectos
Costo mensual y anual por beneficiario
Ratio de beneficiarios por empleado
Existencia de condiciones laborales adecuadas
Pertinencia y claridad de las funciones y líneas de responsabilidad

% de cumplimiento de objetivos
Eficacia Cobertura real vs. cobertura planificada
Consistencia entre la definición de la población objetivo y la población que se atiende
Existencia de grupos poblacionales excluidos

Mecanismos implementados para alcanzar la sostenibilidad económica


Sostenibilidad Mecanismos implementados para alcanzar la sostenibilidad social
% de los servicios del proyecto que se han transferido a otras instituciones

Consistencia entre los beneficios percibidos por los beneficiarios y la oferta del proyecto
Satisfacción Nivel de satisfacción de expectativas de usuarios

de usuarios
Ejes de Indicadores de evaluación
análisis
Coherencia del  Consistencia entre objetivos, estrategias y actividades
 Objetivos y estrategias diferenciadas por edad, género, entre otros
diseño aspectos
 Existencia y pertinencia de las estrategias empleadas
 Existencia de criterios de inclusión / exclusión de beneficiarios
Concordancia entre los objetivos del proyecto y los lineamientos
Inserción en el
institucionales
contexto Existencia de sinergias de la labor del proyecto y de otras instituciones

institucional Existencia de duplicidad de acciones entre la labor del proyecto y la de otras


instituciones
Existencia de redes de trabajo interinstitucional
Cambios en la percepción comunitaria e institucional sobre el problema que
se atiende
Diversificación de los servicios
Pertinencia y calidad de los contenidos de los cursos de capacitación,
Calidad de los entrenamiento y similares
servicios Pertinencia de los mensajes principales que se trasmite beneficiarios
Servicios diferenciados por edad, género y otros
Calidad de la infraestructura disponible
Calidad y pertinencia del equipamiento
Conocimiento y uso de los servicios por parte de los usuarios
Grado de participación de los beneficiarios en la toma de decisiones que les
afectan
Evaluación de resultados

 Se realiza después que los beneficiarios han


sido expuestos en forma suficiente a la
intervención.

 Tiene como finalidad conocer el grado en


que el proyecto alcanzó sus objetivos
específicos o aquellos referidos al propósito del
proyecto, es decir:

 la cobertura del proyecto,


 el acceso / uso de los productos y servicios del
proyecto por parte de la población beneficiaria y
 los efectos o resultados esperados y no esperados.
 En este tipo de evaluación se analiza los
cambios observables entre el estudio inicial y el
estado final de los indicadores de resultado, y
se compara los resultados del proyecto con los
objetivos trazados en términos de la cobertura
del proyecto, el acceso / uso y satisfacción de
los beneficiarios respecto de los productos y
servicios entregados por el proyecto y los
efectos del proyecto sobre los beneficiarios.

 En ocasiones incluye la evaluación del


desempeño del proyecto
Las preguntas clave se refieren al propósito del
proyecto y son:
 ¿Se han alcanzado los resultados previstos?

 ¿La dimensión de la población beneficiaria del proyecto


corresponde a los objetivos?

 ¿Hasta qué punto se ha avanzado en el logro de los resultados, en


términos del acceso y uso de los productos y servicios del proyecto
por parte de los beneficiarios?

 ¿Los beneficiarios se encuentran satisfechos con los beneficios que


les brinda el programa?

 ¿Cuáles son los resultados imprevistos, positivos o negativos, del


proyecto?
 Los indicadores de resultado miden el
cumplimiento del propósito del proyecto,
es decir, los resultados referidos al
incremento del ratio de beneficiarios del
proyecto y el acceso / uso de los servicios
y productos generados por el proyecto, en
términos de cantidad y calidad.

 También se conocen como indicadores


intermedios (entre los de impacto y los de
producto).
Algunos ejemplos de indicadores de resultado
válidos serían:
 Número de beneficiarios directos e indirectos

 Tiempo / horas dedicadas a los beneficiarios

 Regularidad en el uso de sistemas de apoyo

 Los indicadores de resultados se pueden desagregar según


rangos de edad de la población analizada, género, nivel de
riesgo de la actividad laboral, tipo de actividad laboral, área
geográfica, ingresos y nivel socio-económico.

 Tener cuidado de no medir los productos cuando se quiera


medir resultados. Los productos son más bien los beneficios
entregados a los beneficiarios. Por ejemplo, son indicadores de
producto: Número de talleres productivos realizados, Número de
personas formadas como promotoras de salud, Número de
becas otorgadas, etc.
Evaluación de impacto
 Se realiza un tiempo después que el proyecto
ha concluido.

