Los Valores Humanos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

El conocimiento es poder.

EL RESPETO

Ing. Vito R. COTERA CURI


¿Que es el respeto?
• Respetar, es pensar y actuar positivamente sobre los
demás y sobre nosotros mismos (auto respeto),
significa preocuparse por el impacto de nuestras
acciones en los demás, ser inclusivos y aceptar a los
demás por lo que son, incluso cuando son diferentes.
• El respeto (a los demás y a uno mismo) es un
componente importante de la comunicación efectiva,
las relaciones sanas y los logros en la vida y el trabajo.
• Cuando nos sentimos respetados, nuestro cerebro
libera los neuroquímicos del bienestar oxitocina y
serotonina.
¿Que es falta al respeto?
• La falta de respeto entorpece la comunicación y la
colaboración; y provoca entornos poco saludables para
todas las personas.
• El acoso entre personas es un factor que predice LA
FALTA DE RESPETO, o sea el fracaso académico y
profesional, la agresividad, la violencia y el abuso de
sustancias.
• La falta de respeto libera neuroquímicos del estrés
como la adrenalina y el cortisol.
¿SABÌAS QUE?
• La mejor manera de enseñar a niñas y niños el
respeto es actuar con respeto hacia su persona y
hacia los demás. La escucha activa y la empatía
son fundamentales para fomentar y expresar el
respeto.

• “El respeto es una Súper Habilidad que


promueve el Aprendizaje Social y Emocional”.
JUSTICIA

Ing. Vito R. COTERA CURI


¿Qué es Justicia?
•Todas las virtudes están comprendidas en la
justicia. En definitiva, la verdadera justicia es
el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a
un individuo, basándose en los principios del
arte del derecho, sin tener ningún tipo de
discriminación o preferencia hacia ninguna
persona
¿Qué es Justicia?
• La justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser
definida como el arte de hacer lo justo y de «dar a cada uno
lo suyo»
• La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad
constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel
sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace
acatar debidamente todos los derechos de los demás.
• la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el
exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo.
¿Definiciones de Justicia?
• Platón: la justicia como armonía social. Propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo
se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos
y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.
• Aristóteles: la justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde.
Dice que tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos
personales.
• Tomás de Aquino: la ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los
que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente derechos humanos.
• Para los Utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar
la utilidad agregada (en el sentido de felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor
número de personas a la vez.
• Ulpiano: justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.
• John Rawls: define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el
principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.
• Cicerón: «La justicia es un hábito del alma, que observado en el interés común otorga a cada cual su
dignidad».
¿Qué es ser Justo?
•Una persona o servidor justo se caracteriza
por su capacidad de discernir entre lo que
está bien y lo que está mal.
•Se distingue de los demás por ser honesta,
recta, compasiva y humanitaria, al no
permitir que se cometan atropellos contra
nosotros mismos ni contra los demás.
¿Qué es ser Justo según la Biblia?
• Persona que obra según justicia y razón.
• Es imparcial, equitativo, objetivo, neutral, recto, ecuánime,
honesto, honrado, íntegro.

• Salmos 37:23-37= Los justos siempre prestan con generosidad


y sus hijos son una bendición. Aléjate del mal y haz el bien, y
vivirás en la tierra para siempre. Pues el SEÑOR ama la justicia
y nunca abandonará a los justos. Los mantendrá a salvo para
siempre, pero los hijos de los perversos morirán.
LO JUSTO Y LA ETICA
TENER LA RAZON: MANEJAR LA SITUACION:
• Desempleado. • Empleo.
• Enemigos ocultos. • Bien solicitado.
• Antipatía. • Empatía.
• Pésimas relaciones. • Buenas relaciones amicales.
• Intolerante a la opinión ajena. • Tolerante a la opinión ajena.
• Inseguro. • Confianza.
• Trabaja individual y pelea en grupo. • Trabaja y lidera en equipo.
LA PERSONALIDAD

