Dialisis Peritoneal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Diálisis Peritoneal

Cuidados al Paciente Critico

E.L.E.
Yetzi Nallely De la Torre
¿Qué es la dialisis peritoneal?
• La diálisis es un procedimiento que nos permite extraer de la
sangre del paciente sustancias nocivas o tóxicas para el
organismo, así como también el agua acumulada en exceso.
• Utiliza la membrana natural conocida como membrana
peritoneal o peritoneo. Esta membrana está surcada por miles
de pequeños vasos sanguíneos que aportan la sangre que
necesitamos "limpiar de toxinas" y cumple la función de
membrana semipermeable.
Técnica de colocación de Cateter cola de
cochino

https://www.youtube.com/watch?v=7SODUng47rE&ab_channel=Dr.GregorioparaEst
udiantes
• La diálisis peritoneal consisteseen introducir un fluido
El dializante
(dializante) dentro de la cavidad
introduce peritoneal a través de un
en la cavidad
catéter en pared peritoneal
abdominal.a Elunadializante está compuesto por
concentracionestemperatura
de solutos que facilitan
cercana a la remoción de agua y
desechos metabólicos comoyurea, creatinina y concentraciones
la corporal
altas de potasio, permanece
así como iones y sales orgánicas del torrente
allí durante
sanguíneo, principalmente por difusión y ósmosis
el tiempo necesario
para que se realice la
depuración sanguínea.
Llenado consiste en introducir en la
cavidad peritoneal el dializante por
medio de un catéter fijo(10-15min Infusión
aprox)

Periodo de tiempo en el cual el


Permanenci dializante permanece dentro de la
a cavidad peritoneal para que se
realice el intercambio o diálisis de
sustancias

Por medio de gravedad, se retira de


la cavidad peritoneal el dializado,
generalmente hacia una bolsa Drenado
vacía, llamada bolsa para drenado
(20 min – 25max)
Tipos de Diálisis peritoneal

DPCA DPA
Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria Diálisis Peritoneal Automatizada

Cada 4 hrs Proceso automático durante


aproximadamente 9 hrs

Hay que tener un microondas especial Tiene una resistencia que calienta
para calentar bolsas de diálisis automáticamente las bolsas durante todo
el proceso

La manipulación y traslado es más Se utilizan bolsas más grandes y requiere


sencillo más esfuerzo su manipulación
DPCA
• El paciente ingresa el dializante en el abdomen
mediante un catéter permanente; este líquido
permanecerá en la cavidad peritoneal durante
varias horas. Este proceso se realiza de tres a
cuatro veces al día y una vez antes de
acostarse, durante los siete días de la semana,
con una duración aproximada de 30 minutos
DPA
Las unidades de DPA
• En este tipoutilizan
de diálisis sedeutiliza un dispositivo
la fuerza
médico llamado unidad
gravedad de Diálisis
para proveer de Peritoneal
presión hidrostática
Automatizada (DPA), el
(proporcional a la
cual es un equipo cuya
función principal
distanciaes suministrar
vertical o altura el dializante al
peritoneo a hacia
la temperatura
el paciente) y deadecuada
un y manejar
los ciclos demecanismo
drenado se oclusión
y permanencia
para infundir y drenar el
del mismo
por la nochedializante.
mientras el paciente duerme
Por lo general estas unidades requieren de
cinco componentes o niveles de presión
hidrostática.
• Nivel 1 La bolsa del dializante
(colgando a un nivel superior
que el paciente).
• Nivel 2. Compartimiento de
calentamiento
• Nivel 3. El paciente
• Nivel 4. Bolsa de drenado
Dializantes.
• La presentación delLadializante,
solución algeneralmente,
1.5% es en bolsa de
solución la cual indica:
realiza una remoción
• • Concentración dedelasolutos y agua
solución en
de diálisis (1.5%, 2.5% o
4.25%). Este dato forma
indicamás lenta. Las
la cantidad de Dextrosa y Glucosa que
soluciones al 2.5% y
contiene el dializante.
4.25% realizan una
• • Fecha de Caducidad
• • Volumen. El cuálextracción más
varía de acuerdo a la edad, peso y
intensa de líquidos y
tratamiento.
solutos.
Insumos consumibles en DP
• Los consumibles que se utilizan en cada terapia son:
• Catéter. Uno al inicio del tratamiento
• Conector de titanio.
• Uno Línea de transferencia. Una cada 6 meses
• Bolsa con dializante.
• Para DPCA se usan 4 bolsas por día.
Norma Año de
Expedición

