Bullying

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INTIMIDACIÓN

ESCOLAR

ACOSO ESCOLAR


PSICOLOGO
¿QUE ES EL BULLYING O ACOSO
ESCOLAR?
• El término es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa
acoso. El bullyng es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado.
• Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas
de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada
en la adolescencia (12-13 años).
• Los abusadores puede ser niños o niñas, aunque la tendencia es más marcada
a los hombres.
VIDEO
TIPO DE BULLYING
• Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
• Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
• Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia
al débil.
• Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación,
tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
• Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
• Ciberbullyng: Por generaciones los golpes, mazapanes, burlas e
intimidaciones han sido practicadas en los colegios, sin embargo la
nueva modalidad es el ciberbullyng, es decir, el acoso a través de
Internet específicamente en páginas web, blogs o correos
electrónicos.
CAUSAS DEL BULLYING
• Personales: Un niño que actua de manera agresiva sufre intimidaciones
o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los
adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes
o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a
las agresiones.
• Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de
expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen
situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o
humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque
es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga
éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
CONSECUENCIAS
• Para el agresor: Pueden convertirse posteriormente en
delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le
dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún
esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones
positivas con sus compañeros.
• Para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas,
pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una
situación de fracaso escolar, trastornos emocionales,
problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos
suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que
soportar más esa situación se quitan la vida.
Como se comporta el
agresor:
• Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su
poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo,
constantemente tienen actitudes agresivas y
amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros
niños.
Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos
motivo de burlas y resuelven sus conflictos es por
medio de la agresión.
No es nada empático, es decir no se pone en el lugar
del otro.
Como se comporta la Victima:

• Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante,


lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado
que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a
clases, ni participar en actividadades de la escuela y presenta un bajo
rendimiento escolar.
La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o
piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.
En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la
cara y el cuerpo
Como deben actuar los padres
ante un hijo acosador:
• Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo,
pregúntale el porque de su conducta.

Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque


seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera
violencia, ¿donde esta la solución? .
Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber
que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro
además las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de
que continúe de esa manera.
• Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar
conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma
inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las
críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela
esta tratando dicho caso y los resultados que se están obteniendo.

A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos
y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le
gusta el futbol inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún
instrumento llévalo para que tome clases.

Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de
manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir . Enséñale
buenos modales.
Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a
quienes les halla hecho daño, elogia esa buenas acciones.
¿Qué hacer si mi hijo es la
victima?
• Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con
sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , así
él se sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo
bueno y lo malo que esté viviendo.
Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén
la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ven
en tu rostro determinación y positivismo.
Comprométete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle
saber que él no es el culpable de esta situación.
• No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda
y tome venganza, esto empeoraría más la situación, es mejor que
discutan como pueden responder asertivamente a los acosadores y
practica respuestas con tu hijo.

Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección


de la escuela para ponerlos al tanto de lo que esta ocurriendo, pídeles
su cooperación en la resolución de los hechos.

En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.


Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta
situación, busca la asesoría de un psicólogo para ayudarle a que
supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos
casos, es la de su familia.
¿Cómo debe actuar un niño que
es acosado?
• No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor
pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar
o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo
mires, ni lo escuches .
Si te insulta o ridiculiza por ejemplo con frases como: “Eres un
gallina”, “un miedoso”, responde al agresor con tranquilidad y
firmeza, di por ejemplo: “No, eso es sólo lo que tú piensas”.
Aléjate o corre si crees que puede haber peligro. Vete a un sitio
donde haya un dulto.
Platica con tus compañeros o amigos lo que te esta pasando.
Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a
quien le tengas confianza.
• Si no quieres hablar a solas del tema con un adulto, pídele a un
amigo o hermano que te acompañe.
Deja claro al adulto con quien hables del tema que la situación te
afecta profundamente.
Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una
carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes
y guarda una copia para ti.
Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te esta pasando.
Debes saber que NO estas solo(a), tienes amigos y adultos que te
quieren y te cuidan, acércate a ellos seguramente te ayudarán.
Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa,
por eso actúa de esa manera; no por eso vas a permitir que te trate
así.
Trata a los demás como quieres que te traten a ti y ayuda al que lo
necesite, así cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.
IMPLICACIONES LEGALES Y
CONDENATORIAS EN COLOMBIA
• Implicaciones legales:
• Privacidad
• Buen nombre
• Protección de datos
• Acoso
• Explotación sexual infantil y juvenil
• Amenazas de muerte (caución)
• Inviolabilidad de las comunicaciones
• Lesiones personales
CODIGO PENAL COLOMBIANO
• Injuria:
Hablar mal de una persona por internet, mediante imputaciones
deshonrosas que no son delito, como por ejemplo decir de alguien que es
prostituta, gay, homosexual.
• Se estipula que el que haga a otra persona imputaciones deshonrosas
incurrirá en prisión de 1 a 4,5 años y multa de 13,3 a 1500 Salarios
mínimos legales mensuales vigentes (Código penal, ley 599 de 2000,
artículo 220).
• Calumnia:
Imputar a otro una conducta típica delictuosa, por ejemplo decir que es
ladrón, violador entre otras.
Incurrirá en prisión de 1 a 6 años, multa de 13,3 a 1500 Salarios mínimos
legales mensuales vigentes (Código penal, ley 599 de 2000, artículo 221).
• Pornografía infantil:
Filmar, fotografiar, vender, comprar o exhibir material
pornográfico en el que participe un menor de edad, como por
ejemplo publicar fotos de menores desnudos. En este punto se
estaría violando el derecho de la libertad, integridad y
formación sexual o sea el derecho de no padecer violencia o
abuso en las relaciones sexuales o a no ejercer la prostitución.
Incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y multa de
cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (Código penal, ley 599 de 2000, artículo
218).
CODIGO DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
• Derecho a la intimidad:
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la
intimidad personal, mediante la protección contra toda
injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia,
domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos contra
toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad.
• Derecho a la integridad personal:
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra todas las acciones o conductas que causen
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.
RESPONSABILIDAD PENAL PARA
ADOLESCENTES
• Personas menores de 14 años:
Cuando una persona menor de catorce (14) años incurra en la
comisión de un delito sólo se le aplicarán medidas de verificación de
la garantía de derechos, de su restablecimiento y deberán
vincularse a procesos de educación y de protección dentro del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, los cuales observarán todas
las garantías propias del debido proceso y el derecho de defensa.
Las personas menores de catorce (14) años, no serán juzgadas ni
declaradas responsables penalmente, privadas de libertad, bajo
denuncia o sindicación de haber cometido una conducta punible.
• Personas mayores de 14 años y menores
de 18 años:
La responsabilidad penal rige al momento de cometer el
hecho punible Sin perjuicio de la responsabilidad civil de los
padres o representantes legales. La privación de la libertad
sólo procede para las personas que al momento de cometer
el hecho hayan cumplido catorce (14) y sean menores de
dieciocho (18) años. La privación de la libertad sólo procederá
como medida pedagógica.
¿Qué es la Responsabilidad Civil?

