Trasplante Renal
Trasplante Renal
Trasplante Renal
HISTORIA
“la sustitución de un órgano destruido por otro es una
antiguas civilizaciones”
Cosme y Damián transplantan una pierna, comienzos del s.
XVI. Stuttgart, Württembergisches Landesmuseum, inv. 989.
•Primer Tx renal experimental. Ullman, 1902
•Técnica de anastomosis vascular. Carrel, 1902
•Primer Tx renal en humanos (xenotx). Jaboulay, 1906
•Primer Tx renal en humanos (alotx). Voronoy, 1933
•Investigación, descripción del rechazo, técnica pelviana
(Dempster, Simonsen, 1953)
•Serie de allotransplantes sin inmunosupresión.Paris, 1950-53
•Primer Tx con DVR. Michon, 1953
•Primer Tx entre hermanos idénticos. Murray, 1954
•Primera descripción de los ags. Leucocitarios. Dausset, 1958
•Inmunosupresión con RX. 1959-62. Paris y Boston
•6-MP experimental. Calne, 1960
•6-MP en humanos. Kuss, 1962
•Matching tisular. Hamburger, 1962; Terasaki, 1965
•Cross Match y rechazo. Terasaki, 1965
La Sala X del Hospital de Clínicas, el 10 de
diciembre del año 1985, fue el escenario del
primer trasplante renal del país, llevado a cabo
por un equipo conformado íntegramente por
médicos paraguayos,
Estadisticas
Trasplante Renal
¿Cuando?
Aspectos a tener en cuenta
1. Indicación
2. Paciente
3. Donador
4. Marco Legal
5. Infraestuctura.
Trasplante Renal
Cuándo?
Criterio de reemplazo:
Clearance de creatinina de 10-15 ml/min
Situaciones especiales cuando hay IR en candidato
a tx de otro órgano
Eliminación de deshechos Regulación del agua
generados por el metabolismo excretada
Riñon
Regulación de la
presión arterial
Producción de Eritropoyetina
necesaria para la formación
Regulación del calcio
de glóbulos rojos
del organismo
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA
TIPOS
CRONICA
Enfermedades Enfermedades
sistémicas Renales puras
Insuficiencia renal
crónica Irreversible
Enfermedades
crónicas Alto impacto en la calidad de vida
Trasplante Diálisis
¿CUÁLES SON LAS
OPCIONES DE TRATAMIENTO
PARA LA
INSUFICIENCIA RENAL?
Llegado al punto en que el Filtrado
Glomerular (Clearence de Creatinina) es
inferior al 15%.
•Hemodiálisis (HD).
•Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA)
•Trasplante Renal (TxR)
DIÁLISIS
Técnica que se emplea para retirar los productos de
desecho cuando los riñones ya no pueden hacerlo.
Existen dos formas de diálisis:
Tratamiento eficaz
Mejora la supervivencia
a) el cónyuge no divorciado que convivía con el fallecido, o la persona que, sin ser
su cónyuge, convivía con el fallecido en relación de tipo conyugal de por lo menos
tres años, en forma inmediata, continua e ininterrumpida;
b) cualquiera de los hijos mayores de dieciocho años;
c) Cualquiera de los padres;
d) cualquiera de los hermanos mayores de dieciocho años;
e) cualquiera de los nietos mayores de dieciocho años;
f) cualquiera de los abuelos;
g) cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive; y,
h) cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive ;
Artículo 20.- En caso de muerte violenta accidental; no
existiendo voluntad expresa del causante y ante la ausencia de
los familiares referidos en el artículo anterior, la autoridad
competente adoptará los recaudos tendientes a ubicar a éstos, a
efectos de requerir su conformidad a los fines de la ablación.
Contraindicaciones
absolutas:
•Enfermedad renal
•Tumor potencialmente metastatizante
•HTA severa
•Sepsis bacteriana
•Adicción a drogas por vía IV (falsos
negativos de HIN)
•HB sAg±
•HIV
•Perforación intestinal
•Isquemia caliente prolongada
Contraindicaciones relativas
(dependiendo del centro):
•Infección tratada
•Enfermedad sistémica tipo LES,
diabetes mellitus con afectación renal
importante.
