Ultimo Trabajo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

EXPORTACIÓN DE AGUAYMANTO-REINO UNIDO

Curso: Gerencia de Importaciones E INTERNACIONAL


Alumnos:
Poclín Rojas Wilhelm José Silva Torrez Billi
Diaz Vela Jhoan Benjamin Díaz Mori Delquer santos
Esquerre Roque Jose Olmegardo
Trauco Jalk Jaan Harry
Profesor: Mg. Lenin Yoél Delgado Santillán
Sánchez Vásquez María Leyla
INTRODUCCION

El aguaymanto es un fruto nativo de los Andes. Su consumo es como fruto fresco y


deshidratado como pasas. Crece como planta silvestre y semi-silvestre en zonas altas entre
1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar, a inicios del siglo XIX, la planta llegó a Sudáfrica y a
mediados del siglo XX llegó a Europa, donde se le conoce como Kapstachelbeere (Alemania),
Cape gooseberry o Golden Berry (Reino Unido)
La producción de aguaymanto en el Perú, a comienzos de los años 90`s, estuvo conformada, en
su mayoría, por pequeños productores que trabajaban de manera individualizada e informal.
Había desconocimiento del cultivo, ausencia de tecnología, desconocimiento del mercado, el
consumo era ocasional y la comercialización era en mercados locales. Por ello no se realizaban
cosechas importantes, los agricultores cultivaban a la vez otros frutos y verduras, tomándole
poca importancia al aguaymanto. El Reino Unido no produce aguaymanto debido a sus
condiciones climáticas y por lo tanto es un mercado qué depende totalmente de las
importaciones de productos más importaciones son limitadas en términos de volumen general
y número de proveedores en efecto el aguaymanto se importa en distintos volúmenes de
países como Perú Ecuador y Colombia.
FICHA TÉCNICA AGUAYMANTO

NOMBRE COMERCIAL: Aguaymanto, Uchuva, Capulí.


NOMBRE CIENTÍFICO: Physalis Peruviana.
PARTIDA ARANCELARIA: 0810905000
DESCRIPCIÓN: El Physalis es un fruto con atributos gastronómicos, y además se caracteriza por sus
propiedades nutricionales, contiene una gran selección de vitaminas (A, C, B1, B2, B6 y B12),
bioflavonoides, fibra, pectina, minerales (fósforo y hierro), proteínas y carbohidratos.
PRESENTACIÓN: Deshidratada - Extracto de líquido - Mermelada o miel - Fruta fresca - Pulpa
congelada.
ZONAS DE PRODUCCIÓN: Ancash, Ayacucho, Cajamarca (zona principal de producción), Cusco.
ORIGEN: Andino.
CONTENIDO: Ácido bórico (43mg) - Calcio (8mg) - Caroteno (1.61mg) - Fósforo (55.3mg) - Hierro
(1.23mg) - Niacina (1.73mg) - Riboflavina (0.03mg)
PRINCIPALES MERCADOS:
MERCADO REINO UNIDO

Sector minorista
El mercado de alimentos frescos en el Reino Unido esta dominado por los principales
establecimientos minoristas, los cuales ejercen una enorme influencia y exigencia
sobre los proveedores de diferentes partes del mundo, así como también los
productores locales:
Para el 2023, se espera que el valor total de las ventas de alimentos en el Reino Unido alcance los
US$ 522 mil millones. En comparación, para el mismo año, se estima que las ventas minoristas
en el Perú logren los US$ 179 mil millones. En el 2018, la mayoría de frutas se vendieron a través
de los principales establecimientos minoristas del país británico, aproximadamente 2,28 millones
de toneladas. Mientras que el sector de servicio de alimentos, se comercializaron 404 mil
toneladas de frutas.
Sector mayorista

