Cap 5. Administracion de Inventarios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

UNIDAD 5. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

CARLOS VICENTE RAMIREZ MOLINARES


carlosv.ramirezm@unilibre.edu.co
UNIVERSIDAD LIBRE DE CARTAGENA
IP - 2024
INTRODUCCIÓN
La administración de inventarios consiste en proporcionar los
inventarios que se requieren para mantener la operación al costo más
bajo posible.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega


pueden ser instantánea, se debe contar con existencia del producto a
las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta real no
tenga que esperar hasta que termine el largo proceso de producción.
¿QUE SON LOS INVENTARIOS?
• Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso
normal de los negocios.

• Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción


para su posterior venta, tales como materias primas, producción en
proceso, artículos terminados y otros materiales, que se utilicen en el
empaque, envases de mercancías o las refacciones para el
mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
IMPORTANCIA DENTRO DEL CAPITAL
DE TRABAJO
• Junto con las cuentas por cobrar, constituyen la principal inversión dentro
de los conceptos que dan origen al capital de trabajo.

1) Por el monto de la inversión que se requiere.

2) Por la complejidad y grado de dificultad que implica una administración


efectiva, cuyo fin es mantener y/o aumentar la productividad de la empresa.

3) Son necesarios para la operación, sin ellos no hay ventas, no habiendo


ventas no hay utilidad y esto llevará al cierre de la empresa.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS INVENTARIOS
• Aumentar la rentabilidad de la organización por medio de una correcta utilización del inventario,
prediciendo el impacto de las políticas corporativas en los niveles de stock, y minimizando el
costo total de las actividades internas, asegurando el nivel de servicio entregado al cliente.

• Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a


disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos por perdidas de los
mismos.

• Minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin, se
pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar.

• Asegurar que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a la demanda
cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.
TIPOS DE INVENTARIOS
1. Inventario de Materia Prima: Todos aquellos productos que van a sufrir una
transformación para poder estar disponibles para la venta. Sin estas existencias
el proceso productivo se pararía, trayendo pérdidas a la empresa.

2. Inventario de productos en proceso: Son aquellos productos a los cuales


todavía no se la ha concluido su proceso productivo, y por ende no están
disponibles para la venta.

3. Inventario de productos terminados: Son aquellos productos que han


completado su proceso productivo, y se encuentran disponibles para la venta.
NIVEL DE INVERSIÓN DE LOS INVENTARIOS
• ¿Qué tan grande deben ser los inventarios para poder servir a la
producción y al mercado?
R/La respuesta es obvia, deben ser lo suficientemente grandes para
poder servir a la producción y al mercado, y esto trae consigo la
determinación de políticas para la administración financiera de los
inventarios.
NIVEL DE LA INVERSIÓN DE LA MATERIA
PRIMA
• Considerar:
1. Producción programada (Qué, cuánto y cuándo producir)
2. Respuesta de los proveedores
3. Estacionalidad de estas (Materia prima)
4. Eficiencia en la función de compras
NIVEL DE LA INVERSIÓN DE LA
PRODUCCIÓN EN PROCESO
• La Producción en proceso será determinada por los consumos que se
requieren y la duración del periodo de producción, que representa el
tiempo que transcurre entre la fecha en que se entrega la materia
prima en la línea de producción y la fecha en que sale el producto
terminado de producción.
NIVEL DE LA INVERSIÓN DE LOS
PRODUCTOS TERMINADOS
• Los Productos terminados es el resultado de la coordinación entre la
producción y las ventas presupuestadas.

• Al aumentar la rotación de los inventarios puede llegar a reducirse la


inversión.
¿QUÉ DETERMINA LA CANTIDAD DE
INVENTARIOS?
• Las principales causas que son determinantes de la inversión de inventarios
son:
1. El nivel de las ventas.
2. La duración y la tecnología en el proceso productivo.
3. La durabilidad y la naturaleza de los productos perecederos y estacionales.
4. La moda o estilo temporal.
EL INVENTARIO COMO INVERSION
El inventario es una inversión, por consiguiente, obliga a la empresa a darle a un uso racional y
por ello debe calcularse su costo en la empresa.

EJEMPLO

• Una empresa se encuentra analizando un proyecto en el cual el período de producción


tendrá ciclos más largos, esto con el fin de disminuir los altos costos de transformación. La
empresa disminuirá sus costos anuales en $ 9.000.000, en la actualidad los inventarios de la
Empresa poseerán una rotación de 6 veces al año. Con el ciclo de producción más largo, que
se encuentra estudiando, se espera que la rotación de inventarios disminuya a 4, y la cual se
espera no influya sobre los ingresos por venta. El costo de venta permanente en el nivel
actual de $ 240.000.000. El rendimiento esperado sobre la inversión de la empresa es del
28% sobre las inversiones de igual riesgo. ¿Debería la empresa aceptar el plan en estudio?
SOLUCION AL EJEMPLO
1. Cálculo de la inversión promedio del inventario (IPI).
• Plan Propuesto
Costo de venta 240.000.000
IPI    $ 60.000.000
Rotación Inventario 4

