CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
OFTALMOLOGÍA
00 Introducción
01 Conjuntivitis Inmunitaria
02 Conjuntivitis viral
03 Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis
La conjuntivitis es la inflamación unilateral o
bilateral de la conjuntiva bulbar y tarsal
causada por la acción de agentes infecciosos,
alérgicos, tóxicos o mecánicos.
01
Conjuntivitis
Inmunitaria
Clasificación clínica e inmunopatológica de la alergia
ocular
Mediada IgE Mediada por IgE y No No mediada por IgE
mediada por IgE
Intermitente Conjuntivitis
alérgica estacional
● Prurito
● Inyección conjuntival rojo brillante
(leve a moderado)
● Conjuntiva palpebral: apariencia
rosa pálido o lechosa
● Quemosis moderada
● Lagrimeo
● No hay afectación corneal
Conjuntivitis alérgica
estacional
● Primavera y verano
● Rinoconjuntivitis alérgica
● Exposición a pólenes
Conjuntivitis alérgica
perenne
● Puede ocurrir durante todo el
año: ácaros del polvo, epitelio
de animales y hongos
● Se percibe con menor
intensidad
Crónica
Queratoconjuntivitis
primaveral
● Niñez, varones
● Papilares gigantes (7-8mm) de aspecto
liso sobre la superficie tarsal superior.
● Secreción de aspecto hialino
blanquecino muy filamentoso
● Prurito intenso con sensación de cuerpo
extraño, fotofobia, lagrimeo.
Puntos de Tranta (Horner-Trantas)
● Nodulos gelatinosos limbicos
● Grupos de eosinófilos necróticos,
neutrófilos y células epiteliales.
● Clinico
● Hipersensibilidad IgE: prick test, IgE
específica
● Citología de impresión conjuntival
● Medición de IgE en lágrimas
Tratamiento
Fluorometolona, medrosona,
loteprednol, rimexolona y
desonide
Dexametasona o betametasona
02
Conjuntivitis
viral
La conjuntivitis viral es una forma común de morbilidad ocular. La
gravedad de la enfermedad puede variar considerablemente, y se han
identificado varios virus como causas. La diferenciación de estas
causas es importante, ya que la terapia no solo puede basarse en el
alivio sintomático, sino que también puede incluir fármacos
antivirales y / o antiinflamatorios, cuyo uso requiere un diagnóstico
específico.
Fiebre faringoconjuntival
Queratoconjuntivitis epidémica
Conjuntivitis folicular aguda Queratoconjuntivitis cronica
Conjuntivitis hemorrágica aguda
➔ Dx
➔ Etiologia ◆ Clinico
◆ Enterovirus 70 / Coxsackie A24 ◆ PCR / microscopía electrónica de
➔ Periodo de incubación
raspados conjuntivales
◆ 8-48 hrs ◆ Determinación de anticuerpos
➔ Duracion ◆ Inmunofluorescencia directa
◆ 5- 7 dias ◆ Cultivo de tejidos
➔ Manifestaciones ➔ Tx
◆ Bilaterales / unilaterales ◆ Fomentos frescos de suero fisiológico o
◆ Lagrimeo, hiperemia, sensación de
agua hervida cada 4 horas
cuerpo extraño, secreción, hemorragia ◆ Lágrimas artificiales 1 gota cada 6
subconjuntival, pus /legaña, reacción horas
folicular, queratitis superficial ◆ Antiinflamatorios no esteroideos
puntiforme, linfadenitis preauricular, ◆ Colirios antivirales: iodoxuridina (0,1
fiebre %) 1 gota cada 4 horas
Conjuntivitis por virus del herpes simple
➔ Etiologia
◆ Herpes simple 1 / 2
➔ Duracion
◆ 7-14 dias
➔ Manifestaciones
◆ Irritación ocular, secreción acuosa, conjuntivitis mixta
papilar y folicular, conjuntivitis hemorrágica y linfo
adenopatía preauricular
