Arte Egeo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

ARTE

EGEO
•Prof. Esau Barrera
ARTE
EGEO
• Se denomina
Civilización Egea al conjunto de
pueblos que se desarrollaron en la
región del Mar Egeo desde el
segundo milenario antes de Cristo.

• Dos de los principales


focos de civilización fueron la isla de
Creta, al sur del Egeo, y Micenas, en
el Peloponeso. Ambas civilizaciones
precedieron a la griega, por lo que
influyeron considerablemente en
ella.
• Se desarrollo en la isla de creta, entre las costas
occidentales del Asia Menor y las Orientales de
Grecia.
• Único pueblo en el que todo giraba alrededor de la
mujer (Pueblo Matriarcado)
Los egeos eran
aficionados religiosas, deportes y
comercios.
(culto)

 Su divinidad era la Diosa de las serpientes

 Rendían o practicaban la TAUROCATOXIA


religioso al toro)
 Su historia está dividida :

 Primitivo
 Minoico Primitivo
 Minoico Medio
 Minoico Ultimo
Arte Egeo

PRIMITIVO MINOICO MINOICO MINOICO


PRIMITIVO MEDIO ULTIMO
Pertenece a
La era del Usan la columna,
Se crean las grandes el Megarón se
Neolítico, La cerámica Acrópolis y el
Utilizaban tiene influencias desarrolla y se
primitivo Megarón. sientan las
la obsidiana. de la de
Kamares. bases del futuro
templo griego.
Sus dos culturas principales
fueron:

•La minoica •Cnosos y Festos

•Micénica •Tirinto y Pilos.


• Según la mitología griega, hubo un tiempo en el
que tuvieron lugar grandes acontecimientos, en los
cuales los dioses mismos se implicaron en los
asuntos humanos.

• La historia del rey Minos de la muerte del


Minotauro
y en el laberinto a manos del
griego Teseo. héroe
 Podría ser la interpretación mítica de la lucha por la hegemonía
en el mar Egeo, tras la cual Micenas obtuvo el control de Cnosos.

 El poema épico de Homero «La Ilíada» describe los


acontecimientos de la guerra de Troya.
 La cual se cree provocó la caída
(tradicionalmente en el 1184 a.C.) de
Troya en manos de los Griegos, o
Aqueos, como los llamaba el poeta.
 Utilizaron el fresco y el
temple, llevados a cabo en yeso,
colocados en los muros.

PINTURA  Carácter principalmente decorativo

 La temática giraba al rededor de la vida


diaria
 Los motivos circulares o espiraloides
son típicos de la estética cretense

 Predominan los colores amarillo para


las mujeres y ocres para los hombres
 Las habitaciones del palacio se decoran con pinturas sobre el
estuco rojo con motivos tomados fundamentalmente de la
cerámica.

 Arte independiente, de un efecto muy moderno, de alegre


colorido, lleno de vida tanto las representaciones animalísticas
como las humanas.
 Son interesantes también las pinturas del
sarcófago de Hagia-Triada representando
procesión ritual.

 A la derecha llevando ofrendas a los muertos y


a la izquierda la libación de la sangre del toro
ante el altar de las dos hachas oficiado por
sacerdotisas.
 Este fresco minoico, fue pintado en un
sarcófago.
 La imagen central representa un rito funerario
en el que dos mujeres vierten una libación en
una urna y tres hombres llevan ofrendas a la
tumba.
 Entre ellos se
encuentra un
músico que toca la
lira; el difunto está
situado a la
derecha.
 Otro tema recurrente en el arte
minoico es el de la
tauromaquia, un ritual que se
cree tenía alguna conexión con
la religión minoica.

 Una segunda obra del Palacio


Real de Cnosos, el fresco

 «Escena de tauromaquia»
 Los fragmentos unidos revelan a tres
acróbatas, dos muchachas (de piel clara) y un
hombre de piel oscura que está dando una
voltereta sobre un toro.

