Tema 3
Tema 3
Tema 3
Se llama " Línea de conducción " al conjunto integrado por tuberías, estaciones de
bombeo y accesorios cuyo objetivo es transportar el agua, procedente de la fuente
de abastecimiento, a partir de la obra de captación, hasta el sitio donde se localiza
el tanque de regularización, planta potabilizadora o directamente a la red de
distribución. Esta conducción, se puede efectuar de dos maneras, dependiendo de
la ubicación de la fuente de abastecimiento con respecto a las obras de
regularización.
En estos casos el gradiente hidráulico coincide con la superficie libre del líquido
que circula por ellos, ya que no tienen variaciones en su presión, sino que
conservan la presión atmosférica.
Donde:
A = área
b = ancho de la sección
d = Tirante
t = Talud
Sección transversal de un canal rectangular.
A=bxd
Donde:
A = Área hidráulica en m2
b = Ancho de la sección en m.
d = Tirante en m.
Sección transversal de un canal circular.
A = D2 / 8
Donde:
A = Área hidráulica en m2
D = Diámetro de la sección en m.
Línea de conducción por gravedad trabajando
como canal y como tubería.
S = Pendiente hidráulica
Topografía.
El tipo y clase de tubería por usar en una conducción depende de las características
topográficas de la línea.
Afectaciones.
Para el trazo de la línea se deben tomar en cuenta los problemas resultantes por la afectación
de terrenos ejidales y particulares.
En general, las tuberías de conducción deben quedar enterradas, principalmente las de asbesto
cemento y PVC.
Cruzamientos.
Durante el trazo topográfico se deben localizar los sitios más adecuados para el cruce de
caminos, vías férreas, ríos, etc.
Normas de calidad y comportamiento de tuberías.
Si el gasto disponible de la fuente es menor al gasto máximo diario que requiere la población,
es necesario buscar otra fuente de abastecimiento complementaria para proporcionar la
diferencia faltante.
El cierre de una válvula al final de la conducción genera sobrepresiones que son tanto mayores,
cuanto más larga sea la tubería. Por esta razón, en cuanto a las sobre presiones más
desfavorables es el caso de un cierre al final de la tubería.
Metodología de diseño.
Los pasos a seguir para el diseño de una línea de conducción por gravedad trabajando a presión
son:
Los cambios de dirección, tanto en el plano horizontal como en el vertical, deben efectuarse por
medio de curvas suaves, utilizando la deflexión que permite las uniones de los distintos tipos
de tubos.
Paso 2: Trazo altimétrico.
Debe hacerse un estudio del trazado en un plano vertical, es decir, debe construirse un
perfil de dicho trazado. Por medio de esta representación gráfica podremos conocer los
accidentes topográficos presentes y sus dificultades; las posiciones relativas de la tubería
con el terreno y con relación a la línea piezométrica, etc. Debe tenerse especial cuidado
de que la línea de conducción se encuentre siempre por debajo de la línea piezométrica.
La (Fig. 3.2.b) muestra una conducción mal trazada, que tendrá presión negativa (vació)
en los lugares que se encuentran sobre la línea piezométrica.
Si en el perfil del terreno natural aparece
depresiones muy profundas, puede ser
económico colocar Cajas Rompedoras de
Presión (Fig.3.2.c), que tiene por objeto
romper la línea piezométrica, lo que dará
lugar a tuberías de menor espesor y, por
consiguiente, de menor costo
Calculo hidráulico:
Una vez estudiado el trazado planimétrico y altimétrico de la conducción, se procede a
calcular su diámetro. El diámetro probable de una línea de conducción se puede
determinar por las expresiones (1 y 2).
Para calcular la pérdida de carga por fricción aplicaremos la ecuación de Manning, la cual
procederemos a deducir, partiendo de la velocidad por medio de manning y de la
ecuación de continuidad.
El valor de " K " calculado, puede corresponder o no a un diámetro comercial para lo cual
se debe recurrir a la (Tabla 3.1.2 página 165), donde ya se tiene tabulados los valores de
" K " para diferentes diámetros y condiciones de rugosidad ( n). Si al buscar en ésta el
valor calculado coincide con uno de la tabla, el diámetro se tendrá como único. En caso
contrario, deberán adoptarse los valores inmediatos superior e inferior que corresponden
a otros tantos diámetros, continuando con el proceso para calcular L1 y L2.