La mayoría de los principales importadores y distribuidores en el Reino Unido todavía


tienes clientes en mercados mayoristas convencionales ubicados alrededor del país, pero
estos operan como divisiones independientes del negocio, por otro lado los
supermercados no se abastecen de los establecimientos de venta al por mayor, en
cambio, lo hacen a través de diferentes distribuidores o directamente de los productores.
Dicho esto, los establecimientos mayoristas siguen representando una buena opción de
negocios para los productores y exportadores peruanos. Anteriormente, los mercados
mayoristas solían ser destino de los productos que no cumplían con los estándares
exigidos por los supermercados, sin embargo, ahora buscan abastecerse de productos
que tengan un balance entre calidad y precio.
IMPORTACIONES DEL REINO UNIDO DE AGUAYMANTO
Las importaciones son limitadas en términos de volumen general y el numero de proveedores
claves, en efecto solo se importa en cualquier volumen realista de Perú, Ecuador y Colombia.
No existe una partida en especifica para el aguaymanto, y se agrupa con una gama de
productos como carambola, pitahaya, ciruela, maracuyá, entre otros bajo la partida arancelaria
08.10.90..
FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN
Requisitos de exportación
Requisitos Fitosanitarios
 Se debe de tener el certificado Fitosanitario emitido por parte de SENASA – PERU, el cual debe de ser
tramitado en la VUCE.
Requisitos Sanitarios
Todas las plantas de procesamiento primario de productos vegetales deberán contar con una "Autorización Sanitaria
de Establecimiento dedicado al Procesamiento Primario de Alimentos Agropecuarios y Piensos" emitido por SENASA en
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Producción e Higiene; así como, de la aplicación de los principios del Sistema
de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC/HACCP) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de
Saneamiento (POES), este trámite se realiza por mesa de partes.
 El formato solicitud Declaración Jurada debe estar dirigido al jefe de Área de Insumos Agropecuarios e
Inocuidad Agroalimentaria de la Dirección Ejecutiva del SENASA
SENASA
 Autorización Sanitaria de Establecimiento Procesador Primario
 Requisitos para la Autorización Sanitaria de establecimientos dedicados al procesamiento primario de
alimentos agropecuarios y piensos - Los dispositivos legales enunciados los puede encontrar en el
portal SENASA - Inocuidad, Legislación.
Requisitos de etiquetado
Requisitos de envase y embalaje
 El nombre del alimento debe indicarse
claramente en el envase y no debe inducir a  El material usado para el envase debe ser
error. nuevo, estar limpio y ser de calidad tal que
 Lista de ingredientes. Los ingredientes deben evite daños al producto.
enumerarse en orden de peso, con el ingrediente  Se permite el uso de materiales, en particular
principal primero de acuerdo con las cantidades papel o sellos, que lleven las especificaciones
que se usaron para preparar el alimento.
comerciales, siempre y cuando estén
 Información de alérgenos
 Declaración cuantitativa de ingredientes (QUID) impresos o etiquetados con tinta o
 Cantidad neta pegamentos no tóxicos.
 Condiciones de almacenamiento y etiquetado de  Los materiales y artículos en contacto con los
la fecha alimentos, incluidos los utilizados para el
 Nombre y dirección del fabricante. envasado de alimentos, están controlados por
 País de origen o lugar de procedencia una legislación armonizada completa de la UE
 Instrucciones de preparación
que se ha aplicado plenamente en el Reino
 Declaración nutricional
Unido.
Certificaciones Voluntarias
Principales certificaciones:
 Agricultura ecológica de la UE
 Global G.A.P.
 Safe Quality Food Program - SQF
 Fair Trade
Procedimiento de exportación
Proceso de exportación todo el procedimiento que debe llevar a cabo una persona o
empresa para realizar un envío de mercancía o productos fuera de su mercado nacional.
Cierre comercial de la operación
El procedimiento de exportación de un producto empieza cuando dos o más empresas de
diferentes países, llegan a un acuerdo de compra-venta de cualquier producto o mercancía.
Para ello pactan unas condiciones de entrega (Incoterms 2020) a un precio determinado.
Envío de contrato e instrucciones documentarias
Una vez se ha cerrado el acuerdo entre las dos partes, el siguiente paso será formalizar la
operación. Esta etapa se formaliza gracias al contrato de compra-venta internacional.
Posteriormente, lo más recomendable es que el comprador/importador envíe al
vendedor/exportador las instrucciones documentarias pertinentes. Es decir, el comprador
debería establecer qué documentación internacional será la que precisará para realizar la
importación.
Fabricación y embalaje de producto
El fabricante deberá fabricar el producto de acuerdo a las características pactadas con el
comprador. También deberá realizar un embalaje y etiquetado de producto adecuado tanto a las
Nominación del transportista
En función de Incoterm pactado, el exportador o el importador tendrán que nominar a un
transitario o empresa de transportes, que se hagan cargo de la logística internacional.
En transporte marítimo, la empresa transitaria se encargará de realizar el booking del contendor
y de la reserva del barco.
Recogida de la mercancía
Según el incoterm, la transportista nominada enviará el camión o el contenedor a cargar al punto de recogida de la mercancía.
Transporte hasta puerto
La mercancía cargada será depositada en la terminal marítima o aeroportuaria.
Trámites de exportación
Se efectúan las gestiones aduaneras y el despacho de exportación. El registro del despacho se realizará a través del sistema
integral de gestión aduanera.
Estiba y carga de la mercancía
La empresa de estiba se encargará de realizar los desplazamientos del contenedor o mercancía para alojarla dentro del medio de
transporte internacional. Habitualmente los medios de transporte internacional son el barco y el avión. La mercancía podrá
viajar a granel, en contenedor o por paquetería.
Transporte internacional
Puede ser marítimo, terrestre o por avión en función del medio de transporte utilizado. Por otro lado, puede ser considerado
polivalente, cuando la mercancía se desplaza entre varios medios de transporte diferentes.
Descarga y trámites de importación
A la llegada al país de destino, la empresa de estiba descargará las mercancías. Las mercancías quedarán en la terminal a
disposición del personal de importación y aduanas hasta el posterior despacho de importación. En el despacho de
importación, pagarán los aranceles correspondientes en función del Código de la mercancía (Taric Code) y el origen del
producto. Por otro lado, la aduana de importación verificará la documentación internacional acreditativa de la operación, y
podrá efectuar un registro o inspección de la mercancía in situ.
Entrega a cliente
Una vez la mercancía está declarada y apta para su utilización en el país importador, la empresa de transporte en destino
recogerá la mercancía en la terminal y la entregará en el punto de entrega pactado con el importador.
Logística de ingreso al mercado elegido
• La ruta de mercado que implementen los productores y exportadores peruanos deberá seguir contribuyendo a
la buena reputación que tiene el Perú como proveedor del mercado británico.
 Los exportadores peruanos deben comprometerse a establecer buenas relaciones comerciales con los
principales importadores y distribuidores del Reino Unido. Esto implica que visiten de manera periódica el
mercado y mantengan contacto cercano con los potenciales compradores.
 Los exportadores peruanos tendrán que considerar las ventajas y desventajas de tratar de manera directa con
los minoristas del Reino Unido, ya que muchos de ellos buscan acortar su cadena de suministro.
 Se debe tomar en cuenta que el principal objetivo estratégico de la mayoría de los supermercados británicos es
poder tratar directamente con los productores y las plantas de empaquetado.