 Tiene como finalidad identificar los cambios


generados como efecto de la acción del
proyecto sobre la población beneficiaria.

 A diferencia de la evaluación de resultados


compara grupos de beneficiarios y grupos de no
beneficiarios para determinar si los resultados
observados son producto de la acción del
proyecto o de variables ajenas a éste.
 La evaluación de impacto utiliza rigurosas
técnicas estadísticas y/o econométricas para
recoger y procesar la información, de modo que
sus resultados son más objetivos y pueden ser
generalizados.

 Este tipo de evaluación llega a determinar si el


proyecto alcanzó su finalidad, es decir si ha
contribuido a mejorar de manera permanente la
calidad de vida de la población objetivo en los
aspectos tecnológico, institucional, económico y
político, así como el costo-beneficio de la
inversión realizada a través del proyecto
Las preguntas clave en una evaluación de
impacto son:
 ¿El proyecto ha alcanzado el objetivo que se propuso?

 ¿Los cambios en los indicadores de resultado pueden ser explicados por la


intervención del proyecto o pueden explicarse por la acción simultáneo de
otros factores?

 ¿El impacto del proyecto varía en función del grupo de beneficiarios,


regiones o tiempo de duración del proyecto?

 ¿Existen efectos imprevistos del proyecto, ya sean positivos o negativos?

 ¿Cuán efectivo ha resultado el proyecto en comparación con las formas de


intervención alternativas para poblaciones objetivo similares?

 ¿El costo-beneficio del proyecto justifica el impacto encontrado?

 De acuerdo al tipo de proyecto, también es aplicable la pregunta ¿Es


compatible el tipo de intervención del proyecto con el equilibrio ecológico de
la zona?
 Básicamente existen dos formas de evaluar un proyecto
cuando finaliza, para saber si cumplió sus objetivos:

 La primera es comparar la situación antes y después


de la intervención en un mismo ámbito. Es la fórmula
más usada, directa y simple, sin embargo, tiene la
gran dificultad de atribuir todos los cambios ocurridos
a la intervención, sin tomar en cuenta que existen
otros factores que tienen efectos positivos o
negativos sobre el nivel de vida de la población y sus
posibilidades de desarrollo. Se denomina evaluación
de resultados.

 La segunda consiste en comparar las variaciones


ocurridas en el tiempo en dos ámbitos distintos, uno
con intervención y otro sin intervención, o lo que es lo
mismo, las diferencias entre un grupo de personas
que participó en el proyecto (grupo de beneficiarios) y
un grupo de personas que no se benefició del
proyecto (grupo de control o no beneficiarios).
 A este tipo de comparación se le puede añadir
el antes-después mencionado para la
evaluación de resultados.

 Se realiza con el apoyo del control estadístico


de los grupos de personas seleccionadas para
que participen en el proyecto y/o brinden la
información requerida sobre el mismo, y el uso
de métodos estadísticos para encontrar
diferencias científicamente comprobables entre
los grupos seleccionados. A esta forma se le
denomina evaluación de impacto.
 Una de las primeras decisiones que hay que tomar es
determinar si el proyecto amerita que se realice una
evaluación de impacto.

 En ocasiones un proyecto no puede llevar a cabo


cuidadosas evaluaciones cuantitativas de impacto, por
falta de especialización, auspicio o financiamiento.

 En estos casos, lo recomendable es realizar una


evaluación de resultados (outcome evaluation), que es
más sencilla y menos costosa.

 Sin embargo, aunque una evaluación de impacto exige un


alto nivel de especialización del equipo evaluador y un
despliegue importante de recursos materiales y
financieros, tiene la gran ventaja de que sus resultados
pueden demostrar con un elevado grado de validez y
confiabilidad que el proyecto ha cumplido sus
objetivos o no y que los resultados encontrados pueden
ser generalizados.
¿Cuándo es recomendable realizar una evaluación de
resultados y cuándo una de impacto?
Evaluación de resultados Evaluación de impacto
Cuando no es necesario o Cuando se desea conocer si los
factible financieramente demostrar resultados del programa son
si los resultados son estadísticamente significativos
estadísticamente significativos Programas públicos con
Proyectos con poca dimensión y cobertura amplia, de gran
alcance envergadura o gran costo
Proyectos piloto con inversión Proyectos novedosos y
limitada, cuyo objetivo no es ser susceptibles de ser replicados en
replicados ni ampliar su cobertura otro contexto.
en el corto plazo Proyectos piloto que buscan
ampliar su cobertura, radio de
acción e inversión a partir de los
resultados de la evaluación
Así,las evaluaciones ex ante
y de proceso serían, dentro
de este marco, “formativas”,
y las evaluaciones de
resultados o ex post y de
impacto, “sumativas”.
Un punto de partida: quién realiza la evaluación

 Una evaluación puede estar definida por la persona o


personas que la conducen y llevan a cabo el proceso
evaluativo de principio a fin.

