Conjuntivitis Pterigión Pinguecula 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONJUNTIVITIS

PTERIGIÓN
PINGUECULA

José Antonio Reyes Enríquez


Oftalmología Sub.32
Hiperemia conjuntival: Es OJO ROJO
un dato preponderante en Triada conjuntival: Sensación
la conjuntivitis. de cuerpo extraño, prurito,
ardor
Proceso inflamatorio de la
superficie ocular Agudeza visual modificada
por alteración de la película
lagrimal.

VVVVV
CONJUNTIVA
Mucosa transparente.
Conjuntiva tarsal: Cubre superficies
interna de los párpados.
Fórnix
Conjuntiva bulbar: Se refleja sobre la
esclera.
Limbo > Epitelio corneal

Rama oftálmica del trigémino.

Principal función: Protección ocular


(película lagrimal)
Respuesta inmune innata
Primera línea de defensa contra
infecciones
CONJUNTIVITIS VIRALES
Fiebre faringoconjuntival
Queratoconjuntivitis epidémica (adenovirus (adenovirus 3,4, 5 y 7)
Tratamiento: Sintomático, compresas de agua
8, 19)
fría, antiinflamatorios y lubricantes, el uso de Infección de vías
Secreción acuosa, hiperemia, antivirales o antibióticos no está indicado respiratorias altas.
quemosis, pseudomembranas y
hemorragia subconjuntival , visión Faringitis, fiebre (38.5),
borrosa (opacidades subepiteliales) > conjuntivitis folicular con
7 a 14 días. adenopatía preauricular,
secreción acuosa escasa
Herpes tipo 1
Queratoconjuntivitis
Cuadro unilateral, secreción
hemorrágica
acuosa, folículos y
formación de membranas,
Enterovirus (picornavirus)
dolor, fotofobia, secreción
mucoide, queratitis
Hemorragias puntiformes
(dendritas) e hipoestesia.
subconjuntivales, bilateral
Duración de 2 semanas (conjuntival palpebral
inferior y superior, bulbar)
Uso de antivirales: Evidencia
de dendritas. Duración de 10 días
Infiltrados > 18 meses
CONJUNTIVITIS BACTERIANAS
Coinfección con Chlamydia
Conjuntivitis bacteriana hiperaguda
trachomatis.

Caracterizada por edema,


Vía oral, de un 1 g de azitromicina
hiperemia conjuntival marcada,
o 100 mg de doxiciclina cada 12 h
quemosis y descarga purulenta
durante siete días.
abundante, adenopatía
preauricular.
En el recién nacido: N.
gonorrhoeae
Patógeno: N. gonorrhoeae, N.
meningitidis.
Ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o IM
en dosis única, seguida de
irrigación con solución salina de la
conjuntiva.

N. gonorrhoeae en el adulto se trata con 1


g de ceftriaxona IM en dosis única, lavado
conjuntival con solución salina.
CONJUNTIVITIS BACTERIANA CRÓNICA
Tratamiento a largo plazo: Lavado de margen palpebral con
Caracterizada por un presentar un curso mayor a
champú de bebé diluido al 50% y la aplicación de un ungüento
cuatro semanas.
(eritromicina).
Síntomas: Sensación de cuerpo extraño, pestañas
Agregarse gotas: tobramicina, ciprofloxacina u ofloxacina.
pegadas entre sí y escasa secreción.

Terapia VO con doxiciclina dos veces al día durante varios meses.


Signos: Hiperemia conjuntival difusa, papilas y
descarga mucopurulenta escasa.

Los gérmenes patógenos más comunes: S. aureus,


M. lacunata.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS
Inflamación conjuntival bilateral de naturaleza crónica, recurrente por marcado prurito.

Fisiopatología: Reacciones de hipersensibilidad I y IV.

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA PERENE Y ESTACIONAL

Es de las formas más frecuentes, exposición directa a alergenos en


el medio ambiente, formas leves.

Alérgica estacional: Periodos de primavera y otoño; alergenos de


pasto, hierbas y pólenes, síntomas episódicos faríngeos, nasales,
de corta duración.

Perene: Manifestación de síntomas durante todo el año,


exacerbaciones estacionales; alergenos son los ácaros de polvo,
epitelio de animales.

Signos: Quemosis y congestión de la conjuntiva bulbar (aspecto


rosa pálido o lechoso), reacción papilar en tarso superior con
papilas pequeñas y exudado mucoso, edema palpebral.

Farmacológico: Colirios de cromoglicato de sodio al 2% 4 cuatro


veces al día o con los antialérgicos
QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERAL CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE

Antecedentes de historia familiar de Climas tropicales, relación hombre:mujer de 17:3. Relacionada: Prótesis oculares, suturas,
atopia (asma y eccema). depósitos corneales elevados.
Antecedente familiar de atopia, incidencia estacional (marzo a mayo)
La conjuntivitis atópica inicia entre la 1ª
y 3ª década de la vida y produce un En córnea: úlcera en escudo.
cuadro crónico de mayor gravedad
(queratocono y catarata)
CONJUNTIVITIS FÚNGICAS O MICÓTICAS

Son menos frecuentes que las víricas y alérgicas.

Causadas por Candida albicans, Aspergillus, Blastomyces y


Sporotrichum.

Inciden sobre todo en ancianos, y cursan con escasas molestias


subjetivas y relativa inyección conjuntival.

Algunas conjuntivitis crónicas de causa inexplicada.

Se deben realizar cultivos de las secreciones en medios de


proliferación.

Se tratan con anfotericina B, nistatina o clotrimazol.


PTERIGIÓN

Es un crecimiento benigno anormal de la conjuntiva.

Histológicamente: degeneración elastótica de la membrana basal.

Invada a la córnea de forma muy lenta; puede afectar a uno o a ambos


ojos y tiene predominio en la porción nasal de la conjuntiva.

Factor de riesgo: Exposición a luz solar o al viento en exceso, zonas


polvorientas, arenosas.

El signo principal: Es un área indolora de tejido blanquecino elevado, con


vasos sanguíneos en el borde nasal de la córnea, en el temporal, o en
ambos

Síntomas: Ardor, prurito, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ojo rojo,


alteración de la agudeza visual y crecimiento

Extirparse por vía quirúrgica, anteojos protectores, sombrero,


antiinflamatorios tópicos en caso de inflamación sintomática.

Puede recurrir después de la extirpación quirúrgica.


PINGÜÉCULA

Lesión que aparece en conjuntiva bulbar


adyacente al limbo en el lado nasal, o en el
lado temporal.

Formación de depósitos elevados y


amarillentos, aumentan de tamaño en forma
gradual, aunque no invaden a la córnea,
adelgazamiento del epitelio y calcificaciones.

Pueden inflamarse y dar lugar a pingüeculitis


> presenta hiperemia localizada, sensación
de cuerpo extraño y ardor.

El tratamiento: antiiflamatorios tópicos y


lubricantes.
Oftalmología / Sergio Rojas Juárez,
Adriana Saucedo Castillo

Muchas
GRACIAS

También podría gustarte