 La muchacha de la izquierda coge los


cuernos del toro para prepararse para
saltar.
 El hombre está saltando y la muchacha de la
derecha ya ha saltado y mantiene el equilibrio
con los brazos estirados.
El hombre está saltando y la muchacha de la derecha ya
ha saltado y mantiene el equilibrio con los brazos
estirados.
L.A.P MA. DEL ROSARIO
CORTÉS
L.A.P MA. DEL ROSARIO
CORTÉS NÁJERA
•Fresco que representa la
taurocatoxia en el palacio de Cnosos.
LA
PARISIENSE
•Representaba principalmente a
la mujer.

•Era una diosa que recibe ofrendas .


• El nudo sagrado que tiene sobre la nuca alude a su
carácter divino.

• Tiene vivacidad en la mirada.


• DAMA CON COLLAR
PRINCIPE DE LOS
• LIRIOS
Mide 120cm. de altura

• Hallado en el palacio de Cnosos en Creta.

• Representa al rey Minos en su juventud.

• Lleva un collar con una flor de lis, caminando sobre


un jardín con lirios.
• Representa al rey Minos en su juventud.

• Lleva un collar con una flor de lis, caminando sobre


un jardín con lirios.
MURAL DE LOS
DELFINES
• Se encuentra en el apartamento de la Reina en el
palacio de Cnosos.

• Representa la inteligencia.
• EL PESCADOR.
• DANZANTE
ETRUSCO.
• Los minoicos se inspiraban en la naturaleza, y su
arte tiene un sorprendente grado de realismo.

• Era una civilización marinera, y sus pinturas


reflejaban su conocimiento de los mares y de los
animales marinos, como por ejemplo los delfines.
• Este vívido ejemplo proviene del Palacio de Cnosos,
que se excavó en las primeras dos décadas del siglo
xx.
ESCULTU
RA
• Se encuentra presente el
arte egipcio, mesopotámico y el periodo
paleolítico, Rendían culto a la fecundidad
y maternidad. Los materiales que
utilizaron fueron alabastro y la terracota.
DIOSA DE LAS
SERPIENTES
• Representación de la Diosa Madre

• Hallada en el palacio de Cnosos

• Fue elaborada en piedra

• Mide 40 cm. De altura


DIOSA DE LAS SERPIENTES
• Lleva en sus manos serpientes que la asemejan a la
tierra.

• Una de las imágenes más conocidas del


arte micénico es esta máscara funeraria.
LA LLAMADA MÁSCARA DE
AGAMENÓN
 El arte micénico, comparado con el minoico,
era de naturaleza bastante solemne.

 Estas dos culturas formaron la base del arte


griego que surgió después.

 La civilización micénica se derrumbó alrededor


del año 1100 a. C. Su final marcó el fin de la
edad de bronce en Grecia.
 Durante un tiempo se pensó que perteneció al
rey micénico Agamenón, que fue el líder de
los griegos durante la guerra de Troya, según
la leyenda homérica.

 Le siguió un período de cien a ciento


cincuenta años denominado «época oscura»,
de la que se conoce muy poco.
 Después terminó la prehistoria y
empezó el período de la historia
escrita.

 Alrededor del 650 a. C., la


Grecia arcaica emergió como la
civilización más avanzada de Europa
ARQUITECTURA

En la arquitectura egea podemos


considerar dos zonas:

• La cretense • Representada por los palacios.


(Cnosos)

• La continental o
• El megarón, las tumbas de
• micénica corredor con cúpula y las
construcciones ciclópeas.
• En Tirinto y Pilos
No dieron Sus columnas
importancia a la estaban formadas de
simetría. basa y Pila

Utilizaron murallas, Sus viviendas no


medían de 3 a 10m tenían ventanas y se
de altura y tenía 7m comunicaban por
de ancho. escaleras y rampas.
 EL PALACIO DE KNOSSOS FUE EL MAS
 IMPORTANTE:

En el se emplearon columnas, murallas y


tiene gran contenido de frescos.

Esta formado por salas, pórticos


y patios adosados.
PALACIO
DE
CNOSOS
L.A.P MA. DEL ROSARIO
CORTÉS NÁJERA
L.A.P MA. DEL ROSARIO
CORTÉS NÁJERA
L.A.P MA. DEL ROSARIO
CORTÉS NÁJERA
 Festo, Malia y Zakros son nombres de sus demás palacios.