 Así, se tiene la evaluación externa, realizada por un


investigador o equipo de investigadores que no pertenecen a
la organización que ejecuta el proyecto a ser evaluado.

 También está la evaluación interna, en la que son mas bien


personas de la organización gestora del proyecto las que
llevan a cabo la evaluación.

 Y se tiene también el caso de la evaluación participativa, que


es llevada a cabo tanto por los miembros de la organización
que desarrolla el proyecto como por los beneficiarios del
mismo y otros grupos involucrados (por ejemplo, aliados
estratégicos, organizaciones financiadoras, gremios, etc.),
con el apoyo de un evaluador-facilitador.
 Los pasos clave realizar una evaluación

 Independientemente de la metodología que se


seleccione para la evaluación, hay un conjunto de pasos
que toda evaluación debe cumplir, a saber:

1) Determinar el tipo de evaluación a realizar (este paso es válido


para elegir, por ejemplo, entre realizar una evaluación de
resultado y una de impacto)

2) Conformar el equipo de evaluación

3) Establecer los objetivos e indicadores clave de la evaluación.

4) Examinar los datos disponibles en función de los indicadores


seleccionados.

5) Diseñar la evaluación
 6) Si se va a recoger información cuantitativa a través de encuestas:

• a) Diseñar y seleccionar la(s) muestra(s)


• b) Determinar el tamaño apropiado de la(s) muestra(s)
• c) Elaborar los instrumentos para recoger los datos
• d) Reunir y capacitar al personal para trabajo en campo
• e) Realizar pruebas piloto para los instrumentos

 7) Recoger la información

 8) Procesar la información y analizar los datos

 9) Redactar los resultados preliminares

 10) Someter los resultados preliminares a un proceso de consulta y


retroalimentación por parte de los agentes sociales involucrados en el proyecto
(opcional)

 11) Elaborar el informe final

 12) Establecer las estrategias para integrar los hallazgos de la evaluación en el


diseño e implementación del proyecto
Las técnicas para recoger
información
Las técnicas para recoger información
 Técnicas cuantitativas de recolección de
información

 Técnicas cualitativas de recolección de


información

 Técnicas participativas de recolección de


información

 Técnicas integradas de recolección de


información
Técnicas cuantitativas de recolección de información
 Producen data numérica que sirve para obtener cifras, porcentajes,
tasas e índices y para el procesamiento estadístico y econométrico que
permita la descripción, comparación y generalización.

 Se aplican por lo general a muestras representativas de la población de


estudio.

 Las técnicas más conocidas son la encuesta estructurada y el análisis


de datos secundarios.

 encuestas: la encuesta sobre trabajo infantil basada en encuestas de


hogares (para niños que trabajan y sus padres), encuesta a empleadores en
el lugar de trabajo, las encuestas a niños trabajadores callejeros (con
muestras estratificadas geográficamente), los censos poblaciones en
enclaves de trabajo de alto riesgo y las encuestas de perfil poblacional;

 análisis de datos secundarios: la revisión de datos de Censos Nacionales,


de Encuestas de Hogares, de los estudios sobre Desarrollo Humano o
Desarrollo del Niño, etc. de las Naciones Unidas, de indicadores sociales,
económicos, de género, entre otros.
Técnicas cualitativas de recolección de información

 Recogen información mediante descripciones basadas


en palabras, es decir, producen data cualitativa.

 Las técnicas más conocidas son las entrevistas semi-


estructuradas, las entrevistas en profundidad,
entrevistas a informantes clave, los grupos focales, la
observación participante y no participante y la revisión
de documentación del proyecto.

 Ejemplo de este método son los estudios de satisfacción


de los beneficiarios que utilizan grupos focales; los
estudios de percepción que se hace a representantes de
diversas organizaciones respecto a los logros y
desempeño de una en particular; los cuestionarios
comunitarios; las entrevistas abiertas y semi-abiertas; el
análisis de testimonios; entre otros.
 Lastécnicas participativas se clasifican en
cuatro grandes grupos:

 basadas en talleres
 las consultas a socios del proyecto
 basadas en la comunidad y
 el análisis de factores e impactos sociales
¿Que es un Proyecto de intervención ?

 lo entendemos como toda acción social,


individual o grupal, destinada a producir
cambios en una determinada realidad que
involucra y afecta a un grupo social
determinado (Martinic, S., 1996).

