Psicologia Como Ciencia Diapositivas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

La Psicología como

ciencia.
Bases para una tradición
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los


sujetos
• conocen
• se orientan
• aprenden de la experiencia
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los


sujetos
Se entiende como
• conocen
• • se orientan
actividad de un organismo vivo
• • aprenden
dirigida de la experiencia
a sobrevivir
• mediante la adaptación / modificación
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los


sujetos
• conocen
• se orientan
• aprenden de la experiencia

Cambia con

• la experiencia /aprendizaje CULTURA


• los cambios fisiológicos BIOLOGÍA
• las variaciones del ambiente AMBIENTE
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica (se basa en múltiples


teorías, estilos, ideas para obtener información
complementaria de un tema, o aplica
diferentes teorías en casos particulares.)

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de


naturaleza humana y de las formas de
conocimiento
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia
Utiliza ecléctica
Utilizael
elmétodo
métodohipotético
hipotéticodeductivo
deductivo

3. Opera con diferentes niveles de análisis


1 Observación:
Observación: fenómenos
fenómenospsíquicos
psíquicos

4. Diferentes concepciones según la idea de


Crea
Creahipótesis
hipótesis que
queyexpliquen
expliquen
naturaleza
2 humana de las formas de
conocimiento
Verifica
Verifica empíricamente
empíricamente TEORÍAS
TEORÍAS
3
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis


Recoge
Recogedatos
datosaportados
aportadosporporotras
otrasdisciplinas
disciplinas
4. • Diferentes concepciones según la idea de
estudia
estudiael
• naturalezaelcomportamiento
comportamiento Psicología
Psicología
•• de humana y de las formas de
un organismo
de un organismo Biología
Biología
•• conocimiento
que
queseseadapta
adaptaalalmedio
medio Ecología
Ecología
•• yyse relaciona con otros
se relaciona con otros Sociología
Sociología
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de


análisis
Cada
Cadarama
ramadedela
lapsicología
psicologíatrabaja
trabajaen
enalguno
algunode de
4. esos niveles
Diferentes
esos nivelesconcepciones según la idea de
naturaleza humana y de las formas de
•• psicólogo
psicólogosocial:
conocimiento
social: grupos
grupos
•• psicólogo
psicólogoclínico:
clínico:problemas
problemasemocionales
emocionalesooconductales
conductales
……
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la


idea de naturaleza humana y de las formas
de conocimiento
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir
Recoger datos e información de
2. Explicar procesos cognitivos y
comportamiento
3. Predecir

4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar
Busca las causas
3. Predecir formulando teorías
(siempre en revisión)
4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

Pronosticar comportamientos
4. Controlar como medio de adaptación
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. Controlar

Alterar las condiciones de los


comportamientos
3. Ramas de la psicología

PSICOLOGIA BÁSICA PSICOLOGÍA APLICADA

1. Psic. general
2. Psic. experimental
3. Psicobiología 1. Psic. educativa
4. Psic. evolutiva 2. Psic. clínica
5. Psic. social 3. Psic. Industrial
6. Psic. de la 4. Psic. Laboral
personalidad 5. Psic.
7. Psic. del aprendizaje Organizaciones
8. Psic. diferencial 6. Psic. forense
9. Psic. cultural
10. Psic. del género
Lo que no es la Psicología: ideas erróneas

• La psicología se ocupa exclusivamente de la


aplicación de los tests psicológicos.

• La psicología es lo mismo que el


Psicoanálisis.

• Psicología es lo mismo que Psicopatología.

• Psicología equivale a Parapsicología.

• El conocimiento psicológico es una cuestión


de sabiduría de la vida y sentido común.
Origen de la Psicología
 Primeros 240 años del hombre: Animismo,
hechos explicados bajo estructuras
mágicas. (Fuerzas del bien y del mal.)
 S. VI A.C: Pensamiento filosófico.
Diferencia entre naturaleza y mitos.
 Todas estas teorías han sido falsas pero
marcan una tradición para el pensamiento
científico.
 https://www.youtube.com/watch?v=jilRbIU
Khcg&t=50s
Características.
 Partían de la especulación de la
observación de hechos reales desde
las cuales conjeturaban teorías.
 Discusión racional, discusión crítica
para distinguir la verdad de la
falsedad.
 Son la base de la tradición empirista
y racionalista.
¿En torno a que discusión filosófica
surge la psicología como ciencia?
 Racionalismo: El conocimiento proviene
de la mente. Aunque hay un mundo
externo del que obtenemos información
sensorial, las ideas se originan por obra
de la mente.