Norma Oficial Mexicana NOM197-SSA1-2000, que establece los 2000


requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales
generales y consultorios de atención médica especializada

Norma Oficial Mexicana NOM178-SSA1-1998, que establece los 1998


requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios

NOM-137-SSA1-1995, Información regulatoria especificaciones 1998


generales de etiquetado que deberán ostentar los dispositivos
médicos, tanto de manufactura nacional como procedencia
extranjera

Norma Oficial Mexicana NOM001-SSA2-1993, Requisitos 1993


arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de
los discapacitados a los establecimientos de atención médica del
Sistema Nacional de Salud
Clasificación de Riesgo
Institucio Clasificación Motivo
n
COFEPRI Clase II Para aquellos insumos conocidos en la práctica
S médica y que pueden tener variaciones en el
material con el que están elaborados o en su
concentración y, generalmente, se introducen al
organismo permaneciendo menos de 30 días
GHTF Riesgo Bajo Medio Dispositivo activo para administrar y retirar
medicamentos y otras sustancias del organismo.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Secretaría de Salud,


México 2Grupo de Trabajo de Armonización Global (Global Harmonization Task
Force) www.ghtf.org
Efectos secundarios y Complicaciones
• La peritonitis (inflamación del peritoneo) es la complicación
infecciosa más común en la terapia de DP. Es ocasionada por la
penetración de bacterias al peritoneo del paciente. Por lo que es
de suma importancia contar con una buena técnica aséptica
para los procedimientos de conexión/desconexión durante el
tratamiento
• Infección del orificio de salida o túnel subcutáneo. El orificio
por el cual sale el catéter hacia el exterior se infecta al
presentarse gérmenes en el sitio de salida.
• Incremento en presión intra-abdominal. Esto aumenta el riesgo
para fugas de líquido, hernia, hemorroides y función pulmonar
comprometida. En caso que exista fuga de líquido de diálisis,
tendera a ceder si se deja descansar el catéter de los baños
peritoneales por espacio de 7 días (tiempo suficiente para que
el sitio de inserción se cubra de peritoneo). Si la medida
anterior no fuera exitosa, podrá dejarse otra semana de
descanso, sin embargo si la fuga continua deberá repararse el
defecto en la pared abdominal y buscar la recolocación en sala
de operaciones.
• Mecánicas: dolor, sangrado, escape de dializado,
drenaje insuficiente, edema de la pared abdominal,
perforaciones viscerales, hernias, perdida
intraperitoneal del catéter
• Cardiovasculares: hipertensión, hipotensión,
arritmias, edema agudo pulmonar y paro cardiaco
• Respiratorias: neumonías, atelectasias e hidrotórax
• Neurológicas: coma hiperosmolar, convulsiones.
• Metabolicas: Hiperglicemia e hipoglicemia,
hiperpotasemia e hipotasemia, alcalosis metabolica,
desnutricion proteico-energetica.
Cuidados de enfermeria
• Se relaciona con el estado del abdomen
• Si existen politraumas
• Quemaduras
• Sepsis de pared abdominal
• Hernia tronco abdominal
• Control de líquidos entre infusión y drenado
Bibliografia
• http://
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnolo
gicas/16gt_dialisis.pdf
• https://
www.youtube.com/watch?v=7SODUng47rE&ab_channel=Dr.
GregorioparaEstudiantes
• https://www.redalyc.org/journal/2738/273849945016/html/#
redalyc_273849945016_ref2
• https://
yascarr.wixsite.com/cuidando-tus-rinones/single-post/2015/02/
01/cuidados-del-cateter-de-di%C3%A1lisis-peritoneal
• https://
www.medicalcenter.com.mx/conector-de-titanio-plinea-de-tran
sferencia

También podría gustarte