• Plan actual

Costo de venta 240.000.000


IPI    $ 40.000.000
Rotación Inventario 6
SOLUCION AL EJEMPLO ( Cont.)
2. Costo de la inversión marginal en inventario (CIMI)
IMI  IPI ( propuesto)  IPI (actual ) 60.000.000  40.000.000  $ 20.000.000
• La inversión del inventario, se incrementa en $ 20.000.000.
CIMI IMI *% RE  $ 20.000.000*28%  $5.600.000
3. Decisión

• Debería realizarse el plan nuevo porque se generaría una utilidad de $


3.400.00
POLÍTICAS DE INVENTARIOS
Deben de tener como objetivo elevar al máximo el rendimiento sobre la
inversión, satisfaciendo las necesidades del mercado.
Las principales políticas son las siguientes:

1. Reducir al máximo la inversión de inventarios en días de inversión, sin


afectar las ventas y la producción.
2. Obtener el máximo financiamiento (sin costo) a través de los proveedores.
3. Fijar el nivel aceptable de surtido de productos en los pedidos de los
clientes.
4. Mantener las existencias, mediante una administración eficiente.
5. Vigilar la exposición de los inventarios ante la inflación y la devaluación.
TÉCNICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
INVENTARIO
• Los métodos más comunes para la administración del inventario son.

1. El sistema ABC

2. El modelo básico de la cantidad económica del pedido (CEP)


SISTEMA ABC
Una empresa que usa el sistema ABC divide sus inventarios en tres grupos: A, B y C.
• El grupo A incluye artículos con la mayor inversión en pesos. Por lo general, este
grupo está integrado por el 20% de los artículos en inventarios de la empresa, pero
representa el 80% de su inversión en inventario. Son los de rotación más lenta.
• El grupo B está integrado por artículos con las siguientes inversiones más grandes
en inventario.
• El grupo C incluye un gran número de artículos que requieren una inversión
relativamente pequeña.

El propósito del sistema ABC, es Priorizar los productos en función de su valor y


frecuencia de uso.
COSTO DE MANTENIMIENTO DEL
INVENTARIO
• El costo de mantenimiento del inventario incluye principalmente el almacenamiento, el seguro, el
deterioro del producto y el costo de oportunidad del dinero. Los costos de mantenimiento del
inventario se pueden expresar como una tasa anual del valor del dinero del inventario. La fórmula
para calcular el costo de mantenimiento del inventario (CMI) seria:
CMI = U x Cu x % Cm
• U = Unidades
• Cu = Costo Unitario
• % Cm = % Costo de mantenimiento
Cum  Cu %Cm
En caso de requerir saber cuál es el
costo de mantenimiento unitario
Cum Costo Unitario de mantenimiento
EJEMPLO
• Supongamos que una empresa mantiene en promedio 1.200 unidades a un costo
unitario de $ 25 c/u. y se tienen los siguientes porcentajes de costos relacionados con los
inventarios:

Almacenaje 18%
Seguros 4%
Deterioro y obsolescencia 6%
Costo de oportunidad 30%
Total 58%

Determinar el Costo de mantenimiento del inventario y costo unitario de mantenimiento.


SOLUCIÓN AL EJEMPLO
• El costo de mantenimiento del inventario es:

CMI U Cu %Cm 1.200 25 58% $ 17.400


• El costo unitario de mantenimiento es:

𝑪𝒖𝒎=𝑪𝒖×% 𝑪𝒎=𝟐𝟓×𝟓𝟖%=$𝟏𝟒 ,𝟓𝟎


COSTO POR COMPRAR
• Los gastos de la gestión de compras representan generalmente gastos
fijos del departamento de compras y tal vez del control de calidad de
materias primas y materiales. Los gastos se generan para poder
formular los pedidos con especificaciones, selección del proveedor,
negociaciones en los precios, fechas de entrega, gastos de oficina, etc.

• Los gastos anuales que se generan en la gestión de compras se


dividen entre el número de pedidos emitidos y se obtiene el costo por
pedido.
EJEMPLO
• Si el importe anual de la gestión de compras es de $36.000.000 y se han formulado
1,800 pedidos, cuál es el costo promedio por pedido?
DTGCA
CPP 
NP