◆ Puede acompañarse de erupciones vesiculares epidérmicas
en los párpados y el margen palpebral, y puede estar
afectada la córnea. ( queratitis epitelial puntiforme,
infiltrados marginales o una úlcera dendrítica)
➔ Tto
◆ Aciclovir topico 3% c/ 4 hrs
◆ Si hay dolor → Colirio ciclopléjico 1% c/ 8hrs + AINE
topico 1g / 8hr
Conjuntivitis por virus Herpes Zoster / Blefaroconjuntivitis por varicela zoster
➔ Etiologia
◆ Herpes Zoster (reactivación de Varicela
Zoster)
◆ Afectación del dermatoma de la rama
oftálmica del trigémino
◆ Adultos >50 / px inmunocomprometidos
➔ Fase prodromica
◆ 48 - 72 hrs → fiebre, malestar, dolor,
parestesias
➔ Manifestaciones
◆ Vesiculas, costras, dolor, lagrimeo, fotofobia
◆ Ojo rojo , disminución de agudeza visual
(24hrs)
➔ Tto
◆ paciente inmunocompetente
● V.O → aciclovir 800 mg orales 5 veces al día / famciclovir
500 mg 3 veces al día o valaciclovir 1 g 3 veces al día /
todos por 7 días
● 72 horas después del sarpullido → prednisona oral (1° 600
mg por día y reduciendo en 3 semanas
◆ paciente inmunocomprometido, la terapia antiviral oral debe
continuar hasta por 2 semanas
03
Conjuntivitis
bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
● Inclusión
○ DyK
● Tracoma
○ A, B y C
Conjuntivitis por inclusión
Contágio
● Conjuntivitis en el RN
● Contacto directo
○ Genital-mano-ojo
Cuadro clínico
● Ausencia de respuesta a Tx
● Tendencia a cronicidad
● Inmunofluorescencia
● Reacción en cadena de polimerasa
(PCR)
Tratamiento
● Tetraciclinas locales
○ 3-4 veces al día x 3sem
● Eritromicina local
○ 4 veces al día x 3sem
● CLÍNICO
● Tinción Giemsa (+ utilizada)
● Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
Tratamiento
OMS - SAFE
● Cx de los párpados invertidos
● Antibióticos para eliminar la infección
● Limpieza facial para detener la
transmisión
● Mejoría del medio ambiente (agua potable
y saneamiento)
Tratamiento
● Azitromicina dosis unica
○ <16 años 20mg/kg (1gr máx)
○ Adultos 1gr
● Tetraciclina 1%
○ Ungüento oftálmico 2 veces x día x 6sem
● Cx palpebral
○ 1 o más pestañas invertidas cuando el px
mire al frente
○ Daño corneal por triquiasis
○ Molestia severa por triquiasis
*Depilación
Bibliografía
● Riordan-Eva, P., & Cunningham, E. (2011). Vaughan & Asbury’s General Ophthalmology, 18th Edition. McGraw-Hill
Education.
● Tatyana Spekto, & B. Rubenstein, J. (2019). Conjuntivitis infecciosas y no infecciosas. En Oftalmología (5.a ed., pp.
183-191). Elsevier.
● Graue, E. Oftalmología, en la práctica de la medicina general. 3ra ed. México: McGraw Hill. 2009.
● Guia de Practica Clinica. Diagnóstico y Tratamiento de la Conjuntivitis, México; Secretaria de Salud 2008.
● Guia de Practica Clinica. Diagnóstico y Tratamiento de Tracoma, México; Secretaria de Salud 2010.
● Schröder, K., Finis, D., Meller, S., Wagenmann, M., Geerling, G., & Pleyer, U. (2017). Saisonale allergische
Konjunktivitis. Der Ophthalmologe, 114(11), 1053–1065. doi:10.1007/s00347-017-0580-1
● La Rosa, M., Lionetti, E., Reibaldi, M., Russo, A., Longo, A., Leonardi, S.,… Reibaldi, A. (2013). Conjuntivitis
alérgica: una revisión exhaustiva de la literatura. Revista italiana de pediatría, 39 (1), 18. doi: 10.1186 / 1824-7288-39-
18