• Las empresas peruanas tendrán que invertir tiempo y recursos en entender y adaptarse a los cambios en la
estructura del mercado británico.
Por último, es necesario que los exportadores peruanos estén atentos a la evolución del mercado del Reino
Unido, a sus nuevas tendencias y requerimientos técnicos. Esto implicará que continúen construyendo relaciones
con los principales minoristas del país, así como reconociendo las oportunidades que presenta el crecimiento de
las tiendas de descuento, sector de servicio de alimentos, tiendas de conveniencia y ventas en línea
Medio de transporte seleccionado
El medio de transporte que se ha seleccionado es el marítimo ya que el 97% del volumen
del comercio exterior británico se maneja a través del transporte marítimo; se trata de unos
500 millones de toneladas anuales. Hay cientos de puertos bien equipados para el
transporte de bienes. Los más importantes son Londres, Plymouth, Southampton, Aberdeen
, Felixstowe, Dover, y los Peel Ports (Clydeport, Heysham. Liverpool, Manchester y
Sheerness).
Restricciones.
El Reino Unido no tiene barreras de comercio o a la inversión extranjera. No
existen restricciones sobre la transferencia de capital o la repatriación de ganancias.
PLAN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Fijación de
Evolución de Precio de exportación según INCOTERM FOB US$
precio
de Aguaymanto deshidratado nacional hacia Reino Unido