Ing. Vito R. COTERA CURI


Personalidad
• Se conoce como personalidad a un constructo psicológico
complejo, que abarca el conjunto de dinámicas racionales e
irracionales que componen nuestra manera de comportarnos. La
personalidad es un patrón de actitudes, una cierta tendencia a
reaccionar de manera determinada frente a ciertas situaciones o
necesidades.
• Esto no significa que sea inamovible, sino todo lo contrario. La
personalidad varía a lo largo de la vida, aunque manteniendo ciertas
tendencias, dependiendo del modo específico en que elijamos vivir.
Pero siempre arroja un cierto margen de predictibilidad que es, a fin
de cuentas, nuestro “modo de ser”.
LO JUSTO Y LA ETICA
TENER LA RAZON: MANEJAR LA SITUACION:
• Desempleado. • Empleo.
• Enemigos ocultos. • Bien solicitado.
• Antipatía. • Empatía.
• Pésimas relaciones. • Buenas relaciones amicales.
• Intolerante a la opinión ajena. • Tolerante a la opinión ajena.
• Inseguro. • Confianza.
• Trabaja individual y pelea en grupo. • Trabaja y lidera en equipo.
5 claves para aumentar la
autoestima laboral
1) Trabaja en tu confianza a diario y no dudes de tus habilidades.
2) Aprende constantemente.
3) Presta atención a tu lenguaje corporal.
4) Concéntrate en tus fortalezas y conoce tus debilidades.
5) Cambia de actitud: empodérate
1| Trabaja en tu confianza a diario
y no dudes de tus habilidades.
• Toma perspectiva y analiza tu experiencia, ¿eres
consciente de lo que has sido capaz de hacer hasta
ahora? El afán del día a día, muchas veces nos hace
perdernos y ser conscientes de los éxitos logrados.
Este es un ejercicio necesario para empoderarnos y no
perder el foco sobre lo importante.
2| Aprende constantemente
• La formación constante, adquirir nuevos
conocimientos y repoblar el currículum con mayores
capacidades te hará sentirte más capaz. También es
importante afrontar nuevos retos que nos hagan
sentirnos útiles y preparados para todo.
• ¡Sal de tu zona de confort!
3| Presta atención a tu lenguaje
corporal
• Asegúrate de que tu lenguaje corporal está
comunicando lo que deseas compartir con el resto:
confianza, asertividad, responsabilidad… Si quieres
tener una buena autoestima, es imperativo que
hables de ti mismo como si fueras tu mejor amigo.
Elimina el lenguaje negativo con el que te hablas a ti
mismo.
4| Concéntrate en tus fortalezas
y conoce tus debilidades
• ¿Conoces la matriz DAFO?
• Este ejercicio tan conocido en materia empresarial, es
en muchas ocasiones una oportunidad de mejora
personal. Si dudas de tus capacidades o habilidades,
esto te permitirá evaluar e identificar tus debilidades
para poder compensarlas con tus fortalezas.
5| Cambia de actitud:
empodérate
• Deja de complacer a los demás, céntrate en ti, pon el
foco en este nuevo camino y diviértete cambiándolo.
Aprende a decir “no”, decir “sí” a todos y todo envía un
mensaje a nuestro subconsciente de que estamos en
segundo lugar. No te compares con los demás,
aprovecha lo que estás conociendo de ti mismo. Deja de
ser tan perfeccionista, solo tú conoces tu propio valor, la
perfección no existe, pero tú sabes en qué destacas. Por
último, y si hace falta, ¡vístete para el éxito!
AUTOESTIMA
Ing. Vito Raul COTERA CURI
LA AUTOESTIMA
• La autoestima nos afecta en todos los ámbitos de la
vida, trabajo, familia, ocio, relaciones… Tener una
buena autoestima nos ayuda a tener más confianza
en nosotros mismos, ganar seguridad y valorarnos. En
el trabajo, factores como el entorno, las opiniones o
las actitudes de los compañeros pueden afectar a la
autoestima laboral y, sin embargo, mejorar nuestra
confianza no depende de los demás, sino de nosotros
mismos.
LA AUTOESTIMA LABORAL
• La autoestima laboral es la percepción que tenemos de nuestro
desempeño en el trabajo y se suele medir en base a lo que creemos
que hacemos y lo que creemos que deberíamos hacer. Cuanto más
fuerte sea nuestra autoestima, más probable será que seamos
capaces de lidiar con los obstáculos y desafíos del día a día y de
mantenernos en la lucha, incluso después de haber fracasado. En
muchas ocasiones, la autoestima se usa indistintamente para
referirse a autoconfianza o autoeficacia. La confianza es la
capacidad de creer en nuestro propio juicio y habilidades, y la
autoeficacia es cuando nos vemos a nosotros mismos dominar
nuestras habilidades y alcanzar metas.
¿Qué es la baja autoestima?
• Cuando hablamos de baja autoestima o de falta de autoestima, nos referimos
a una percepción de nosotros mismos que nos impide percibirnos como
personas valiosas, talentosas o simplemente tener un juicio objetivo respecto
a quiénes somos.
• Las personas con baja autoestima, entonces, tienen problemas de
autoaceptación. Esto puede significar que son jueces muy severos de sí
mismos, que no se respetan a sí mismos o que se tienen demasiada
compasión; del modo que sea esto se traduce en una relación particular con
los demás, en las que el individuo siempre ocupa un lugar inferior o de
sometimiento.
