Costo de Produccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ASIGNATURA: CONTABILIDAD, COSTOS Y PRESUPUESTOS

DOCENTE: BRIGIDA ISABEL PANDURO NAVARRO

ALUMNOS:
 JESSER POOL CURI HUAYTA
 HELLEN DE LA TORRE PIZURI
 KAREN DAHUA ACHO
 MILAGROS GALVEZ GUERRA

SEMESTRE: II TEMA: COSTOS DE PRODUCCION


LOS COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son


los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el
costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el
destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por
ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de
producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso,
particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia,
es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
Clasificación de los costos de producción

COSTOS VARIABLES (directos):


1. mano de obra directa
2. supervisión
3. mantenimiento
4. servicios
5. suministros
6. regalías y patentes
7. envases
8. materia prima
2. COSTOS FIJOS (indirectos)

Costos indirectos
Costos de inversión
Depreciación
Impuestos
Seguros
Financiación
Gastos generales: investigación y desarrollo
Relaciones públicas, contaduría, auditoria,
asesoramiento legal.
Costos de dirección y administración, costos de
ventas y distribución.
Definición de costo de producción

El costo de producción es el gasto total que una empresa


debe asumir para elaborar un producto o servicio. Estos
costes asociados son: materia prima, mano de obra y cargos
indirectos. En economía, el coste de producción es el importe
para adquirir los factores de producción, aquellos recursos
necesarios para generar bienes económicos, los cuales son:
trabajo, tierra, capital y tecnología.
Elementos del costo de producción

Los elementos del costo de producción son cada uno de los componentes que se
utilizan para la fabricación de un producto, y los cuales conllevan un precio:
• Materia prima: Es el recurso principal para la producción de bien. Constituye el
“ingrediente principal” de todo proceso de manufactura. Por ejemplo: madera, hierro,
lana, seda, petróleo, etc. 8
• Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental que un trabajador emplea en la
fabricación de un producto. Por ejemplo: operador de maquinaria, técnico de
mantenimiento industrial, responsable de calidad, etc.
• Cargos indirectos: Son los gastos que no son atribuidos directamente en la
producción de un bien, pero que resultan igualmente necesarios. Es decir, son
aquellos elementos que participan en el proceso de elaboración, pero no de forma
directa, y que generan igualmente un coste. Por ejemplo: alquiler de un inmueble,
suministro de energía eléctrica, mantenimiento de maquinaria, limpieza diaria, etc.
Ejemplo de costo de producción

Pongamos el ejemplo de una fábrica de tornillos, en la


que cada día produce miles de tornillos de acero. Esta
actividad requiere:

• Materia prima: Acero.

• Mano de obra: Operadores de maquinarias y equipos,


transportistas, empacadores, jefe de calidad.

• Cargos indirectos: Mantenimiento de equipos (hornos,


punteadores, rodillos de alta presión, y máquinas de
moldeado de acero), arrendamiento del local,
contratación de electricidad industrial, pago de
transporte, empaques y etiquetas del producto.
Costos por órdenes de producción:

Las empresas industriales se encargan de convertir material en un


producto terminado, con el fin de ser comercializado, es decir, dicho
proceso tendrá que estar basado en técnica de costeo total o
absorbente, reflejados de esta manera en los estados financieros de
la empresa, los cuales deben de estar bajo las Normas
Internacionales de Información Financiera, que es la normatividad
contable vigente. Este sistema también se conoce como los costos
por órdenes de fabricación o específicas de producción, lotes de
trabajo, o pedidos de los clientes. Este sistema se encarga de hallar
el precio total de materiales, mano de obra y costos indirectos
manejados en el proceso de fabricación para obtener un producto
terminado de las órdenes de producción producidas en un periodo y
luego ser entregados al sector comercial o los clientes que hayan
solicitado dichos pedidos
Finalidad de los costos por órdenes de producción los
propósitos principales de los costos son:

• Establecer el valor de los inventarios para los artículos


en proceso y terminados en valores de forma unitaria y
general para poder elaborar el Estado de Situación
financiera (Balance General).