El plan de
negocios ha $14.00
$12.97
enfocado diversas $12.00
$11.54 $11.35
estrategias para $10.87
$10.00 $10.18
establecer el
precio de venta en $8.00

la exportación de $6.00
Aguaymanto $4.00
Deshidratado, los
$2.00
cuales se han
considerado los $
2015 2016 2017 2018 2019
siguientes
aspectos: Fuente: SUNAT
Costos y precio

Tomando en cuenta la evolución del precio de exportación del producto para el Reino Unido,
es necesario realizar un análisis en base a la fijación del precio y su estrategia en la base de
tiempo.
Resultado importante recalcar la diferenciación entre el costo y precio del producto, el cual
su principal diferenciación es la utilidad esperada o proyectada del negocio, el cual se espera
tener una retribución del 30%, dado estos indicadores el resumen para el precio unitario por
Kg de exportación de Aguaymanto deshidratado para el proyecto queda de la siguiente
manera:
Costos Directos

Tabla: Costos de Materia Prima por embarque Tabla : Costo de Traslado Interno
MATERIA PRIMA POR EMBARQUE Costo x TN Costo x TN
Variable
S/ US$
Materia Prima bruta 43,254
Costo de Traslado Chacra - S/ $
Rendimiento Horno Almacén 230.00 56.93
22%
Deshidratado
Merma Horno Total de Ton
43.25
78%
Deshidratado S/ $
Carga y Descarga
24,300.00 KG 4,902.12 1,213.93
Exportación Real S/ $
Costo total traslado interno
14,850.54 3,675.87
Precio Chacra Materia $
S/ 3.30
Prima 0.81 Elaboración Madrid
$
Costo Total Materia prima S/ 142,738.20
35,533.12
Elaboración Madrid
Tabla: Consolidado de costos por embarque
Tabla : Gastos de Empaque CONSOLIDADO POR EMBARQUE
Unid. Costo Unitario Costo Total
CST. ITEM Cantidad
Und CST. UNT Medida S/. US$ S/. US$
Gastos de empaque UNT
Medida S/. $
US$ Materia prima KG 43,254 Kg S/ 3.30 $ 0.81 S/ 142,738.20
35,331.23
Bolsa de polietileno 5 kg S/ 0.50 $ 0.12
Traslado Interno $
43.254 Tn S/ 230.00 $ 56.93 S/ 9,948.42
(TN) 2,462.48
Cajas 30 kg S/ 2.80 $ 0.69
Carga y Jabas 22 $
1,966 S/ 8.50 $ 2.10 S/ 16,711.77
Etiqueta Caja S/ 0.45 $ 0.11 Descarga Kg 4,136.57
Gastos de $
S/ 29.40 $ 7.27 S/ 6,039.00
Zunchos 5,8´ Caja S/ 0.25 $ 0.06 Empaque 1,494.80
Bolsa de
4,860 5 kg S/ 0.50 $ 0.12 S/ 2,430.00 $ 601.48
Esquinero Caja S/ 0.40 $ 0.09 polietileno
Cajas 810 30 kg S/ 2.80 $ 0.69 S/ 2,268.00 $ 561.38
TOTAL S/ 4.40 $ 1.09
Etiqueta 810 X Caja S/ 0.45 $ 0.11 S/ 364.50 $ 90.22
$
Zunchos 5,8´ 810 X Caja S/ 0.25 $ 0.06 S/ 202.50
50.12
Elaboración Madrid $
Esquinero 810 X Caja S/ 0.40 $ 0.09 S/ 324.00
80.19
Pallet S/ 25.00 $ 6.18 S/ 450.00 $ 111.38

$
S/ S/
TOTAL $ 67.12 43,425.0
271.20 175,437.39
9

Elaboración Madrid
Tabla: Costos Logísticos de exportación

COSTO LOGÍSTICO POR EMBARQUE


Gastos Logísticos Costo S/. Costo US$
Operador Logístico
S/ 7,800.00 $ 1,930.69
(TRANSLOGIC)
Gastos Bancarios y
S/ 580.00 $ 143.56
comisiones
Certificado Fito
S/ 190.00 $ 47.02
Sanitario
Total S/ 8,570.00 $ 2,121.28
Costos Indirectos