 Se le conoce con el nombre de laberinto y este parece tener su


origen en esas hachas “labris” de doble hoja.

 Con frecuencia se encuentran grabadas en los muros del


palacio, y que en forma de amuletos de oro se han encontrado
entre sus ruinas.
 Primero tiene un ingreso de columnas y un gran patio.

 Dentro del laberinto de departamentos hay un grupo de


almacenes y varias salas con pequeños patios y pórticos.
 Los palacios están revestidos de estuco blanco al exterior, y al
interior de estuco blanco o rojo, con pinturas al fresco así como
adornos esculpidos.

 En Creta vemos la columna con el divino amuleto de los


cretenses, el hacha doble ”labris”, y en las decoraciones alterna
con el tema llamado de los cuernos de consagración.
• Originariamente se usa la columna de madera que
al ser pasada a la piedra resulta más estrecha por
su parte inferior, a veces sin basa y capitel.

• Se encontraban en los pórticos de las casas y


palacios.
 El fuste es mas grueso en la parte superior
que en la inferior

 Al principio fueron de madera,


después fueron de piedra.
Columna
s

Columnas del palacio de knossos


PUERTA DE
LEONAS
• Abre la ciudad de Micenas

• Mide 3m de altura

• Esta elaborada por dos jambas y un dintel


• Sobre el dintel se abre un hueco triangular.

• En la parte superior tiene la figura de dos


leonas enfrentadas entre si.

• Hechas de bronce.
Miden de 4 a 10mts de altura

Fueron elaboradas de piedras.


MURALL
Se hallaban en las laterales de los palacios. AS
Su finalidad fue de proteger de los enemigos.
MURALLAS CICLÓPEAS
LA CIVILIZACIÓN
MICÉNICA
 Fue una cultura de la edad de bronce de la península griega.

 Sucedió a la antigua cultura minoica de Creta y apareció


alrededor del año 1400 a.C. para convertirse en la cultura
dominante de la isla.
• Su historia y sus leyendas forman parte de los
escritos del poeta griego Homero (h. 750 a.C.),
cuyos poemas épicos, la Ilíada y la Odisea, reflejan
la «época heroica»: el final del período micénico.

• Las ciudades estaban rodeadas por murallas


ciclópeas en contraposición del arte cretense en
que basándose el poderío de una talasocracia
(Dominio sobre los mares).
• Era superflua la construcción de grandes
murallas para defensa de ciudades y palacios.
• El Megarón es el núcleo del palacio prehelénico,
que sirve para reuniones de carácter civil y religioso
y es el germen del futuro templo griego.
LOS TOLOS
(TUMBAS)
• El grupo más importante de enterramientos es el
Micenas, destacando el tesoro de Atreo, de sillería,
la puerta de acceso ligeramente trapezoidal, el
interior tiene una gran bóveda falsa.
TUMBA DE AGAMENON
TESORO DE ATREO
• Los micénicos, enterraron a sus muertos en tholos,
cámaras con forma de colmena construidas con
piedra, cuyos techos se hacían con hiladas de
piedras dispuestas en círculos concéntricos.
PUERTA DEL TESORO DE
ATREO

• Puerta, a.C.
1250
18 m.
• Características
:
altura
PUERTA DE LOS LEONAS
CERÁMI
CA
• Aquí el pueblo prehelénico produce obras de gran
belleza, excluye generalmente la figura humana.

• Representaciones naturalistas tanto fitomorfas


como animalísticos, especialmente fauna marina:
pulpos, peces, etc..
Está decorada en relieve con escenas que describen
un rito relacionado con la caza del toro.
JARRÓN
MINOICO
• Está decorado con la imagen estilizada de un delfín,
un motivo empleado con frecuencia en la cerámica
y frescos de la civilización minoica.
"CÁSCARA DE HUEVO"
LITERATURA
• LEYENDA DEL MINOTAURO

Minotauro, en la mitología griega, monstruo con


cabeza de toro y cuerpo de hombre.

También podría gustarte