Psicologia Como Ciencia Diapositivas
Psicologia Como Ciencia Diapositivas
Psicologia Como Ciencia Diapositivas
ciencia.
Bases para una tradición
2. ¿Qué estudia la psicología?
Cambia con
Características
Características
2. Es una ciencia
Utiliza ecléctica
Utilizael
elmétodo
métodohipotético
hipotéticodeductivo
deductivo
Características
Características
Características
Objetivos
1. Describir
Recoger datos e información de
2. Explicar procesos cognitivos y
comportamiento
3. Predecir
4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?
Objetivos
1. Describir
2. Explicar
Busca las causas
3. Predecir formulando teorías
(siempre en revisión)
4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?
Objetivos
1. Describir
2. Explicar
3. Predecir
Pronosticar comportamientos
4. Controlar como medio de adaptación
2. ¿Qué estudia la psicología?
Objetivos
1. Describir
2. Explicar
3. Predecir
4. Controlar
1. Psic. general
2. Psic. experimental
3. Psicobiología 1. Psic. educativa
4. Psic. evolutiva 2. Psic. clínica
5. Psic. social 3. Psic. Industrial
6. Psic. de la 4. Psic. Laboral
personalidad 5. Psic.
7. Psic. del aprendizaje Organizaciones
8. Psic. diferencial 6. Psic. forense
9. Psic. cultural
10. Psic. del género
Lo que no es la Psicología: ideas erróneas
Dualismo
psicofísico
Alma
(castigo) prisión
Cuerpo
Aristóteles: 384 a.c-322a.c
Empirista: La única
fuente de
conocimiento es la
experiencia.
Unidad cuerpo y
alma.
1.1. Psicología
filosófica
Aristóteles
Actos involuntarios
Automatismos (mecanicismo)
Reacciones innatas a estímulos externos
Propios de animales
CUERPO
Actos voluntarios
Dirigidos por la mente
Fruto de la reflexión y decisión
Específicos humanos
MENTE
1.1. Psicología
filosófica Dualismo
Descartes interaccionista
Mente y cuerpo interaccionan a
través de
la Glándula Pineal
Descartes
MENTALISTA FISIOLOGISTA
https://www.youtube.com/wat
ch?v=kuAVOQixBl8&t=42s
Psicoanálisis: Freud
Importancia del
estudio de
inconsciente
Pidió a sus pacientes
que asociaran
libremente en relación
a síntomas, sueños u
ocurrencias de la vida
cotidiana.
Cura por la palabra
Asociación libre de
ideas
Modelos de la vida mental
El trauma: explica los síntomas en
relación a sucesos que habían
distorsionado el desarrollo infantil.
El topográfico: supone una
separación de contenidos
conscientes, preconscientes e
inconscientes.
Estructural: 3 instancias mentales: el
yo, el ello y el superyo.
Yo, mediador ejecutivo decide el
curso de acción a tomar en la vida
cotidiana y que intermediaba los
impulsos que provenían desde el ello
y la presión del superyo que
representaba las normas y valores
sociales, la conciencia moral y el
sentido del deber del individuo.
Conductismo: Watson. (1878-
1958)
Intento de hacer de
la Psicología una
ciencia objetiva.
Aplica técnicas y
principios de la
Psicología animal a
los seres humanos.
Conductismo metodológico o empírico.
Postura metafísica que niega la existencia
de la mente: conductismo radical.
Buscaba una Psicología que sustituyera
todos los datos subjetivos por los objetivos
y el método tradicional de la introspección
por el de la observación directa. Visión no
racionalista, empírica, positivista.
Influencia del asociacionismo.
Mecanicista y reduccionista.
La mayoría de sus planteamientos
han sido refutados pero la
metodología conductista ha
persistido y se ha convertido en el
pilar de la Psicología científica del S
XX.
Skinner. 1904-1990
Enfoque
instrumentalista,
centrado en el
estudio del control
y predicción de la
conducta humana
descartando
variables que no
sean medibles.
Pregunta: ¿cómo ocurren los
fenómenos? Y no ¿porqué ocurren?
El problema indicaría que estudiar, la
realidad daría las respuestas.
La investigación debía ser pura, con
máximo control de las variables
involucradas en el proceso.
Las hipótesis de investigación fueron
suplantadas por las preguntas de
investigación.
La concepción de ciencia de Skinner
es un intento de descubrir un orden,
de mostrar que algunos hechos
tienen unas relaciones válidas con
otros.
Las variables mediacionales, como
las cogniciones, la conciencia y los
afectos, no jugaban ningún rol
causal. La mente existe pero carece
de todo valor causal.
La ciencia debe permanecer sin
respuestas hasta no encontrar una
satisfactoria.
Psicología Cognitiva: 1960.
La psicologia
conductual pre-
cognitiva había
enfrentado
dificultades para
explicar la
conducta y obtener
cambios
terapéuticos.
Los objetivos de control y predicción
se encontraban sobrepasados por la
realidad de los hechos y los
principios conductuales ortodoxos
aparecían como parciales e
incompletos.
La Psicología cognitiva en una primera
etapa estuvo fuertemente influida por
la tradición conductual:
condicionamiento cubierto.
El segundo paso fue la incorporación de
las cogniciones está constituido por las
teorías del procesamiento de la
información. Desde la informática y la
psicolinguística estudiaron procesos de
alerta, vigilancia y atención.
Un tercer gran desarrollo para la
integración de las cogniciones está
constituido por las terapias de aprendizaje
cognitivo.
Las cogniciones tienen una fuerte
participación causal en esta concepción,
centrándose en su estudio para
comprender los desordenes emocionales.
Los conceptos de errores o
distorsiones cognitivas, procesos
cognitivos de primer y segundo
orden, supuestos subyacentes,
autoconcepto y niveles de
conciencia, comenzaron a tener un
rol protagónico en la Psicología de
tradición metodológica conductual.
Enfoques holistas.
Psicología de la Guestalt: Busca
aquellos aspectos de la experiencia
que constituyen un todo y que no
pueden ser descompuestos en
partes.
Psicología humanista: Abraham
Maslow: Motivación humana.
Carl Rogers: Importancia del
desarrollo positivo del cliente.
Enfoque ecléctico
Clima de libertad en psicología.
Muchos integran su mezcla individual al
conjugar ideas.
Método científico: Tradiciones
conductuales.
Psicología humanista: Empatía, valor del
ser humano.
Psicoanálisis: Experiencias de la infancia.