Tabla : Gastos Administrativos


Gastos Administrativos Costo S/ Costo US$
Alquiler de Local S/. 3,500.00 $866.33
Servicio Eléctrico S/. 2,100.00 $519.80
Recibo Agua Potable S/. 230.00 $56.93
Servicio Internet S/. 180.00 $44.55
Servicio Telefonía Móvil S/. 269.70 $66.75
Pago Contador S/. 500.00 $123.76
Indumentaria 156.67 $38.78
Útiles de Oficina S/. 152.60 $37.77
Otros Gastos S/. 608.00 $150.49
TOTAL S/. 7,540.30 $1,866.41

Elaboración Madrid
Tabla: Gastos del Personal
Total de
8
trabajadores
Costo total
S/
Remuneraciones
13,550.00
Mensual
TOTAL PLANILLAS S/
ANUAL 162,600.00

Elaboración Propia
Tabla: Costos Fijos
Costo Mensual - Tabla: Costo de Ventas
Costo Anual
RUBRO Embarque
S/. US$ S/. US$ S/ $
Gasto Costo de Ventas
6,554.87 1,815.75
S/. S/. $60,313.8
Administrat $5,026.15
20,305.67 243,668.02 6 S/ $
ivo Mano de Obra Indirecta
1,500.00 371.28
Depreciacio S/.
S/. 3,121.78 $772.71 $9,272.60 S/ $
nes 37,461.33 Jefe de Exportaciones
1,500.00 371.28
Amortizacio
S/. 469.36 $116.17 S/. 5,632.30 $1,394.13 S/ $
nes Gastos de exportación
5,054.87 1,251.20
Gastos S/. $10,505.7
S/. 3,536.93 $875.47
Financieros 42,443.20 4

Tabla: Costo Total


Costo Mensual - Costo Mensual
RUBRO Embarque x KG
RUBRO S/. US$ Precio de cotización S/. US$
S/. US$ S/. US$
COSTO UNITARIO X $63.0
S/. 254.74 S/ $
COSTO FIJO S/. 20,305.67 $5,026.15 S/. 0.84 $0.20 CAJA 5 Precio FOB x Kg
14.27 3.53
COSTO COSTO UNITARIO X KG S/. 8.49 $2.10
S/. 186,033.39 $46,047.86 S/. 7.66 $1.89
VARIABLE

COSTO TOTAL S/. 206,339.06 $51,074.02 S/. 8.49 $2.10

Elaboración Madrid
Cotización internacional Ilustración: Cotización internacional

Para la elaboración de una cotización se


deberá seguir ciertos estándares que
garanticen la seriedad y compromiso de la
empresa para con el cliente en el
extranjero, por ello los aspectos
fundamentales para realizar una cotización
deberá reflejar las siguientes
características.
Contrato de compra venta internacional

