Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23
Republica bolivariana de venezuela
ministerio del poder popular para la salud
U.C.S “Hugo Chávez frías” vigía, Estado: Mérida. Área académica: cirugía general
HERNIAS
I.P.G: Gleidy abril
concepto Es la protrusión del peritoneo parietal, a través de un orificio o zona anatómicamente débil de la pared abdominal. Fisiopatología
presión intrabdominal resistencia de su pared
Componentes de una hernia:
anillo: orificio anatómico. saco: peritoneo parietal y visceral. Contenido: vísceras mas próximas. Factores de riesgo Clasificación general Según su etiología: • Congénitas • Adquiridas • Recidivantes • Traumáticas Según su topografía: 1. hernia inguinal 2. Femoral o crural 3. Umbilical 4. Epigástrica 5. Incicional o postoperatoria 6. Littre 7. Petit y grynfelt Según su condición: irreductibles reductibles
encarcelada estrangulada coercibles incoercibles
Según sus complicaciones:
• no complicada • Atascada( encarcelada) • Estranguladas. Hernias inguinales
Concepto: protrusión del peritoneo a través del conducto inguinal.
Capas de superficial a profundo
Conducto inguinal: -Espacio que comunica la cavidad abdominal con la región genital, formados por planos musculo neuróticos Tiene dirección oblicua. Consta de 2 orificios: 1. Inguinal profundo: se localiza en la pared posterior del conducto y comunica directamente con la cavidad abdominal. 2. Inguinal superficial: el contenido del conducto emerge por este orificio para encontrar la salida desde la cavidad abdominal. 3. Ambos Delimitaciones de sus 4 paredes: a. Pared superior o techo b. Pared inferior o piso c. Pared anterior d. Pared posterior Clasificacion Indirecta: pasa a través del anillo inguinal profundo, lateral a los vasos epigástricos inferiores. Directa: la base del saco se encuentra medial a los vasos epigástricos inferiores a través del triangulo de hesselbach. • Otra clasificación es: - Localización - Tamaño del defecto - Función del anillo Inguinal profundo. - Hernias mixtas. Diagnostico • Adecuada exploración física • Inspección y palpación e la región inguinal • Pedir al paciente que tosa o efectúe una maniobra de Valsalva. • Maniobra de Edward Wyllin Andrews • Dolor leve o malestar asociado al abombamiento • Dolor intenso • Parestesia • Ecografía abdominal Tratamiento Exclusivamente quirúrgico: - reposición del contenido herniario - resección del saco herniario - reconstrucción de la pared: I. Herniorrafía II. Heteroplastia III. Vía anterior: con malla: técnica de Lichtenstein. Sin malla: bassini IV. Vía posterior: sin malla y con malla: técnica de nyhus. Técnicas quirúrgicas en hernias 1. Técnica de bassini: - se abre la aponeurosis oblicuo Mayor. - se reseca el cremaster - los vasos epigástricos son expuestos - realizar disección alta del saco - reconstrucción de la pared posterior - Cierra la aponeurosis oblicuo Mayor - Reformando el anillo inguinal externo. 2. Técnica de MC vay: - la fascia transversa. - Utilizando en hernias inguinales grandes. 3. Técnica de Lichtenstein: - Herniplastia - malla de polipropileno - se sutura sobre: La fascia sobre el tubérculo Fascia transversal y tendón conjunto Al ligamento inguinal lateral. complicaciones Equimosis escrotal o inguinal Infección o seroma de herida quirúrgica Recidiva herniaria Atrofia testicular Lesión de vasos epigástricos y femorales Parestesia escrotal. Diagnostico diferencia Hernia crural o femoral Concepto: protruyen por debajo del ligamento inguinal, medial a los vasos femoral por el conducto crural. Límites: El anillo femoral, se limita: - Medialmente. - Lateralmente - Anteriormente - Posteriormente Factores predisponentes: - Vena femoral ancha - Saco preformado congénito. Hernia umbilical • Región umbilical. • Son frecuentes en: Obesos, ascitis, entre otros. • Ocurre después de 35 años • Niños <4 años defecto congénito. Hernia epigástrica • Protruyen al nivel de la línea media entré apéndice xifoides y ombligo. • Por encima: epigástrica y por debajo: hipogástrica. • Frecuentes en hombres • Dolor se agrava por: tos, estreñimiento y ejercicios físicos. Hernia insicional • Ocurre después de una laparotomía • Frecuentes en hombres • Su aparición incluye: Infección Intrabdominal, obesidad y mal estado nutricional, entre otros. Bibliografías: • Manual AMIR: digestivo y cirugía general ( 14° edición 2020) • Sabiston, tratado de cirugía ( edición 2019) • Cirugía en medicina general ( edición abril 2020) • https://es.slideshare.net/jcustodio91/hernias-13510649 Gracias por su atención