Finanzas
Finanzas
Finanzas
Fecha:
10 de octubre del 2024
Las finanzas públicas son la serie de normas y
procedimientos que emplea el gobierno para conseguir y
administrar los fondos económicos requeridos para el
funcionamiento del Estado y la satisfacción de necesidades
colectivas. Se enfocan en dos elementos clave: los ingresos
(tales como tributos, tasas y aportaciones) y los costos (tales
como inversiones en salud, educación e infraestructura).
Impuestos
Cuando un gobierno impone tributos a individuos y
negocios, dichos ingresos se emplean para sufragar servicios
públicos como la educación y la salud. Por ejemplo, en
numerosos países, los impuestos sobre los ingresos financian
las escuelas públicas.
Gasto en Infraestructura
Un gobierno tiene la posibilidad de asignar un porcentaje de
su presupuesto para la edificación de vías, puentes y centros
hospitalarios. Este tipo de desembolso contribuye a la
mejora. Este tipo de desembolso contribuye a elevar el nivel
de vida de los habitantes y promueve el crecimiento
económico.
Programas Sociales
En numerosas naciones, los gobiernos establecen programas
de bienestar social, tales como ayudas para familias de bajos
recursos. Estos programas se financian mediante la
recaudación de impuestos.
• Elaborar presupuestos.
• Recaudar impuestos.
• Administrar la deuda pública.
• Controlar el gasto gubernamental.
• Distribuir los recursos equitativamente.
• Regular la política fiscal.
• Establecer políticas de estabilización económica.
• Financiar proyectos de infraestructura.
• Evaluar el impacto económico de políticas fiscales.
• Realizar auditorías y seguimiento de gastos.
• Fomentar la inversión pública.
Es este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia de estudio independiente, por
su complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde a un nuevo pensamiento en la organización y
competencia del Estado. Las causas principales de la transformación de esta materia en los siglos XVIII
y XIX fueron:
1) El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarquías absolutas (Francia: 1709).
2) Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la formación de organismos
obreros y posteriormente la organización de dicha clase social como una nueva fuerza dentro del Estado con
derechos propios.
3) La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas impositivas que
respondieran al nuevo concepto de equidad.
4) El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de
sus gastos.
5) La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente población, las guerras, al
acrecentamiento de las deudas públicas así como la competitividad en los mercados internacionales y el
surgimiento del fenómeno inflacionario.
OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA SOCIAL
Públicos Individualista
Sugiere que la participación del Estado debe ser limitada,
concentrándose únicamente en la seguridad y la equidad. Un caso
ilustrativo sería la privatización de determinados servicios, como
el transporte en la ciudad.
Estatal
Propone que únicamente el Estado debe proporcionar estos
servicios, garantizando que se alcancen los objetivos sociales.
Hemos observado que en los últimos años ante múltiples casos de “Estados
Fallidos” en lo económico y jurídico, se ha venido incrementando la violencia
social ante la agudeza de los niveles de hambre y desempleo, así como el
ensanchamiento entre los niveles de extrema pobreza. Gran parte de ello obedece
a un intento de probar un modelo económico desde los años ochenta y noventa
basado en casi la extrema eliminación de regulaciones e intervención del Estado
en la economía, e incluso en varios aspectos de las políticas públicas
tradicionales.