Cabe resaltar que el contrato de compra venta es un acuerdo de voluntades que se realiza
entre partes domiciliadas en países distintos, a través del cual se transfiere la propiedad de
mercancías que serán transportadas a otro territorio, teniendo como contraprestación el pago
de un precio. De igual manera se dice que es un compromiso firmado por el exportador y el
importador donde se específica bien claro datos como el precio, cantidad, incoterm (normas
de aceptación voluntaria por las dos partes), calidad, especificaciones técnicas, puerto de
destino, etc. Para la elaboración del contrato de compra y venta, será necesario establecer
clausulas, las cuales regirán una normativa y obligaciones tanto para el comprador y el
vendedor, para ello se plantea lo siguiente:
Por el presente documento el contrato de Compraventa internacional que
suscriben de una parte UNTRM S.A.C., empresa constituida con RUC N°
1093731434, con domicilio Calle Los Colonial S/N – Chachapoyas Amazonas
representada por Jose Esquerre Roque y Jose Poclin Rojas, identificado con DNI
N° 43299287 - 23438993, respectivamente a quienes en adelante se le
denominara VENDEDORES/EXPORTADORES y de la otra parte D´ ONOFRIO,
quien en adelante se le denominará COMPRADOR/IMPORTADOR, bajo los
términos y condiciones siguientes:
Primera (objeto del contrato)
A través del documento, ambas partes acordarán en efectuar una compra - venta internacional, en el cual se
estipula que por parte del comprador se compromete que luego de recibir la mercancía en el lugar que se
determinó por ambas partes, este efectuara el pago correspondiente por dicha mercancía, la cual debe
apegarse totalmente a las reglas del Incoterm FOB.
SEGUNDA (PRECIO)
Se estipula el precio como resultado de una previa valoración de la mercadería, llegando a un valor FOB 10.8
en Dólares americanos por Kg.
Ambas partes resultarán conformes con la fijación del precio total, anexando en el documento la cotización
previa solicitada y la orden de compra por parte del comprador, lo cual no deja opción a reclamo o algún tipo
de cancelación de la transacción por ninguna de las partes. Además de considerar que para este contrato se
usara el INCOTERM VIGENTE.
TERCERA (FORMA DE PAGO)
El “Importador” se obliga a pagar al “Exportador” el precio pactado en la cláusula anterior, mediante la carta
de crédito, confirma e irrevocable y pagadera a la vista, o depósito directo previa coordinación entre ambas
partes.
CUARTA (OBLIGACIONES DEL VENDEDOR)
Teniendo en cuenta el Incoterm FOB, las obligaciones del vendedor son primero suministrar la mercancía y la factura
comercial, así mismo obtener cualquier las licencias necesarias para que se realice la exportación y llevar a cabo los
trámites aduaneros necesarios.
Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador.
En lo que consta a riesgo el vendedor será responsable de la mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado
la borda del buque en el puerto de embarque fijado y asumir los costes aduaneros necesarios para la exportación.
QUINTA (OBLIGACIONES DEL COMPRADOR)
Pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su propia cuenta y riesgo, cualquier licencia de
importación u autorización oficial precisa, así como llevar a cabo todas las formalidades aduaneras para la
importación de la mercancía. Así mismo contratar el transporte de la mercancía desde el punto de embarque
designado y recibir la entrega de la mercancía.
El comprador asume todos los riesgos de daños o pérdida desde el momento en que haya sobrepasado la borda del
buque, junto a ello pagar los gastos de derechos y demás impuestos.
El comprador deberá pagara también todos los costes posteriores a la entrega de la mercancía como lo son el flete,
la descarga en el puerto de destino y tramite en la aduana de destino. Cabe la posibilidad de contratar un seguro
para cubrir todo tipo de riesgo en el barco.
SEXTA (TRASPASO DE RIESGO Y DE LA PROPIEDAD)
El presente contrato será bajo la modalidad de entrega rigiéndose del Incoterm FOB,
donde el Exportador asume la responsabilidad y riesgos hasta que la mercancía haya
sobrepasado la borda del buque, después de ello el Importador será el responsable de la
mercancía, asumiendo responsabilidad económica,, legal y física de la mercadería.
SÉPTIMA (ARBITRAJE)
Cualquier desacuerdo o controversia entre las partes contratantes (Exportador e
Importador) serán sometidas a la decisión inapelable de un tribunal. El arbitraje se
sujetará a las nombras ya establecida por el centro de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Chachapoyas.
Elección y aplicación de incoterms
Para la exportación de aguaymanto en el proyecto se ha establecido realizar las
negociaciones y comercialización del producto bajo el INCOTERM FOB US$, las cuales si
bien se entiende no son leyes absolutas, sirven como base reglamentaria y guía para
establecer las responsabilidades del comprador y el vendedor, las cuales se especifican
de la siguiente manera:
Obligaciones del Exportador
• Suministrar mercancía y factura según contrato.
• Despachar las mercancías de exportación, solicitando y obteniendo los permisos
correspondientes, y pagando los impuestos y derechos exigibles.
• Entregar la mercancía a bordo del buque elegido por el comprador en el puerto
convenido.
• Responsabilizarse de riesgos y costes relacionados con la mercancía hasta la entrega
en el buque.
• Prestar ayuda al comprador a expensas de éste para obtener documentos necesarios
para la importación o contratar un seguro.
Obligaciones del Importador
• Pagar el precio según detalle el contrato de compraventa.
• Despachar de importación la mercancía, y obtener las autorizaciones y licencias pertinentes, al
tiempo que paga los derechos e impuestos necesarios.
• Aceptar la entrega de la mercancía si se realiza según lo convenido.
• Soportar el riesgo de pérdida o daño de la mercancía desde que ésta se encuentre a bordo del buque
o desde expiración de la fecha acordada con el vendedor por causas ajenas a éste último (que el
buque seleccionado por el comprador no atraque a tiempo, por ejemplo).
• Pagar los gastos desde la entrega de la mercancía a bordo del buque.
Puntos de Entrega
Lugar de origen: Se determina al Puerto de Paita debido a su cercanía
geográfica con el almacén Pozuzo Alto.
Lugar de destino: En conjunto con la investigación de mercado, el punto de
llegada de la mercadería será en el puerto Reino unido.