Es la obligación de asumir el pago de la
indemnización por los perjuicios ocasionados a las
personas o las cosas. El perjuicio o daño puede ser
patrimonial (daño emergente y lucro cesante) o
extra patrimonial (perjuicio moral)
¿Qué es la Responsabilidad Penal?

• Es la obligación de asumir la condena a prisión o


arresto, o pago de multa por haber cometido un
delito, también llamado hecho punible. La Fiscalía
investiga y acusa y un juez penal dicta la sentencia.
Está en juego la libertad de la persona.
¿Qué es la Responsabilidad
constitucional o por tutela?

• Es la obligación de rectificar en condiciones de


equidad, por toda información que no sea veraz o
imparcial, o que viole la intimidad de una
persona.
RESPONSABILIDADES DE LAS
PERSONAS AGRESORAS
• ASPECTOS LEGALES
• El matoneo en Colombia contempla dos posibles delitos tipificados en el Código de
Procedimiento Penal Ley 599 de 2000, asi:
• DELITO contra la Vida y la Integridad personal.
• DELITO contra la integridad moral contemplando la injuria y la calumnia Artículos
220 y 222 del Código de Procedimiento Penal Ley 599 de 200.
• Código de Procedimiento Penal
• TENGA EN CUENTA QUE :
• CONOCIENDO EL CASO: En primera instancia los directores de las intituciones
educativas con los padres de ambas partes conocen el caso, y establecen
compromisos y realizan talleres de resolucion de conflictos entre los implicados.
• LA DENUNCIA : Si lo anterior no surte efecto los padres de la victima segun sea el
delito ejercido sobre su hijo es de anotar que esto conlleva a varios tipos penales
entonces se debe dirigir ante cualquier estacion de policia, Unidad de reaccion
inmediata de la Fiscalia e instaurar la denuncia.
• LAS PRUEBAS: Debe llevar las pruebas de tal agresion si las posee, como por
ejemplo amenazas por cualquier red social, se realiza la captura de pantalla y se
imprimen.
• Proceso: se inicia el proceso ante la jurisdiccion , donde el juez dictara una
sentencia condenatoria si se comrpueba la responsabilidad del acusado.
LEY ANTIMANOTEO “LEY 1620 DEL 15 DE
MARZO DE 2013”
• "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para
el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar"

• ARTíCULO 12. Conformación del comité escolar de convivencia. El comité


• escolar de convivencia estará conformado por:
• ./ El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité
• ./ El personero estudiantil
• ./ El docente con función de orientación
• ./ El coordinador cuando exista este cargo
• ./ El presidente del consejo de padres de familia
• ./ El presidente del consejo de estudiantes
• ./ Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ART 13 3. Funciones del comité escolar de
convivencia. Son funciones
del comité:
• 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos
que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y
estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
• 2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que
fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la
prevención y mitigación de la violencia escolar entre los
miembros de la comunidad educativa.
• 3. Promover la vincl.l!ación de los establecimientos
educativos a estrategias, programas y actividades de
convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la
región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.
ART 22 PARTICIPACION DE LA

FAMILIA
La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema
Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la
Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley
1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:
• 1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen
confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y
ambiental.
• 2) Participar en la formulación , planeación y desarrollo de estrategias
que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de
vida saludable.
• 3) Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso
pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y
la sexualidad.
CASO YADIRA DEL PILAR PERDOMO ALTAMIRANDA

• La historia de Yadira del Pilar Perdomo Altamiranda comenzó el 25 de agosto del


2009, cuando, con 16 años, un juego de adolescentes terminó en tragedia. Eso
pasó en el Gimnasio Campestre Los Alpes, en La Calera, donde cursaba grado
décimo.
• Su madre, Ángela Altamiranda Asencio, cuenta que compañeros de clase
planearon esconder los inhaladores de la niña en un zarzo, como parte de una
broma. Luego le dijeron a Yadira que lo recuperara. "Ella decidió encaramarse y,
medio cogida de una baranda, los compañeros le quitaron el apoyo y terminó
cayéndose de cabeza sobre un pupitre a una distancia de tres metros de altura.
Quedó cuadraplejica”.
• No solo sufrio matoneo de los agresores si no tambien de la familia de estos.
• Despues de 5 años, la corte fallo y condeno a los agresores por lesiones
personales culposas.
• .
¡GRACIAS!

También podría gustarte