Con los valores de K1 y K2 encontrados en la tabla respectiva se determina.
La conducción por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionar energía para transportar el gasto de
diseño. Este tipo de conducción se usa generalmente cuando la elevación del agua en la fuente de
abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el punto de entrega. El equipo de bombeo
proporciona la energía necesaria para lograr el transporte del agua.
En ciertos casos cuando aún no se cuenta
con un tanque de almacenamiento para la
provisión y balance de la demanda de agua,
es común que el agua sea bombeada
directamente a la red.
GASTO DE DISEÑO.
En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad, habrá que
determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de servicio y
contrarrestar el golpe de ariete.
(AROCHA, 1985)
ACERO.
TUBERÍA DE ACERO.
• Tienen una vida útil prolongada cuando se instala, protege y mantiene correctamente.
HIERRO FUNDIDO
•Una tubería de hierro fundido puede durar más de 100 años en servicio bajo
condiciones normales de operación
TUBERÍA HIERRO GALVANIZADO.
HIERRO GALVANIZADO.
TUBERÍA CONCRETO.
CONCRETO.
TUBERÍA DE PVC.
PVC.
GOLPE DE ARIETE.
a) Tubos del sistema inglés con tubos de sistema inglés (de color gris). Se unen con su propio
sistema espiga-campana o con cople de reparación de PVC.
b) Tubos de sistema métrico con tubos de sistema métrico (de color azul). Se unen con su
propio sistema espiga-campana o con un cople de reparación de PVC.
c) Tubos de sistema métrico con tubos de sistema inglés. Su unión se logra por medio de un
adaptador de PVC.
Los diámetros nominales de los tubos por unir, en ambos sistemas, son exteriores y
diferentes.
Los diámetros exteriores no cambian al unir tubos de diferente clase para un mismo sistema.
Acero soldado con acero (con o sin costura)
Las piezas especiales que se utilizan en el diseño de los cruceros pueden ser de hierro
fundido, acero, PVC, polietileno, fibrocemento, acero con recubrimiento de concreto. El
tipo de pieza a utilizar dependerá del material de las tuberías a unir, así como de su
diámetro. Cuando se requiere conectar tuberías de diferente diámetro se utilizan
reducciones.
● Para unir tuberías tuberías del mismo o mismo o de diferente diferente material.
Ko es el coeficiente de
Bresse con valor en el orden
de 1,3.
Bombeo discontinuo.
Polietileno
de alta Hierro Cloruro de
densidad dúctil polivinilo (PVC)
Piezas especiales.
Juntas:
Las juntas se utilizan para unir dos tuberías; las de metal pueden
ser de varios tipos, por ejemplo, Gibault, Dresser, etc.
Gibault Dresser
Carretes:
Los carretes son tubos de pequeña longitud provistos de bridas en los
extremos para su unión. Se fabrican de fierro fundido con longitudes de 25,
50, y 75, cm.
Piezas especiales.
Extremidades.
Las extremidades son tubos de pequeña longitud que se colocan
sobre alguna descarga por medio de una brida en uno de sus
extremos. Se fabrican en longitudes de 40, 50, y 75 cm. Para
materiales de PVC, las extremidades pueden ser campana o
espiga.
Tees.
Las tees se utilizan para unir tres conductos en forma de te, donde las tres
uniones pueden ser del mismo diámetro, o dos de igual diámetro y uno
menor. En el segundo caso se llama te reducción.
Piezas especiales.
Cruces.
Las cruces se utilizan para unir cuatro conductos en forma de
cruz, donde las cuatro uniones pueden ser del mismo diámetro,
o dos mayores de igual diámetro y dos menores de igual
diámetro. En el segundo caso se llama cruz reducción.
Codos.
Los codos tienen la función de unir dos conductos del mismo diámetro
en un cambio de dirección ya sea horizontal o vertical. Los codos
pueden tener deflexiones de 22.5, 45 y 90 grados.
Piezas especiales.
Reducciones.
Las reducciones se emplean para unir dos tubos de diferente
diámetro. En materiales de PVC, las reducciones pueden ser en
forma de espiga o de campana.
Coples.