Plazo de Entrega
Dentro de la investigación realizada encontramos que existe una única
salida directa del puerto de Paita hacia Estados Unidos, del cual las líneas
navieras que realizan el servicio tardan en su tránsito alrededor de 25 a 29
días para llegar a su puerto de destino, las líneas navieras que realizan sus
salidas de Paita a Reino Unido son las siguientes:
• MSC
• Hamburg Sud
• Hapag Lloyd
Determinación del medio de pago y cobro
Uno de los medios más seguros para realizar transacciones y operaciones de comercio internacional es las que
se realizan mediante entidades bancarias, las cuales garantiza el cobro y pago de nuestra negociación, la
exportación de Aguaymanto deshidratado tendrá como base el método de negociación el uso de carta de
crédito.
Carta de Crédito
El crédito documentario permite al vendedor disponer de una seguridad de cobro con anterioridad a la
expedición de la mercancía, e incluso con anterioridad al inicio de su fabricación. Por su parte, el
comprador tendrá la seguridad de que su obligación de pago sólo se producirá cuando el vendedor
haya aportado documentación acreditativa suficiente de la expedición de la mercancía deseada. El
crédito es, pues, una garantía para ambas partes.
El crédito documentario es importante para el comercio internacional, pero cabe resaltar que su uso
depende de los tipos, modalidades y disposiciones que poseen. De acuerdo a lo antes mencionado
hemos creído pertinente escoger las siguientes modalidades:

IRREVOCABLE
Una carta de crédito es irrevocable, cuando solo se puede ser modificada; única y exclusivamente,
con la aceptación de todas las partes que intervienen en ellas.
CONFIRMADO
Una carta de crédito es confirmada cuando un banco notificador, que en este caso es el banco del
exportador, confirma una carta de crédito; garantizando el pago al beneficiario y, asume una
responsabilidad adicional a la del banco o emitente.
A LA VISTA
La carta de crédito a la vista es aquella donde el beneficiario de la carta tiene derecho a recibir el
pago por parte del banco emisor de la carta al momento de la presentación de los documentos de
conformidad con los requisitos bajo el crédito. Este a su vez puede ser con negociación o sin
negociación.
Para esta operación el BBVA tiene como requisitos:
• Tener cuenta abierta en el banco BBVA
• Recepción del Swift de la carta de crédito
• Recopilación y envío de la documentación, enviándolo al banco del importador.

Elección del régimen de exportación


La Ley aduanera permite seleccionar el régimen de exportación e importación según la actividad a
operar del negocio, por ello la exportación de Aguaymanto estará bajo el siguiente régimen:
Exportación definitiva
La exportación definitiva es el régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las
mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. No está afecta a
tributo alguno.
El exportador es la persona natural o jurídica que destina mercancías al régimen aduanero de
exportación definitiva.
Para ser exportador, el dueño o consignante debe contar con:
a) Número del Registro único de contribuyente (RUC) y no tener la condición de no habido.
b) Documento nacional de identidad (DNI) si es peruano, o carné de extranjería, pasaporte o carné de
permiso temporal de permanencia si es extranjero, cuando no está obligado a inscribirse en el RUC, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 de la Resolución de Superintendencia Nº 210-2020/SUNAT.
c) Contar con un tomador de muestra automatizado que permita recolectar muestras de concentrados de
minerales metalíferos aplicando las normas establecidas en el procedimiento específico “Extracción y
análisis de muestras de concentrados de minerales metalíferos” DESPA-PE.00.20, el cual puede
encontrarse ubicado en la faja, tubería u otro lugar similar que conduzca el concentrado al medio de
transporte para su embarque al exterior. El lugar designado por la autoridad aduanera se aprueba
mediante acto administrativo del intendente de aduana de la circunscripción, considerando la
naturaleza o condiciones de la mercancía, las condiciones del lugar designado u otras condiciones o
circunstancias que se determine atendiendo a la operatividad.
3. El consignatario es la persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la
mercancía o que la adquiere por endoso del documento de transporte.
El dueño o consignante otorga el mandato:
a) Si cuenta con número de RUC, mediante medios electrónicos, de acuerdo a lo establecido
en el procedimiento específico “Mandato electrónico” DESPAPE.00.18.
b) Si no está obligado a inscribirse en el RUC, mediante poder especial otorgado en
instrumento privado ante notario público.
Conclusiones

