Infancia Destino Pfausto Sroman

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DESPERTARES

CDDESARROLLOHUMANO

an
Inf = ci a
D es tin
o
A PRESENTATION OF
P. FAUSTO & S. ROMÁN
DESPERTARES
CDDESARROLLOHUMANO

fa
In = n cia
De stin
PRESENTED BY: P. FAUSTO / S.ROMÁN
ETAPAS

EMBARAZO 0-6 MESES 6-12 MESES 12-18 MESES 18-24 MESES 3 AÑOS
EL FETO PERCIBE UNA PRESENCIA INCIPIENTE ETAPA DE APRENDIENDO A REBELDE CON O SIN
LAS EMOCIONES. ESTABLE YE AUTONOMÍA PARA INVESTIGACIÓN EN COMPARTIR CAUSA, AQUI ENTRA
CONEXIÓN AMOROSA FOMENTAR SU LA QUE EL ROSTRO LA EDUCACION
EMOCIONAL Y SOSEGADA Y INDEPENDENCIA DE LOS ADULTOS ES EMOCIONAL
CORPORAL PRÓXIMA SU SEGURIDAD
CORPORALMENTE
FORTALECE EL
VINCULO AFECTIVO
ETAPAS

4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS


SABER Y SENTIRSE CONTROL DE LAS FANTASIA Y
BIEN EMOCIONES REALIDAD PARA
FOMENTAR SU VIDA
SOCIAL
INFANCIA = DESTINO

COMPORTAMIENTO
DEL CUIDADOR

FUNCIONAMIENTO
INTERNO DEL NIÑO

POSITIVO Y AMADO NO AMADO Y ENOJADO Y


RECHAZADO CONFUNDIDO

SEGURO EVITATIVO AMBIVALENTE

DESPERTARES
CDDESARROLLOHUMANO
QUE ES EL APEGO?
El apego es una relación emocional especial que implica un intercambio de
consuelo, cuidado y placer, se define como “la conexión duradera entre los
seres humanos”.

TEORIA DEL APEGO


El dr. John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista de niños recalcó que los efectos
inmediatos y a largo plazo que median la salud mental del niño, son la
resultante de una experiencia de relación cálida, íntima y continua entre la
madre y su hijo por la cual ambos encuentran satisfacción y alegría (Bowlby,
1951 p. 11)

La interacción de una persona con los demás está guiada por recuerdos y
expectativas de su modelo interno que influyen y ayudan a evaluar su contacto
con los demás (Bretherton, & Munholland, 1999).

La teoría de los 44 ladrones es un estudio realizado en 1944 por John Bowlby


que examinó la relación entre la privación afectiva en la infancia y la
delincuencia en la edad adulta. El estudio se basó en un análisis retrospectivo de
las biografías de 44 ladrones juveniles y adolescentes, y los resultados
mostraron una correlación entre el abandono temprano de los niños y el
aumento de la probabilidad de conductas delictivas en la edad adulta. Bowlby
afirmó que las relaciones tempranas constituyen un factor importante en la
génesis de la enfermedad mental. fa
In =nc ia
Bowlby creía firmemente en que la relación entre el bebé y su madre durante
Destin
los primeros cinco años de vida era crucial para la socialización. o
TIPOS DE APEGO
• TENDENCIA A TENER BUENAS RELACIONES CON LOS DEMAS
SEGURO • BUENA AUTOESTIMA
• BUSCAR APOYO EMOCIONAL

• DESCONFIAR DE EXTRAÑOS
AMBIVALENTE • SER REACIO A ACERCARSE CON LOS DEMAS
• RUPTURAS FRECUENTES

• POCA EMOCION EN LA RELACIONES ROMANTICAS


EVITATIVO • INCAPACIDAD PARA COMPARTIR PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS CON
OTROS
• PROBLEMAS CON LA INTIMIDAD

• DIFICULTAD PARA FORMAR RELACIONES Y AFECTOS SIGNIFICATIVOS


DESORGANIZADO • DIFICULTADES PARA VER A LOS DEMAS SIN DISTORSIONES
SIGNIFICATIVAS
• CONDUCTAS CONTRADICTORIAS
APEGO SEGURO
Las características del apego seguro en la infancia son:

•Ser capaz de separarse de los padres, es decir, pueden ser cuidados por otras personas y aceptar su
consuelo en cierta medida. Aunque prefieren a sus padres a extraños.
•Buscar el consuelo de los padres cuando se está asustado.
•Molestarse visiblemente cuando los padres se van y ponerse contento cuando vuelven, después de
estar un tiempo sin verlos. El contacto iniciado por un padre es fácilmente aceptado por los niños con
un apego seguro y, por eso saludan contentos a su regreso.
•Los padres de niño con apego seguro tienden a jugar más con sus hijos. Además, estos padres
reaccionan con más rapidez a las necesidades de sus hijos y generalmente son más receptivos a sus
hijos que los padres de los hijos inseguros. Los estudios han demostrado que los niños con apego
seguro son más empáticos durante las etapas posteriores a la infancia. Además, también son menos
disruptivos, agresivos y más maduros que los niños con estilo de apego ambivalente o evasivos.

Las características del apego seguro en la adultez son:

• Tendencia a tener buenas relaciones con los demás, duraderas y de confianza.