 Empirismo: La experiencia es la única


forma de conocimiento. Los datos se
obtienen a través de los sentidos.
Platón: 428 a.c –347a.c
 Uno de los primeros
racionalistas.
 Racionalismo: El
conocimiento
proviene de la
razón sin ayuda de
los sentidos.
 Distinción entre
mente y materia.
1.1. Psicología
filosófica
Platón

Dualismo
psicofísico

Alma

(origen divino) HOMBRE

(castigo) prisión
Cuerpo
Aristóteles: 384 a.c-322a.c
 Empirista: La única
fuente de
conocimiento es la
experiencia.
 Unidad cuerpo y
alma.
1.1. Psicología
filosófica
Aristóteles

Monismo psicofísico (unión indisoluble con el


cuerpo)
Concepción biologicista
alma = principio de la vida.
3 tipos de alma:
Descartes: 1596-1650
 Racionalista
 “lo que vemos
claramente como
verdadero debe
serlo, de lo
contrario Dios nos
engañaría”
 Dualismo mente
materia.
1.1. Psicología
filosófica
Descartes

Divide los actos humanos en dos:

 Actos involuntarios
 Automatismos (mecanicismo)
 Reacciones innatas a estímulos externos
 Propios de animales
 CUERPO
 Actos voluntarios
 Dirigidos por la mente
 Fruto de la reflexión y decisión
 Específicos humanos
 MENTE
1.1. Psicología
filosófica Dualismo
Descartes interaccionista
Mente y cuerpo interaccionan a
través de

la Glándula Pineal

La glándula pineal es una


pequeña estructura ubicada en el
techo del diencéfalo, su principal
función es la de regular los ritmos
circadianos, tales como sueño-
vigilia
1.1. Psicología
filosófica

Descartes

Dos tradiciones en la Psicología


parten de él

MENTALISTA FISIOLOGISTA

Estudia Estudia a través de la


observación y experimentación los actos
mediante la introspección lo
mental inobservable involuntarios (reflejos)
Jhon Locke: Empirismo Ingles
(1632-1704)
 Lo que engaña al
conocer no es el
sentido perceptivo,
sino que el
intelecto
racionalizador.
 Al nacer, la mente
es una “tabula
rasa”
Kant: 1781
 Racionalista.
 El conocimiento es
posible por que no
somos receptores
pasivos de datos
sensoriales, sino sus
asimiladores activos.
 El conocimiento es
empírico en el sentido
de que la información
se extrae del mundo y
la mente lo interpreta.
La psicología como ciencia
 Psicología: una de las últimas
ciencias en desprenderse de la
filosofía.
 Durante siglos la historia de la
psicología fue la historia de la
filosofía de la mente, la
epistemología y la ética.
 Psyche-logos:estudio del alma.
 Aportes de la biología: Funciones
subyacentes del cerebro.
Wundt: 1838-1920.
Estructuralismo.
 Padre de la
psicología: primer
laboratorio.
 Estudia estructuras
básicas de la
mente.
 Método:
Introspección.
Titchener /1867-1927)
 Estudia estructura o composición de
los procesos mentales.
 A pesar de sus beneficios, a menudo
la introspección era problemática y
poco confiable.
 Los estructuralistas estudiaban
asociaciones de ideas, pero no
decían como se obtenían.
James: Funcionalismo. (1842-
1949)
 Primer sistema
norteamericano de
psicología.
 Intenta dar
respuesta a las
preguntas ¡qué
hacen los
hombres? ¿Por qué
lo hacen?
Asociacionismo: Pavlov (1849-
1936)
 Bases en el
empirismo ingles.
 Principio de
contiguidad.
 Reflejo
condicionado