Este estudio se enfoca en el aguaymanto y se elaboró a través de una


combinación de información de fuentes primarias y secundarias, para lo cual se
realizó un número limitado de entrevistas con los principales actores de la
cadena de suministro del Reino Unido.
La percepción que tiene el Reino Unido del Perú como proveedor es
generalmente positiva, lo que ayuda a generar nuevas oportunidades para los
exportadores peruanos.
Perú es considerado como uno de los principales proveedores de aguaymanto al
mercado británico, como también lo es de arándanos, en gran parte debido a
que es uno de los pocos países que producen y exportan esta fruta junto a
Ecuador y Colombia, sus principales competidores.
RECOMENDACIONES
Estas recomendaciones esta dirigido a todos los productores y comercializadores peruanos que en
esta navidad de 2021 están pensando como exportar y dar un valor a sus productos de
aguaymanto.
• Los exportadores peruanos deben comprometerse a establecer buenas relaciones comerciales con los
principales importadores y distribuidores del Reino Unido. Esto implica que visiten de manera periódica el
mercado y mantengan contacto cercano con los potenciales compradores esto va a reforzar las conexiones.
• Se debe tomar en cuenta que el principal objetivo estratégico de la mayoría de los supermercados británicos es
poder tratar directamente con los productores y las plantas de empaquetado.
• En necesario realizar más trabajos de Investigación y Desarrollo para la producción de aguaymanto en el Perú
para cumplir los estándares requeridos por los compradores británicos puesto que poco conocimiento se crea
acerca de los británicos en nuestra cultura peruana.
 Precio y oferta.

 Los precios de los productos peruanos deben mantenerse competitivos en


comparación con los de otros proveedores internacionales al Reino Unido.
 Los exportadores peruanos deberían suministrar al mercado británico durante los
meses o periodos de tiempo en que la oferta de frutas de otros países es baja para
poder encontrar nuevas oportunidades de negocios.
 En el mismo sentido, deberían procurar no sobre abastecer el mercado cuando no se
debe.
 La industria peruana debería elaborar un plan de acción que abarque áreas como el
uso de pesticidas, normas y beneficios para los trabajadores, gestión de residuos,
envasado, uso del agua, entre otros temas relacionados con sostenibilidad
 Y por último hay que poner de nuestro lado la tecnología hay comenzar a utilizar
aplicaciones, drones, maquinas que nos ayuden a potenciar nuestro desarrollo y
seamos más eficaces.
Referencias:

British Retail Consortium https://www.brc.org.uk

Defra & University of Reading https://www.reading.ac.uk/apd

Euro Fruit http://www.fruitnet.com/eurofruit

Euromonitor https://www.euromonitor.com/fruits

Fresh Produce Journal http://www.fruitnet.com/eurofruit

GLOBAL GAP https://www.globalgap.org/uk_en

Kantar World Panel https://www.kantarworldpanel.com/en

London Produce Show https://londonproduceshow.co.uk

PROMPERU. Fichas técnicas del aguaymanto (Fecha de acceso: Diciembre 2021). URL disponible en:
https://institucional.promperu.gob.pe/ppeem-fichas.aspx

The Grocery Code Adjudicator https://www.gov.uk/government/organisations/groceries-code-adjudicator

UN Comtrade https://comtrade.un.org

También podría gustarte