• Hallar el valor de productos vendidos con la finalidad de


computar la ganancia o pérdida de un tiempo respectivo y
así generar el Estado de Resultados.

• Otorgar a la administración una herramienta eficaz para


la correcta planeación sistemática respecto a los costos
de producción.

• Ejercer como principio de costos con el fin de que sirva


para los estudios económicos y decisiones exclusivas la
inversión de capital a largo plazo
Características:
Este sistema se caracteriza por:

a. Las ventas anteponen a la producción; es decir, se


realiza la fabricación de los productos de acuerdo
con los pedidos conseguidos por el departamento de
ventas.
b. Existe diversos materiales e insumos que no se
puede identificar cuáles podrían utilizarse, debido a
que no se mantiene un stock mínimo de cada uno.

c. Se puede emplear la MOD (mano de obra directa)


no calificada.
d. d. Los CIF suelen ser bajos, pues principalmente
manejan costos directos.
e. e. Los costos unitarios se establecen una vez se
finalice la orden
HOJA DE COSTOS.
Es un instrumento contable donde se acumularán los
costos de producción incurridos por concepto de
materiales directos, mano de obra directa y gastos
generales de fabricación de cada una de las distintas
órdenes de producción. Primero se deberá recoger las
especificaciones o pedidos del cliente en una orden de
producción para luego armar las hojas de costos. La
sumatoria de los costos de producción permite determinar
el costo total, el mismo que dividido para el número de
unidades producidas en la orden da como resultado el
costo unitario del producto fabricado. Esta tarea se
conoce como: “Liquidar la hoja de costos”.
MATERIALES.
Los materiales contablemente son inventarios –o parte de estos-, ya que
inventarios comprenden todos aquellos artículos, materiales, suministros,
productos y recursos renovables y no renovables, para ser utilizados en
procesos de transformación, consumo, alquiler o venta dentro de las
actividades propias del giro normal de los negocios del ente económico.
Materiales, nombre genérico que hace referencia a las materias primas que se
usan para la fabricación. Abarca tanto los materiales directos como indirectos.

Materiales directos: Elemento principal y fundamental de la producción que


es sometido a un proceso de transformación con el propósito de obtener un
producto terminado. Es fácilmente identificable y cuantificable.
Ejemplo: Tela, madera, hierro, etc.
Materiales indirectos: Pueden o no formar parte del producto terminado. No
son parte sustancial del mismo. Aunque forman parte integral del producto
terminado son de difícil asignación al mismo. Ejemplo: Hilo, suelda, pintura,
fundas plásticas, cajas, etiquetas, etc.
Materiales consumibles: No forman parte del producto terminado, pero
necesarios para el proceso productivo. Ejemplo: Gasolina, lubricantes, aceites,
etc.
Materia prima
Es el material primordial o básico para la fabricación de
un producto. la materia prima constituye el principal
componente de los valores del proceso de producción; es
definido como la materia prima que se pueden distinguir
fácilmente, dentro del artículo terminado y cuyo importe
sea considerable. Esto lleva a definirla como la
realización de una segmentación en la materia prima que
se pide para ejecutar el proceso de fabricación, ya que
consta un material que es parte de este proceso, sin
embargo, por contar con un valor no significante resulta
provechoso tratarlo como carga fabril, creando así lo que
se conoce como materia prima indirecta. la materia prima
son todos aquellos elementos que se transforman y son
agregados en un artículo finalizado. Desde esta
perspectiva, los materiales que son utilizados en el
proceso de producción de un producto determinado son
considerados como materia prima
Existen dos tipos de materia prima:

• Materia prima directa: son todas aquellos


elementos y suministros utilizados en
el proceso de fabricación, los cuales son solicitados
en el área de compras. Estos
18 materiales son almacenados en bodega bajo la
supervisión de un trabajador
que solamente los entrega mediante la
presentación de una requisición
aprobada correctamente.
• Materia prima indirecta: Pertenecen a los que así
no sean incorporados en los
artículos son necesarios para llevar a cabo el
proceso de fabricación; bajo esta
categoría están de la misma manera los materiales
directos que son utilizados
en pequeñas cantidades y son clasificados junto
con los indirectos
MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Estos métodos también se conocen como métodos de valoración de


inventarios. Son procesos que deben realizarse para poder valuar
realmente con exactitud inventarios en sus términos monetarios. Todas
las empresas deben valorar su producto, monitorear la cantidad de
existencias, el precio de costo y el precio de venta. Con los métodos
de valuación de inventarios se puede realizar un cálculo del precio real
de cada producto; además de medir y comparar otros resultados de
ventas y de esta manera ver el margen de ganancia, de utilidad. Los
métodos de valuación de inventarios son también vitales para fijar el
volumen de producción y de ventas de la compañía.
Método 1: Primeros en entrar, primeros en salir (PEPS)

FIFO (first in, first out) por sus siglas en inglés. Plantea que los
primeros productos que se adquieren son los primeros que se
venden, quedando en inventario los artículos más recientes.
Contrario a UEPS, este método plantea la suposición más real
en la práctica. Lo más lógico es que se vendan aquellos
artículos más con más tiempo en inventario logrando reducir el
riesgo de obsolescencia o vencimiento.
Con PEPS, el inventario que queda en el almacén se valora a
un precio cercano al valor que fija el mercado (considerando un
período inflacionario). Es decir que los artículos que llevan más
tiempo en el inventario, tienden a tener menor costo que los
adquiridos recientemente.
Esto último es lo que nos lleva a tener un menor costo de
ventas y con él un aumento del beneficio obtenido por la
empresa, pero también aumento en el pago de impuestos.
.
Método 2: Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS

Este método de valuación es opuesto al PEPS al plantear que las


ultimas unidades que ingresaron, serán las primeras en ser vendidas. En
la práctica, no es un método de amplío uso, pero suele ser enseñado en
la academia al ser el opuesto a PEPS. ¿Por qué UEPS no es aceptado
por las NIIF? La razón está en su cambio de enfoque hacia el estado de
resultados en vez del balance general. Esto sin mencionar las
desventajas ocasionadas a partir de la naturaleza de los artículos. Si una
empresa elije operar bajo la modalidad UEPS, su inventario podría
quedarse obsoleto o estar sujeto a daños.
Por lo tanto, el método se aleja de la realidad ante variaciones significativas
en el precio de los artículos.

En un período inflacionario la empresa saldrá inicialmente del inventario


más reciente que tiene (las últimas que entraron), lo que nos llevará a tener
un inventario infravalorado o subvalorarado.

Eso indica que el método UEPS otorga una reducción en la carga tributaria
si operamos bajo una economía inflacionaria. Pero, por otra parte, si la
economía atraviesa caída en los precios (deflación) ocurrirá justo lo
contrario. Nos llevará a tener un inventario sobrevalorado, pues el más
reciente se adquiere a menores precios de lo que se adquirió el más
antiguo.
Método 3: Promedio ponderado

En este método promediamos el costo de los inventarios en existencia,


por ende, con cada unidad que ingresa (las que se compran) se
actualiza el promedio. Dicho de otra forma, con este método dividimos
el costo de los artículos puestos a la venta por el número de unidades
que tenemos en existencia.

Tengamos en cuenta que los artículos disponibles a la venta los


componen aquellos que están por inventario inicial sumados a los que
se van comprando. La cifra que obtenemos tras la división se usa para
asignar un costo al inventario inicial o un costo de los artículos
vendidos.
Así nuestra cantidad de inventario en existencia, cuenta con un valor
producto de las unidades más antiguas y más nuevas adquiridas. Este
método es aceptado por las normas internacionales de información
financiera (NIIF) y los principios de contabilidad generalmente
aceptados (GAAP). Suele ser uno de los más usados dada su facilidad
de aplicación
CONCLUSIÓN

los productos mediante el método de costos por órdenes


de producción, facilitan herramientas de información
necesarias para hallar los costos apoyado en bases
sólidas, fortaleciendo de esta manera las competencias y
capacidades cuando las aplica en su contexto y las
desarrolla en la sociedad en general.

Brindando conocimiento previo para mejorar la calidad del


proceso de obtención de costos, con el fin de optimizar la
toma de decisiones en las empresas.

También podría gustarte