Auto Cuidado

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEORÍA DE MASLOW O

JERARQUÍA DE NECESIDADES
El Autocuidado en el ambiente de trabajo

Es la capacidad de las
personas para elegir
libremente la forma
segura de trabajar.

Se relaciona con:

-El conocimiento de los


Factores de Riesgo que
puedan afectar su
desempeño.
-Los accidentes de trabajo
o enfermedades de origen
laboral.
El Autocuidado cumple un
rol clave en la cultura de la
prevención, la Seguridad y la
Salud en el Trabajo.

Es la base sobre la cual cada


persona adopta conductas
seguras en los ambientes
laborales, contribuyendo
con su propio cuidado y el
de sus compañeros, mas allá
de las condiciones de
trabajo existentes y de lo
que hagan otras personas
en una organización.
Autocuidado laboral:

Puede definirse como el


conjunto de
competencias laborales
que permiten a un
trabajador tomar
buenas decisiones al
enfrentar riesgos, sobre
la base de valores
internalizados, y
desarrollar practicas/
hábitos que le permitan
mantener e incluso
mejorar proactivamente
su propia seguridad y
salud.
Cada persona tiene el mayor
control sobre su propia
seguridad, no es una idea
evidente, es necesario
comprenderlo y tratar de
internalizarlo por cada
trabajador.

Las instancias para que se


reflexione sobre estos
conceptos son necesarias

La empresa u organización
deberá brindar estos espacios
de capacitación, tales como:
seminarios, campañas, talleres,
cursos, etc.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN EL
TRABAJO
• Físicos
• Químicos
• Ergonómicos
• Mecánicos
• Eléctricos
• Psicolaborales
• Locativos
• Biológicos
• Medioambientales
• Fisicoquímicos
• Sociales
En las investigaciones de
accidentes laborales, se
constata que; en la gran
mayoría de los casos, el
trabajador afectado pudo
haber hecho algo razonable
para evitarlo.

Las cifras disponibles


registran, accidentes
mortales por cada 100.000
trabajadores :
•20.9 en la construcción
•11,1 en la industria.
•10,7 en la agricultura
•6,9 en el sector de
servicios.
• Cobra un significado valioso la comprensión y aplicación del
Autocuidado de las personas en el trabajo.

• La promoción del Autocuidado busca: REDUCIR EL NIVEL DE


EXPOSICIÓN A RIESGOS DE ACCIDENTES (lesiones y
enfermedades profesionales) que deriva de variables que
están bajo el control del trabajador.

• Los cambios de actitudes personales, suman al gran cambio


cultural, instalar la cultura de la prevención a favor del
bienestar integral de las personas y el crecimiento
sustentable.
El Autocuidado es una ACTITUD ya que implica
un conjunto de:
a) Pensamientos, conocimientos y creencias (“uno controla su
propio destino”, “mientras más me cuide, mejor será mi
calidad de vida”)

b) Emociones y afectos ( “quiero disfrutar la vida a pleno”, “mi


bienestar y el de mi familia son lo más importante”)

c) Conductas (manejo defensivo, uso de Elementos de


Protección Personal- EPP, controlar el peso corporal,
alimentarse sanamente, realizar pausas activas en el trabajo,
etc.)
El Autocuidado implica asumir
la responsabilidad de escoger
estilos de vida y de trabajo
saludables, en la medida de las
propias limitaciones y
posibilidades.

El Autocuidado hace que se


perciba como un ser valioso en
su condición de ser humano,
con capacidad de construir su
propio proyecto de vida,
mejora su ambiente laboral,
personal y familiar, piensa en
soluciones que lo benefician
tanto a él, como a sus
compañeros.
RECOMENDACIONES GENERALES

• Es importante recordar que el Autocuidado no es


sólo lo que hago, si no cómo lo hago.

• Es necesario tomar conciencia del propio estado de


salud

• Comprometerse con las prácticas de autocuidado


adoptadas en la vida diaria, a nivel personal como en
lo laboral.
• DESCANSO: garantizar un periodo efectivo de descanso entre
jornadas laborales, con el fin de lograr la recuperación vital y
necesaria para el organismo.

• ALIMENTACIÓN: Adopte una dieta balanceada y variada, de


acuerdo a su estado de salud. Evitar ingerir exceso de
alimentos durante la jornada laboral, al igual que largas
abstinencias.

• HIDRATACIÓN: Beber suficiente, preferentemente agua


durante todo el día, si hace mucho calor, debe aumentar la
cantidad de líquidos a ingerir, recuerde que la sed es un
indicador tardío, cuando sentimos la “boca seca”, ya existe
deshidratación.
• ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: practicar ejercicios de
estiramiento y calentamiento previo al inicio de cada
actividad. Adicionalmente, realice pausas activas para estirar
los músculos y prevenir posibles lesiones por posturas
prolongadas.

• ESTADO DE SALUD: realícese exámenes médicos periódicos


para determinar el estado general de salud, atender de esta
forma a las recomendaciones médicas.

• CONSUMO DE MEDICAMENTOS: No se automedique.

• CONTROLE, REVISE E INSPECCIONE: Reporte fallas y gestione


sugerencias sobre los equipos que utiliza, sea oportuno.
Una persona que practica el
autocuidado es aquella que se
percibe como un ser valioso en su
condición de ser humano y que
esta en capacidad de construir su
propio proyecto de vida. en su
ambiente laboral, personal y
familiar, piensa en soluciones que
lo benefician, tanto a él como a
sus entorno laboral.

El autocuidado implica asumir la


responsabilidad de escoger estilos
de vida y de trabajo saludables, en
la medida de las propias
limitaciones y posibilidades.
COMPONENTES DE PODER

• La capacidad Intelectual

• El estado emocional

• El estado psicológico

• Los factores sociales

• Los factores económicos


TODA PERSONA DEBE TENER CAPACIDAD DE:
• Mantener la atención.
• Estar motivado.
• Razonar.
• Tomar decisiones.
• Adquirir conocimiento y operativizarlo.
• Ordenar acciones de autocuidado para conseguir objetivos.
• Realizar/integrar operaciones de autocuidado en actividades
vida diaria y en las actividades de su trabajo.
• Regular su energía para el autocuidado.
• Utilizar habilidades para realizar el autocuidado.
• Controlar la posición corporal.
• Mantener su estado fisiológico.
BENEFICIOS DEL AUTOCUIDADO
• Enfrentarse, de manera exitosa y positiva a
situaciones adversas

• Tener relaciones cordiales en el trabajo.

• Tomar decisiones acertadas por los valores que


orientan su vida.

• Evaluar y controlar tentaciones inmediatas al


orientarse por metas.

• Tener conductas empáticas y asertivas.

• Ser responsable en todo momento.


Una persona que se
caracteriza por tener una
gran AUTOESTIMA; sabe
que para comportarse
con seguridad no
necesita de unas normas
que se lo estén
recordando o…. de
alguien que lo este
vigilando.

También podría gustarte