¿Qué es la baja autoestima?
• Se trata de un concepto complejo, a menudo fluctuante, pero cuyas bases se
echan durante la infancia y adolescencia, inicialmente a través de la relación
paterna y luego con los pares.
• Tener baja autoestima no significa, sin embargo, que la persona actúe
constantemente en función de ese criterio: las personas somos complejas,
tenemos múltiples caras y no siempre es sencillo determinar los elementos
que conforman nuestra personalidad. Tampoco debe confundirse la baja
autoestima con enfermedades mentales o dolencias anímicas más
complicadas, como la depresión.
¿Por qué es importante tener
buena autoestima laboral?
• Las personas con baja autoestima a menudo dudan de sus decisiones y
capacidades, y siempre buscan la aprobación y validación, tanto de su jefe como
de sus compañeros. Esto puede entorpecer su desempeño, nublar su juicio e,
incluso, llegar a paralizarles. Por este motivo, desarrollar una buena autoestima es
un viaje largo, pero imprescindible. Mientras que la confianza viene del ‘hacer’
• Cuanto más veces hacemos algo, más confianza tenemos para desarrollar el
trabajo
• La autoestima viene del respeto hacia uno mismo y hacia el camino que laboral
que quiere desarrollar.
• Una buena autoestima nos permite ganar confianza y sentirnos más seguros en
nuestras acciones, además, nuestra actitud será más positiva y nos sentiremos
capaces de afrontar más retos o tomar decisiones.
CAUSAS DE LA BAJA
AUTOESTIMA?
Las causas de una baja autoestima pueden ser tan variadas como la vida del individuo, pero a
grandes rasgos pueden considerarse las siguientes:
• Crianza. El modelo de crianza durante etapas críticas de la niñez y la juventud pueden marcar la
diferencia entre una autoestima alta y una baja. Padres castigadores, que eduquen a sus hijos en
un sentido de la minusvalía pueden impedirle a una persona reconocer sus propios valores.
• Eventos traumáticos. A menudo ocurre que eventos particularmente dolorosos o humillantes
para un individuo hagan mella en su amor propio y lo convenzan de ser un individuo defectuoso,
débil o indigno.
• Fobias. A menudo los miedos irracionales pueden incidir en la autovaloración y pesar tanto en
ella que impiden a las personas apreciar el resto de su personalidad.
• Dificultades sociales. La falta de interacción social, o el miedo a los demás, o distintas formas de
aislamiento social y de angustia social, inciden en la percepción del individuo sobre sí mismo en
comparación con los demás, a quienes piensa “normales”.
• Otros factores. Es posible que enfermedades psíquicas o incluso hormonales incidan en el
funcionamiento emocional del individuo y le impidan tener una autoestima saludable.
Características y síntomas de la baja autoestima
Existen rasgos generales que acusan la falta de autoestima y que son:
• Dificultades para decir que no.
• Vivir los errores o los defectos propios como algo catastrófico e insuperable.
• Perseguir la aprobación de los demás constantemente.
• Mostrarse intolerante hacia la crítica.
• Deseo compulsivo de complacer a los demás.
• Exagerar los triunfos o virtudes de los demás.
• Vivir con miedo exagerado a equivocarse.
• Mostrarse tímido, inseguro o rehuir al contacto con los demás.
• Tolerar o aceptar condiciones indignas o humillantes sin protestar o buscar alternativas.
• Vivir los propios triunfos o aciertos como algo efímero, incompleto o ajeno.
• Compensar los sentimientos hacia sí mismo mediante arrogancia, pedantería o
DEMOCRACIA
Ing. Vito Raul COTERA CURI
¿QUE ES DEMOCRACIA?
• La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y
conveniente para vivir en armonía.
• En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el
factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que
entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para
alcanzar objetivos comunes.
• La democracia es un tipo de ORGANIZACIÓN SOCIAL en el cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
herramientas de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes.
TIPOS DE DEMOCRACIA
1. Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas
son adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes.
2. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que
facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal
modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas
o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios
consultivos.
3. Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas
directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y
referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa
legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la
democracia líquida.
VALORES DEMOCRÁTICOS:
1. Honestidad 8. Igualdad
2. Solidaridad 9. Respeto
3. Responsabilidad
10. Bien común
4. Pluralismo
5. Libertad 11. Legalidad
6. Justicia social 12. Justicia
7. Tolerancia 13. Participación
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

