Cap 5. Administracion de Inventarios
Cap 5. Administracion de Inventarios
Cap 5. Administracion de Inventarios
• Minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin, se
pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar.
• Asegurar que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a la demanda
cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.
TIPOS DE INVENTARIOS
1. Inventario de Materia Prima: Todos aquellos productos que van a sufrir una
transformación para poder estar disponibles para la venta. Sin estas existencias
el proceso productivo se pararía, trayendo pérdidas a la empresa.
EJEMPLO
• Plan actual
1. El sistema ABC
Almacenaje 18%
Seguros 4%
Deterioro y obsolescencia 6%
Costo de oportunidad 30%
Total 58%
DTPCA 36.000.000
CPP $ 20.000
NP 1.800
MODELO DE LA CANTIDAD
ECONOMICA DE PEDIDO
La cantidad económica de pedido busca encontrar el monto de pedido que reduzca al mínimo el
costo total del inventario de la empresa.
1. La empresa conoce cuál es la utilización anual de los artículos que se encuentran en el
inventario.
2. La frecuencia con la cual la empresa utiliza el inventario no varía con el tiempo.
3. Los pedidos que se colocan para reemplazar las existencias de inventario se reciben en el
momento exacto en que los inventarios se agotan.
COSTOS BÁSICOS DEL MODELO DE LA
CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO
1. Costos de pedido: Son los que incluyen los costos fijos de oficina para colocar y recibir
un pedido, o sea, el costo de preparación de una orden de compra, procesamiento y la
verificación contra entrega. Estos se expresan en términos de gastos o costos por pedido.
2. Costos de mantenimiento del inventario: Son los costos variables unitarios de
mantener un artículo en el inventario por un periodo determinado. Entre los más
comunes se encuentran los costos de almacenamiento, los costos de seguro, los costos de
deterioro y obsolescencia y el costo de oportunidad. Estos son expresados en términos
de costos por unidad por periodo.
3. Costos totales: Es que se determina en la suma del pedido y de los costos de
mantenimiento del inventario. Su objetivo es determinar el monto de pedido que los
minimice.
EJEMPLO
La empresa Omega S.A, tiene una demanda anual de 15.000 unidades de su producto, el costo por
pedido de $ 20.000 y el costo unitario de mantenimiento del inventario es de $ 14,50. Determinar:
a) la cantidad económica de pedido, b) Número de pedidos anuales, c) El costo anual por comprar,
d) El inventario promedio, e) Costo anual de mantenimiento del inventario y, f) Costo total.
• Solución:
a) Cantidad Económica de pedido
2 Dp CPP 2 15.000 20.000
CEP 6.433 unidades
Cum 14,5
b) Números de pedidos
Dp 15.000
NP 2,33 ó 3 pedidos por año
CEP 6.433
SOLUCIÓN EJEMPLO
c) Costo anual por comprar; CCP Costo de la compra por período
• El punto al que debe hacerse el nuevo pedido debe ser aquel que permita, mientras
llega el nuevo pedido, seguir produciendo o vendiendo las existencias.
• Tomando en cuenta los datos anteriores, se requiere comprar 1,500 unidades anuales,
realizarse 3 pedidos, el inventario promedio es de 125 unidades. Cuál es el punto de
reorden del inventario.
SOLUCIÓN
• Unidades por pedido (UPP)
Dp 1.500
UPP 500
Np 3
• IS = Inventario de seguridad
• UPP = Unidades por pedido
• %IS = Porcentaje del inventario de seguridad
EJEMPLO
Determinar el inventario de seguridad de la empresa Omega S. A, si el
porcentaje de seguridad es del 15%, además, calcular el costo de
mantenimiento del inventario de seguridad si su costo unitario es de $20 y el
porcentaje del costo de mantenimiento es del 40%; cuál es el nuevo punto de
reorden. Las unidades por pedido son 500.