• Tendencia a tener una buena autoestima.
• Disfrutar de relaciones íntimas.
• Buscar apoyo social.
• Sentirse bien cuando se comparten sentimientos con pareja y amigos.
• En un estudio se encontró que las mujeres con un estilo de apego seguro tenían más sentimientos
positivos sobre sus relaciones románticas adultas que otras mujeres con estilos de apego inseguros.
APEGO AMBIVALENTE O ANSIOSO
Apego ambivalente en la infancia:

•En la infancia, el apego ambivalente se caracteriza por:


•Ser extremadamente suspicaz, desconfían de los extraños.
•Llegar a estar muy estresado si los padres se van.
•Cuando sus padres vuelven no encuentra consuelo en ellos. En algunos casos, incluso se
rechaza el contacto con sus padres o se usa la violencia para alejarlos.
•El apego ambivalente no es muy común y se ha asociado con la baja disponibilidad
materna. A medida que estos niños crecen, los maestros los describen como inseguros y
excesivamente dependientes.

En la adultez, las características de un apego ambivalente/ansioso son:

•Ser reacio a acercarse a los demás.


•Preocupación sobre si su pareja le quiere. Lo que lleva a rupturas frecuentes porque la
relación se siente como fría y distante.
•Gran desconsuelo cuando la relación se rompe.
•Algunos autores hablan de otro patrón patológico en el que los adultos con apego
ambivalente se aferran a los niños pequeños como fuente de seguridad.
APEGO EVITATIVO
Apego evitativo en la infancia:

•Las características del apego evitativo en la infancia son:


•Evitar a los padres. Esta evitación se hace especialmente notoria después de un periodo de
ausencia de los progenitores.
•Puede que no se rechace la atención de los padres, pero no se busca contacto o consuelo en
ellos.
•Mostrar poca o ninguna preferencia por los padres frente a extraños.

Apego evitativo en la adultez:

•Por otra parte, las características de un apego evitativo en la adultez son tener problemas con la
intimidad, expresar poca emoción en relaciones románticas o sociales y poca angustia cuando se
acaban y incapacidad para compartir pensamientos y sentimientos con otros.

•Un adulto con apego evitativo suele evitar la intimidad con


excusas o pueden fantasear con otras personas durante el
sexo. Personas con este apego son más propensas a tener
relaciones sexuales ocasionales.
APEGO DESORGANIZADO
En la infancia, las características de un apego desorganizado son:

• La mezcla de comportamientos evitativos y resistentes hacia los padres. Lo que


muestra la falta de comportamiento de un apego claro.
• Parecer aturdido o confundido en presencia de los padres.
• Asumir un rol parental, actuando como cuidadores de los padres.
• Algunos autores propusieron que un comportamiento inconsistente por parte de los
padres podría favorecer este tipo de apego. Padres que actúan como figuras de miedo
y tranquilidad para un niño, contribuyen a un estilo de apego desorganizado, ya que
se siente tan consolado y asustado por el mismo padre que está confuso.

Apego desorganizado en la adultez:

• Un apego desorganizado en la adultez se caracteriza por los siguientes aspectos.


• Tener dificultades para ver a los demás sin distorsiones significativas.
• Disfunción significativa en su capacidad para formar relaciones y afectos
emocionalmente significativos.
• Sus relaciones tienden a ser volátiles.
• Algunas personas con trastornos de la personalidad tienen un estilo de apego
desorganizado.
TEORIA ANALITICA DE MELANIE KLEIN
-RELACIONES OBJETALES

•Se realizó un estudio arduo e intuitivo sobre la


mente y las emociones infantiles.

Según la autora, los bebes tienen la capacidad


inconsciente e inhata de percibir la existencia de
su madre y de su padre, quienes calman todas sus
demandas de amor y comprension.

El inconciente del infante y de la madre, en


primera instancia estaran intimamente ligados.
Mas adelante se generara una ambivalencia
(amor/odio) hacia sus cuidadores que mas
adelante proyectara al mundo exterior o los
“Objetos”.
EL IDEAL
DE
JAQUES LAKAN
INFANCIA = DESTINO
DESPERTARES
CDDESARROLLOHUMANO
Lacan se dedica más a diferenciar el ideal del yo y el yo ideal.

En el seminario de 1953-1954, desarrolla el modelo óptico


para distinguir entra ambas formaciones. El ideal del yo sería
una introyección simbólica, mientras que el yo ideal es fuente
de una proyección imaginaria.

•El ideal del yo será el significante que opera como ideal, un


programa (internalizado) de la Ley, la guía que domina la
posición del sujeto en el orden simbólico; por lo tanto,
anticipa la identificación secundaria (edípica) o bien es un
producto de esa misma identificación.

•El yo ideal, por su parte, está originado en la imagen


especular del estadio del espejo; es como una promesa de
síntesis futura, hacia la cual el yo tiende: esa ilusión de unidad
que está en la base del yo. El yo ideal siempre acompañará al
yo, como un interminable intento de recuperar la
omnipotencia de la relación dual preedípica.

n
Infa =cia
D estin
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO
DESPERTARES

“HASTA QUE LO INCONCIENTE NO SE HAGA CONCIENTE, EL


SUBCONCIENTE SEGUIRA DIRIGIENDO TU VIDA Y TU LE LLAMRAS
DESTINO”

GustavJung
Carl
DISFRUTA TU SESIÓN

También podría gustarte