 Los cambios deseados se entienden como


un avance positivo en la realidad a intervenir,
específicamente se espera una mejoría en las
condiciones y la calidad de vida de los sujetos
involucrados en dicha realidad.
 el proyecto se transforma en una ‘apuesta', una
hipótesis de intervención en determinados
ámbitos y aspectos de la realidad social, para
producir el cambio deseado.

 Hay entonces una lectura sobre dicha


realidad, en base ella se proyecta una acción
que, de resultar como uno espera, provocará un
cambio hacia una situación mejor.

 La acción a desarrollar está fundada en una


serie de principios teóricos y en anteriores
investigaciones que la avalan y otorgan
coherencia.

 Se incorporan también, los recursos necesarios


para su implementación y ejecución.
Pasos previos a la elaboración de un proyecto
 Percepción/Observación de una situación problema

 En general el impulso y energía para implementar


proyectos sociales se origina en investigaciones
y/o constataciones empíricas de situaciones no
deseables o susceptibles de modificar, en pro de
alcanzar estados de mayor calidad y condición de
vida para una cierta población objetivo.

 Así entonces, un proyecto nace a partir de la


identificación de un problema o de una carencia que
se desea mejorar o resolver.

 La identificación de problemas sociales provienen


básicamente de los conocimientos acumulados en el
área de estudio y de la experiencia o práctica social
de los sujetos.
El Diagnóstico: Base del diseño

 Una vez detectados el o los problemas se hace


necesario una análisis más profundo, de manera de
obtener la mayor cantidad de información posible acerca
de ello.

 Este primer análisis se denomina Diagnóstico y se


define como la actividad mediante la cual se
interpreta, de la manera más objetiva posible, la
realidad que interesa transformar

 Un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar -


idealmente con datos que lo avalen-, la realidad sobre la
cual se desea intervenir a través el proyecto para
cambiarla o investigarla.

 Una vez presentada dicha realidad, se deberán indicar


las principales causas que la originan, para finalmente
señalar e identificar perfectamente sobre cual de todas
ellas se centrará el proyecto presentado.
En resumen el diagnóstico debe
responder perfectamente a las
preguntas:

 ¿Cuales son los problemas que afectan


a cierto grupo de personas?

 ¿Quienesestán afectados por el o los


problemas?

 ¿Cuáles son las principales causas y


efectos de ese problema?
 Descripción del Problema Central
 Una vez sistematizada y analizada la información sobre la
situación problema, se deberá identificar el principal problema
que explica -en gran parte- la condición y estado de la realidad
estudiada. Definir y describir sus causas (origen) y principales
efectos (consecuencias), para quienes lo sufren. Es sobre una o
varias de estas causas y /o sus efectos, que se estructurará la
propuesta de intervención.

 Hipótesis en torno a causas y efectos del Problema


Central
 La experiencia así como el resultado de investigaciones
anteriores, permiten establecer relaciones y condiciones
(Hipótesis), entre las causas y los efectos descritos
anteriormente.

 Este ejercicio es sumamente importante para aseguramos tener


éxito con la realización de nuestro proyecto: En la medida que
seamos capaces de estrechar cada vez más la relación y
condición de causalidad entre estos variables, estaremos más
cerca de impactar positivamente en la solución de o los
problemas.
ESQUEMA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN

 Es el esbozo general de la propuesta, donde se realiza una


explicación sencilla de lo que se quiere hacer y debe responder
fundamentalmente a estas preguntas:

1.- Qué se quiere hacer y con qué finalidad.


2.- Dónde se va hacer. Localización geográfica.
3.- Cómo se va hacer. Medidas administrativas, financieras y
técnicas que se han de tomar para llevar adelante el proyecto.
4.- Cuándo debe hacerse. Proceso o etapas para su realización.
5.- Cómo se va a costear. Fuente y monto de los recursos.
6.- Quién o quiénes lo van a hacer. Distribución de las
responsabilidades de ejecución.
7.- Quién lo va a dirigir, coordinar o supervisar. Distribución de las
responsabilidades de la dirección.
DATOS DEL PROYECTO
 Nombre del Proyecto

 Debe contener la esencia de lo que se espera hacer y coincidir con el objetivo del mismo.

 Contexto, Antecedentes y Justificación del Proyecto

 Contexto: Se hace una descripción del área física, la situación socio – económica de la comunidad
en la cual se ejecutará el proyecto, y la naturaleza del problema que se pretende abordar.