1. La igualdad.
2. La limitación del poder.
3. La esfera de lo indecidible.
4. El control del poder.
PRINCIPIO 01: LA IGUALDAD
• La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda
participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado.
Por esto, es necesario reconocer la existencia de igualdad entre los
ciudadanos, ya que, sin ella, no existirían los medios necesarios para que la
participación y la oposición se desarrollen libremente.
• A la luz de esto, se abre la puerta a dos paradigmas que condicionan el
desarrollo de la democracia por lo que respecta a la igualdad:
El DEL RECONOCIMIENTO, por lo que respecta al hecho de que no todos los
participantes del proceso democrático nos encontramos en circunstancias fácticas
igualitarias, por ello nuestras opiniones serán diferenciadas entre sí.
El DE LA REDISTRIBUCIÓN, por lo que respecta a la igualdad de derechos que todo
individuo tiene uno frente al otro y ante el Estado para participar en los procesos
democráticos.
PRINCIPIO 02: LA LIMITACIÓN DEL PODER
• Debe garantizar dicha posibilidad de acceso al poder por voto popular; es
decir, los individuos debemos gozar de una serie de condiciones que propicien
nuestra participación en la entidad política que ostenta el poder, mismas que
solo pueden desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya
mencionados.
• De algún modo, en un Estado democrático se busca el límite del poder como
garantía para que los ciudadanos participen en la política nacional, límites que
se pueden identificar como dos tipos:
Del Estado frente al individuo, mismo que se garantiza mediante los derechos
fundamentales que la Constitución establezca a favor del gobernado;
De las propias instituciones del Estado entre ellas, el cual se garantiza mediante la
división del poder y el establecimiento de competencias entre estas.
De los individuos entre sí mismos, lo cual se logra mediante la inclusión y
reglamentación de los denominados derechos sociales.
PRINCIPIO 03: LA ESFERA DE LO INDECIDIBLE
• A estas se le denominan las decisiones políticas fundamentales, pues la totalidad
de los poderes fácticos que rigen en un determinado lugar y momento erigirán los
principios superiores que caracterizarán al sistema político-jurídico de su
comunidad. Por ejemplo, en un determinado Estado democrático podrá decidirse
que el desarrollo económico se centre en la creación de empresas productivas del
Estado, mientras que en otro Estado podría optarse por un desarrollo liberal de
tales cuestiones. Tales ideales serán conocidos como las decisiones políticas
fundamentales y, como veremos, formarán parte de la esfera de lo indecidible.
• Como se ha visto en otros apartados, una democracia se fundamenta en diversos
principios, tales como el de la división del poder, la igualdad o el respeto a los
derechos fundamentales. Así, estos mismos principios democráticos no pueden
ser desconocidos por persona o institución alguna, incluyéndose a las mayorías.
• Este principio constitucional busca impedir el problema democrático conocido
como "tiranía de las mayorías" y que más adelante es desarrollado.
PRINCIPIO 04: EL CONTROL DEL PODER
• Por último, se reconoce que un Estado democrático no puede subsistir si no
existen herramientas que garanticen la regularidad de los actos de autoridad
con la esencia del Estado.
• Entonces, los medios de control de la constitucionalidad se identifican como
los recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los
actos emitidos por quienes detentan el poder y la Constitución, anulándolas
cuando aquellas quebranten los principios constitucionales.
GRACIAS

También podría gustarte