Mtro Mauricio 2
Mtro Mauricio 2
Mtro Mauricio 2
MUESTRA
Parte de los
I ON elementos o
Conjunto de elementos ACC A
XT R E ST R subconjunto de una
que presentan una E
MU población que se
característica o condición selecciona para el
común que es objeto de estudio de esa
estudio característica o
condición
A L IZ ACION
GENER LAZGOS
L
DE HA
POBLACION
La representatividad de la muestra depende de dos
cosas:
a) Del mecanismo de selección: que ha de
garantizar que no hay un elemento de la
población con más probabilidad que otro de
entrar en la muestra. Si no, sería una muestra
sesgada.
LIMITACIONES
• No se debe emplear muestras cuando la
población es muy pequeña
• La teoría del muestreo es compleja
Para seleccionar una muestra , primero
que hay que hacer es definir la Unidad
de análisis (personas, organizaciones,
periódicos, comunidades etc.)
Una vez definida la UA se procede la
delimitar una población que va a ser
estudiada.
Contenido, lugar y tiempo
Tipos de muestreo
Muestreo probabilístico
Subgrupo de la población el que todos los
elementos de ésta tienen la misma
posibilidad de ser elegidos.
Muestra
Tipos de muestreo aleatorio (II)
Comuna B
Comuna A
Comuna C
Comuna D
Grupo 1A
Grupo 5C
Grupo 2A
Grupo 3B
CONGLOMERADO
Selección sucesiva de muestras
aleatorias de unidades mayores o
menores por métodos aleatorios
simples o estratificados
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL
PROCESO DE DEFINICION DE LA MUESTRA
Extraer las unidades Determinar unidad Calcular porcentaje de cada Seleccionar unidades
correspondientes a la muestral por la que se estrato respecto del que integrarán la
muestra iniciará universo muestra
O DE
E NT E iere
M D u
S T RU CION e re q
des
I N OL E C e s da
C O S n qu o pie gar
RE DAT ac i ó P r
Lu
rm tura
Info ru c
Est ación
f i g ur
Con
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS
• Observación
• Recopilación o investigación documental
• Entrevista
• Cuestionario
• Encuestas
OBSERVACIÓN:
Percibir directamente, sin intermediarios que
deformen la percepción, los hechos de la
realidad objetiva.
Diariode campo
Cuaderno de notas
Cuadros de trabajo
Mapas
Dispositivos mecánicos de registro
ENCUESTA:
Una encuesta es fundamentalmente
cuantitativa y un trabajo que exige la
participación prioritaria de la estadística y de
los mecanismos propios del cálculo y del
procesamiento electrónico.
Parámetro
a estimar
Varianza
poblacional
Nivel de
confianza
Parámetro son las medidas o datos que se
obtienen sobre la población.
IMPAR:
1,2,3,4,5
La mediana es el 3
LA MODA
La medida modal nos indica el valor que
más veces se repite dentro de los datos.
Buscar la moda de :
23 35 45 33 47 31 29 22
Como ningún número se repite, no tiene moda.
CONCLUSIÓN
En conclusión las Medidas de tendencia central, nos permiten
identificar los valores más representativos de los datos, de
acuerdo a la manera como se tienden a concentrar.
La Media nos indica el promedio de los datos; es decir, nos
informa el valor que obtendría cada uno de los individuos si
se distribuyeran los valores en partes iguales.
Medidas de
Medidas de dispersión
tendencia central
Distribuciones de
frecuencia
Distribución de
porcentajes
Medidas de tendencia central vs.
Medidas de dispersión.
_ _
S (X X) 2
S f (X X) 2
n 1 n 1
Desviación Estándar
(S) _
Para Datos Aislados
S
( X X ) 2
n 1
Edades de 7 personas encuestadas
X X–X (X - X) 2
10 10 -15,7= - 5,7 32,49
14 14-15,7= -1,7 2,89
15 15 -15,7= -0,7 0,49
16 16 -15,7= 0,3 0,09 57,43
S 3,09
18 18 -15,7= 2,3 5,29 7 1
18 18 -15,7= 2,3 5,29
19 19 -15,7= 3,3 10,89
2
Total 57,43 S = 9,57
Desviación Estándar
(S) _
68 2
S 1,76 S = 3,1
23 1
Rango (R)
Rango: Es la más elemental de las
medidas, consiste simplemente en la
distancia entre los dos valores
extremos.
R = X máx. - X mín.
Rango (R)
Por Ejemplo:
Plan de tabulación:
tabulación Disposición
ordenada de datos en una
tabla u otro formato resumido.
Síntesis Gráfica:
Gráfica Resumir los
resultados de la investigación
en una forma gráfica.
Diseñando las tablas de reporte
Enumérelas en secuencia
Enumérelos en secuencia
28%
Femenino
Femenino
Masculino
72%
Masculino
Grafico 5. Nivel de Instrucción
Secundaria
23% 9%
9% TSU
Postgrado
59%
Universitaria
Diagrama de Barras
(Histogramas)
Grafico 7. Lugar donde prefieren tomar whisky
25
20 23%
15 18% 18%
10 12% 11%
9%
% %
5
4% 4%
1%
0
Cafés Fiestas Laborales P laya Casa Disco Casino Concierto Club
Grafico 9. Activos/ Servicios que posee
73% Internet
99% Celular
73% Telf. fijo
90% Computadora
Sirve para comparar datos 16% Lavaplatos
segmentos. 85%
77%
Secadora
DVD
56% VHS
100% TV
0 20 40 60 80 100 120
Diagrama de Barras
(Histogramas)
Se utilizan rectángulos separados, que tienen como base a cada uno
de los datos y como altura la frecuencia de ese dato.
(X 2 2
X) Es el cuadrado de la desviación estándar = S
S
n 1