https://www.youtube.com/wat
ch?v=kuAVOQixBl8&t=42s
Psicoanálisis: Freud
 Importancia del
estudio de
inconsciente
 Pidió a sus pacientes
que asociaran
libremente en relación
a síntomas, sueños u
ocurrencias de la vida
cotidiana.
 Cura por la palabra
 Asociación libre de
ideas
Modelos de la vida mental
 El trauma: explica los síntomas en
relación a sucesos que habían
distorsionado el desarrollo infantil.
 El topográfico: supone una
separación de contenidos
conscientes, preconscientes e
inconscientes.
 Estructural: 3 instancias mentales: el
yo, el ello y el superyo.
 Yo, mediador ejecutivo decide el
curso de acción a tomar en la vida
cotidiana y que intermediaba los
impulsos que provenían desde el ello
y la presión del superyo que
representaba las normas y valores
sociales, la conciencia moral y el
sentido del deber del individuo.
Conductismo: Watson. (1878-
1958)
 Intento de hacer de
la Psicología una
ciencia objetiva.
 Aplica técnicas y
principios de la
Psicología animal a
los seres humanos.
 Conductismo metodológico o empírico.
 Postura metafísica que niega la existencia
de la mente: conductismo radical.
 Buscaba una Psicología que sustituyera
todos los datos subjetivos por los objetivos
y el método tradicional de la introspección
por el de la observación directa. Visión no
racionalista, empírica, positivista.
 Influencia del asociacionismo.
 Mecanicista y reduccionista.
 La mayoría de sus planteamientos
han sido refutados pero la
metodología conductista ha
persistido y se ha convertido en el
pilar de la Psicología científica del S
XX.
Skinner. 1904-1990
 Enfoque
instrumentalista,
centrado en el
estudio del control
y predicción de la
conducta humana
descartando
variables que no
sean medibles.
 Pregunta: ¿cómo ocurren los
fenómenos? Y no ¿porqué ocurren?
 El problema indicaría que estudiar, la
realidad daría las respuestas.
 La investigación debía ser pura, con
máximo control de las variables
involucradas en el proceso.
 Las hipótesis de investigación fueron
suplantadas por las preguntas de
investigación.
 La concepción de ciencia de Skinner
es un intento de descubrir un orden,
de mostrar que algunos hechos
tienen unas relaciones válidas con
otros.
 Las variables mediacionales, como
las cogniciones, la conciencia y los
afectos, no jugaban ningún rol
causal. La mente existe pero carece
de todo valor causal.
 La ciencia debe permanecer sin
respuestas hasta no encontrar una
satisfactoria.
Psicología Cognitiva: 1960.
 La psicologia
conductual pre-
cognitiva había
enfrentado
dificultades para
explicar la
conducta y obtener
cambios
terapéuticos.
 Los objetivos de control y predicción
se encontraban sobrepasados por la
realidad de los hechos y los
principios conductuales ortodoxos
aparecían como parciales e
incompletos.
 La Psicología cognitiva en una primera
etapa estuvo fuertemente influida por
la tradición conductual:
condicionamiento cubierto.
 El segundo paso fue la incorporación de
las cogniciones está constituido por las
teorías del procesamiento de la
información. Desde la informática y la
psicolinguística estudiaron procesos de
alerta, vigilancia y atención.
 Un tercer gran desarrollo para la
integración de las cogniciones está
constituido por las terapias de aprendizaje
cognitivo.
 Las cogniciones tienen una fuerte
participación causal en esta concepción,
centrándose en su estudio para
comprender los desordenes emocionales.
 Los conceptos de errores o
distorsiones cognitivas, procesos
cognitivos de primer y segundo
orden, supuestos subyacentes,
autoconcepto y niveles de
conciencia, comenzaron a tener un
rol protagónico en la Psicología de
tradición metodológica conductual.
Enfoques holistas.
 Psicología de la Guestalt: Busca
aquellos aspectos de la experiencia
que constituyen un todo y que no
pueden ser descompuestos en
partes.
 Psicología humanista: Abraham
Maslow: Motivación humana.
 Carl Rogers: Importancia del
desarrollo positivo del cliente.
Enfoque ecléctico
 Clima de libertad en psicología.
 Muchos integran su mezcla individual al
conjugar ideas.
 Método científico: Tradiciones
conductuales.
 Psicología humanista: Empatía, valor del
ser humano.
 Psicoanálisis: Experiencias de la infancia.

También podría gustarte