•Prolongada isquemia fría
•HCV+
•Edad < 6 y/o >70.
TUMORES TRANSMITIDOS POR
EL DONANTE
1. La Ablación
2. La Cirugía de banco
3. El Implante
ABLACIÓN RENAL
ABLACIÓN RENAL:
Se entiende por ablación a la obtención de un órgano
proveniente de un donante en condiciones tales que
permiten su posterior implante en el receptor.
En el caso de la ablación renal, esta puede realizarse
en un Donante Vivo ó en un Donante Cadavérico en
estado de muerte encefálica, es decir, a “corazón
batiente”.
ABLACION EN DONANTE
CADAVÉRICO
Cielo Abierto
Laparoscópica
Robotica
Extirpación de los
Riñones
1) LAPAROTOMIA:
6) PERFUSIÓN IN SITU:
Se ajustan las ligaduras superiores de la aorta y de la vena cava, debiendo
tomarse en cuenta la hora en que se produce esta maniobra que
llamaremos HORA DE CLAMPEO y que indicará el comienzo de “isquemia” del
órgano. Se liberan las cánulas colocadas en la aorta y la cava y comienza la
perfusión del block renal con la Solución de Preservación a 4°C.
a) Abordaje
b) Tiempo Vascular
c) Tiempo urológico
Abordaje
•Desde mediados de los años ´80, se convino en
un Congreso Internacional, que el primer transplante se
pondría en la Fosa Ilíaca derecha.
•El abordaje es estrictamente extraperitoneal,
permitiendo la disección de los vasos ilíacos
externos, la vejiga y, de ser necesario, el uréter
propio sobre el cruce ilíaco.
•Existe la posibilidad de colocar el riñón en posición
intraperitoneal
TIEMPO
VASCULAR
•Con el riñón en posición, se procede a la
anastomosis vasculares.
Anastomosis a
Mucosa vejiga
La derivación del uréter a la vejiga se realiza con
distintas técnicas, fundamentalmente según las
características de la vejiga del receptor. Clásicamente, se
describen para este tiempo diversas técnicas tanto:
•Requiere Sonda
vesical por 3 semanas y
debe removerse el catéter
Doble “J” por cistoscopia.
Diversas técnicas, de acuerdo a las características
de la vejiga del receptor.
COMPARACION DE LAS
DIVERSAS TÉCNICAS.
Inmunosupresores en Trasplante Renal
Objetivo de la Inmunosupresión
Inducir y mantener
tolerancia farmacológica.
Sub- Inmunosupresión Nefrotoxicidad
Complicaciones Quirúrgicas del
Trasplante renal
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS
Vasculares
1. Estenosis arteria renal
2. Trombosis arterial
3. Trombosis venosa
4. Aneurisma de arteria renal
5. Torsión renal
6. Fístula arteriovenosa
COMPLICACIONES NO QUIRÚRGICAS
1. Rechazo
2. Infecciones oportunistas
3. Tumores
Causa: inmunosupresión
Incidencia: 3% en 1 año y 49% a los 15 años
Ca piel el más frecuente
4. HTA, hiperglucemia…
RECHAZOS
Hiperagudo
24 horas (intraoperatorio)
Mecanismo humoral
Incompatibilidad ABO
Sensibilidad HLA (embarazo, transfusiones, Tx previos)
AC preformados se fijan Ag HLA del endotelio vasc.
activan complemento y CID.
Transplactectomía
RECHAZOS
Agudo
Más frecuente
1 semana - 2 primeros meses del Tx
Tipos Tubulo-intersticial-----Mec. Celular (linf T)
Vascular agudo--------Mec humoral (AC)
Tratamiento inmunosupresor (habitualmente éxito)
RECHAZOS
Crónico
Causa más impte de disfunción a largo plazo
Deterioro gradual de función renal que no se
atribuye a otra causa
Fibrosis arterial y oclusión sanguínea progresiva
No tratamiento conocido y vuelven a diálisis
RECHAZO INICIO PATOGENIA A.P. TRATAMIENTO