Escuela de Padres - Apego
Escuela de Padres - Apego
Escuela de Padres - Apego
Título de la Charla: “El Arte del Vínculo: Apego y Habilidades Sociales para Padres”
Integrantes:
- Catalina Adelaida Cohaila Rosell
- Luciana Maria de los Angeles Espinoza Noé
- Pablo Angel Delgado Rodríguez
- Luis Franco Mendoza Lazo
- Roberto Carlos La Madrid Quicaño
- Guillermo Adrian Valdivia Suarez
- Jhasira Camila Sotomayor Llerena
2. Introducción:
● Nos presentaremos como grupo y explicaremos el objetivo de nuestra charla.
● Haremos una breve introducción explicando porqué es importante atender el
tema del apego de los niños con suma importancia.
● El tipo de relación que formamos con nuestros padres es el pilar fundamental
de nuestra vida. Los vínculos afectivos, la paternidad y la comunicación son
elementos que están intrínsecamente conectados y contribuyen al bienestar
emocional y al crecimiento personal, también son esenciales para el desarrollo
de relaciones significativas y saludables entre padres e hijos.
● Mencionaremos los puntos a tratar antes de empezar con el desarrollo:
- El apego y sus tipos
- Asertividad como habilidad social y su desarrollo según el tipo de
apego
3. Desarrollo:
Parte 1: El Apego
● Definición del apego
- El apego se define como cualquier forma de conducta que tiene como
resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro
individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más
fuerte y/o más sabio.
● Breve mención de los tipos de apego
Explicaremos los tipos de apego que existen según Ainsworth, los cuales son:
- Los niños con apego seguro (Tipo B) muestran una base estable en su
madre para explorar el entorno, equilibrando la independencia con la
cercanía emocional. Esto se debe a madres sensibles y receptivas que
brindan un ambiente seguro y de apoyo.
- Por otro lado, los niños con apego inseguro-evitativo (Tipo A) tienden
a buscar independencia excesiva, mostrando poco interés en la
proximidad emocional de su madre debido a la falta de sensibilidad y
rechazo por parte de esta.
- Por último, los niños con apego inseguro-ambivalente (Tipo C) luchan
por regular sus emociones y comportamientos, mostrando una
preocupación constante por la proximidad de su madre debido a la
inconsistencia en la sensibilidad y disponibilidad materna.
● Estrategias:
4. Conclusión
La relación entre el apego y las relaciones interpersonales influye en el
desarrollo de la asertividad en los niños, ya que, desde una edad temprana los
vínculos emocionales que son establecidos con sus cuidadores influyen en su
capacidad de relacionarse con los demás, como también expresar sus
necesidades, emociones y deseos de manera adecuada. Cuando los niños
experimentan un apego seguro, se sienten protegidos y confiados en sus
relaciones, de tal manera que les proporciona una base para desarrollar la
asertividad. Por otro lado, un apego inseguro puede resultar en dificultades de
confianza y expresión de sus sentimientos, lo que influye en su capacidad para
ser asertivos en sus interacciones con los demás. Cabe resaltar que las
experiencias interpersonales en la familia, escuela y amicales también influyen
en el desarrollo de la asertividad, tomando un papel importante en la vida del
niño, pues es en este contexto donde los niños pueden practicar y desarrollar
habilidades asertivas que le servirán como herramientas para diferentes
situaciones sociales y construir relaciones significativas.