 Antecedentes y Justificación: Se debe relatar los elementos que orientaron la idea, qué originó el
proyecto, la necesidad, quiénes se beneficiarán de él, cómo se sostendrá el proyecto en el tiempo, la
experiencia de la Organización para ejecutar el proyecto y cualquier otra información referencial
pertinente

 Población Beneficiaria:

 Debe especificarse de manera precisa cuál es el grupo beneficiario directo e indirecto de la ejecución
del proyecto, caracterizándolo geográficamente, por grupos de edad, por condiciones de salud, nivel
de asistencia, condición ocupacional, situación de riesgo (físico, social, psicológico), etc.

 Objetivos Generales

 Consiste en plasmar el o los objetivos generales que aspira lograr la Organización con el proyecto,
así como el resultado final esperado con la ejecución en función de la relación de este con la
necesidad planteada inicialmente

 Objetivos Específicos

 Son el conjunto de respuestas a los diferentes aspectos del problema; guardan relación directa con
el Objetivo General y se derivan del mismo.
 METAS DEL PROYECTO

 En este punto deben expresarse con suma precisión y de manera cuantitativa los
resultados que se esperen. Como regla general, están relacionadas con los objetivos
específicos, deben ser mesurables y representar una cantidad de alguna variable. Así
mismo debe indicarse en cuanto tiempo se espera cumplir cada meta.

 Actividades
 Son todas las acciones que se desarrollarán en el proyecto para dar cumplimiento a cada
uno de los Objetivos Específicos. Las actividades son de Iniciación, Desarrollo, Culminación
y Evaluación.

 Plazo de Ejecución Cronograma

 Debe establecerse el tiempo que se estima para ejecutar el Proyecto. Deben especificarse
fechas de inicio y culminación, así como períodos parciales estimados para la ejecución de
objetivos específicos y/o acciones. Es recomendable utilizar tablas y diagramas.

 OBSERVACIONES

 Debe dejarse un espacio para que quien revise el proyecto coloque sus observaciones si
las hubiere

 Presupuesto

 Deben expresarse los recursos que se utilizarán para la ejecución del proyecto; en forma de
tablas, estableciendo cantidad, unidades, descripción, especificaciones, perfil, costo, precio,
etc., de acuerdo al tipo de recurso según sea material, financiero, humano u otro. Deben
acompañarse cotizaciones, ofertas económicas, de servicio, etc.
Estructura mínima del proyecto
 Título: nombre del proyecto: El título debe reflejar los objetivos del proyecto, nos debe indicar
sintéticamente para qué se va a realizar o los resultados a alcanzar.

 Destinatarios: a quién va dirigido el proyecto, Quienes son los beneficiarios directos e indirectos del
proyecto.

 Fundamentación: ¿Por qué se hace el proyecto? Aquí no se trata de explayarse mucho sino de analizar
los motivos que llevaron a pensar en el proyecto, los problemas que derivaron a plantearse su solución
(parcial o total) a través de la realización del proyecto.

 Objetivo: ¿Para qué se hace el proyecto? El o los objetivos deben estar expresados de manera clara y
concisa. Deben ser realizables en un corto plazo y poder ser evaluados. Se pueden plantear objetivos
generales y específicos.

 Actividades: ¿Qué se va a hacer? y ¿Quiénes van a hacer cada una de las actividades? Se deben
detallar las actividades que se realizarán a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos. Deberá
indicarse quienes ejecutarán cada una de las actividades.

 Duración (cronograma): ¿Cuándo se ejecutará cada una de las actividades? Cada una de las
actividades deberá ser planificada en el tiempo. Para ello podrán ser representadas en forma de tabla,
indicando en las filas las actividades y en las columnas, los meses o quincenas del año en los cuales se
ejecutarán cada una de ellas.

 Costos: Se deberán estimar los costos totales del proyecto, estimados por actividad o grupo de
actividades. Asimismo, se deberá indicar las distintas fuentes de donde se recaudarán los recursos
económicos o materiales para la realización de cada una de las actividades.

 Evaluación- Seguimiento: Durante la realización de proyecto, se deberá contemplar la permanente


evaluación de las acciones, a fin de que vayan encaminadas hacia el logro de los objetivos. Al finalizar el
proyecto se deberá hacer un balance de los logros y desaciertos y proponer acciones que permitan
avanzar hacia el mismo sentido, partiendo de los resultados alcanzados durante el desarrollo del
proyecto.

También podría gustarte