CPP Costo promedio de pedido


DTGCA Desembolso por gestión de compras anual
NP Número de pedidos

DTPCA 36.000.000
CPP   $ 20.000
NP 1.800
MODELO DE LA CANTIDAD
ECONOMICA DE PEDIDO
La cantidad económica de pedido busca encontrar el monto de pedido que reduzca al mínimo el
costo total del inventario de la empresa.
1. La empresa conoce cuál es la utilización anual de los artículos que se encuentran en el
inventario.
2. La frecuencia con la cual la empresa utiliza el inventario no varía con el tiempo.
3. Los pedidos que se colocan para reemplazar las existencias de inventario se reciben en el
momento exacto en que los inventarios se agotan.
COSTOS BÁSICOS DEL MODELO DE LA
CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO
1. Costos de pedido: Son los que incluyen los costos fijos de oficina para colocar y recibir
un pedido, o sea, el costo de preparación de una orden de compra, procesamiento y la
verificación contra entrega. Estos se expresan en términos de gastos o costos por pedido.
2. Costos de mantenimiento del inventario: Son los costos variables unitarios de
mantener un artículo en el inventario por un periodo determinado. Entre los más
comunes se encuentran los costos de almacenamiento, los costos de seguro, los costos de
deterioro y obsolescencia y el costo de oportunidad. Estos son expresados en términos
de costos por unidad por periodo.
3. Costos totales: Es que se determina en la suma del pedido y de los costos de
mantenimiento del inventario. Su objetivo es determinar el monto de pedido que los
minimice.
EJEMPLO
La empresa Omega S.A, tiene una demanda anual de 15.000 unidades de su producto, el costo por
pedido de $ 20.000 y el costo unitario de mantenimiento del inventario es de $ 14,50. Determinar:
a) la cantidad económica de pedido, b) Número de pedidos anuales, c) El costo anual por comprar,
d) El inventario promedio, e) Costo anual de mantenimiento del inventario y, f) Costo total.
• Solución:
a) Cantidad Económica de pedido
2 Dp CPP 2 15.000 20.000
CEP   6.433 unidades
Cum 14,5

b) Números de pedidos
Dp 15.000
NP   2,33 ó 3 pedidos por año
CEP 6.433
SOLUCIÓN EJEMPLO
c) Costo anual por comprar; CCP Costo de la compra por período

CCP  Np Cp 2,3320.000 $ 46.637 por año

d) El inventario promedio ; CEPP Cantidad económica de pedido promedio

e) Costo anual de mantenimiento ; CMI Costo de mantenimiento del inventario

CMI CEPP Cum 3.216 14,5 $46.637 por año


f) Costo Total
CT CCP  CMI 46.637  46.637 $ 93.274
PUNTO DE REORDEN
• Es una práctica bastante extendida en las empresas industriales y básicamente consiste
en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar los pedidos
indicando que la existencia de determinado material ha llegado a cierto nivel y que
debe hacerse un nuevo pedido.

• El punto al que debe hacerse el nuevo pedido debe ser aquel que permita, mientras
llega el nuevo pedido, seguir produciendo o vendiendo las existencias.

• Para determinar el punto de reorden debe tomarse en cuenta el consumo diario, el


tiempo de envío del pedido, el surtido del pedido, el tiempo de transportación y
entrega, el tiempo de recepción y revisión de calidad y almacenaje.
EJEMPLO
• Suponga que los días que transcurren en una empresa para solicitar una orden de
compra, es como se detalla a continuación:

• Tomando en cuenta los datos anteriores, se requiere comprar 1,500 unidades anuales,
realizarse 3 pedidos, el inventario promedio es de 125 unidades. Cuál es el punto de
reorden del inventario.
SOLUCIÓN
• Unidades por pedido (UPP)
Dp 1.500
UPP   500
Np 3

• Consumo diario (Cd)


UPP 500
Cd   4
IP 125

• Punto de reorden (PR)


PR Doc Cd 14 4 56 unidades Doc = Días de la orden de compra
EXISTENCIA DE RESERVA O DE SEGURIDAD

En las empresas también existe la práctica de mantener un inventario de seguridad, con


el objeto de amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambios
impredecibles en las demandas de los artículos por parte de los consumidores. Es
generalmente imposible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que pueda
tener la demanda, pero también es cierto que los negocios deben tener ciertas
existencias de reserva si no quieren tener clientes insatisfechos.
IS UPP  % IS

• IS = Inventario de seguridad
• UPP = Unidades por pedido
• %IS = Porcentaje del inventario de seguridad
EJEMPLO
Determinar el inventario de seguridad de la empresa Omega S. A, si el
porcentaje de seguridad es del 15%, además, calcular el costo de
mantenimiento del inventario de seguridad si su costo unitario es de $20 y el
porcentaje del costo de mantenimiento es del 40%; cuál es el nuevo punto de
reorden. Las unidades por pedido son 500.

Cálculo del inventario de seguridad


IS UPP  % IS 500 15% 75 unidades

Costo del mantenimiento del inventario de seguridad


CMIS IS Cu % Cm 75 20 40% $600
EJEMPLO
Nuevo punto de reorden

NPR IS  PRa 75  56 131 unidades

• NPR = Nuevo punto de reorden


• PRa = Punto de reorden anterior

También podría gustarte