Los coples son pequeños tramos de tubo de PVC o de fibrocemento que se
utilizan para unir las espigas de dos conductos del mismo diámetro. Los
coples pueden ser también de reparación, los cuales se pueden deslizar
libremente sobre el tubo para facilitar la unión de los dos tubos en el caso de
una reparación.
Piezas especiales.
Tapones y tapas.
Los tapones y las tapas se colocan en los extremos de un
conducto con la función de evitar la salida de flujo. En
materiales de PVC, es costumbre llamarlos tapones, pudiendo
ser en forma de campana o espiga. En materiales de fierro
fundido, se acostumbra llamarlos tapas ciegas.
Valvulas.
Valvula eliminadora de aire.
La válvula eliminadora de aire cumple la función de expulsar el
aire del tubo que continuamente se acumula en las partes
altas sobre el trazo de la conducción, cuando ésta se encuentra
en operación.
Valvula de no retorno.
La válvula de no retorno tiene la función de evitar la circulación del flujo en el
sentido contrario al definido en el diseño.
Valvulas.
Valvula de admision y expulsion de aire.
La válvula de admisión y expulsión de aire se utiliza para
expulsar el aire que contiene la tubería al momento de iniciar
el llenado del conducto. Una vez que el agua ejerce presión
sobre el flotador de la válvula, ésta se cierra y no se abre
mientras exista presión en el conducto.
Para evitar el vaciado del tanque cuando el gasto de la conducción es igual cero, la
elevación de la corona debe ser menor al nivel mínimo del agua en los depósitos
conectados a la conducción.
Debe contener un conducto de vaciado y otro de llenado. En el de vaciado se instala
una válvula de no retorno para permitir el flujo únicamente del tanque hacia la
conducción. En el conducto de llenado debe existir una válvula para cortar
automáticamente el flujo cuando se alcance el nivel máximo del agua.
Medios para el control de transitorios.
Camara de aire
La cámara de aire es un depósito por lo general metálico cerrado en cuyo
interior una parte contiene un volumen de agua y el resto un volumen de aire
con el cual se proporciona la presión de una forma adecuada a la conducción
Una cámara de aire contiene normalmente dos conductos, uno de vaciado y otro
de llenado, el primero contiene una válvula de no retorno para permitir la
circulación del flujo únicamente del tanque hacia la conducción. El segundo
conducto contiene un dispositivo disipador de energía el cual puede ser, por
ejemplo, un orificio, cuya función es evitar un incremento de presión cuando la
Medios para el control de transitorios.
Instalación de un by-pass en la válvula de no retorno
Para obtener una rotación inversa controlada en la bomba y evitar
sobrepresiones que causen problemas a las tuberías, se puede colocar aguas
abajo del equipo de bombeo un válvula de no retorno y un by-pass alrededor de
la válvula, cuya capacidad de conducción no permita una velocidad inadmisible
en sentido inverso y que se asegure la reducción necesaria de las
sobrepresiones, provocadas por un paro accidental del equipo de bombeo.
Se entender por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple depósito del
material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo a natural
que produce su propio peso. Se entender por "relleno compactado" aquel que se forme
colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el
Ingeniero, pero en ningún caso mayor que 15 (quince) cm. con la humedad que requiera
el material de acuerdo con la prueba proctor, para su máxima compactación. Cada capa
ser compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones
de mano o neumático hasta obtener la compactación requerida.
Por relleno de excavaciones de zanjas se entender el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o
hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, las
excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable, así
como las correspondientes a estructuras auxiliares y a trabajos de jardinería.
Suministro y almacenamiento.
Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Se entender por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple depósito del
material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo a natural
que produce su propio peso. Se entender por "relleno compactado" aquel que se forme
colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el
Ingeniero, pero en ningún caso mayor que 15 (quince) cm. con la humedad que requiera
el material de acuerdo con la prueba proctor, para su máxima compactación. Cada capa
ser compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones
de mano o neumático hasta obtener la compactación requerida.
El factor de 3 (F3) se aplica en líneas subterráneas en terreno estable, mientras que el factor de 4 (F4) se
aplica en líneas expuestas a movimientos de terreno o tráfico pesado y líneas a la intemperie.
* S corresponde al esfuerzo de diseño o fuerza por unidad de área en la pared del tubo en corte transversal al
eje del
mismo y es igual S = P(d-e)/2e
Donde:
d : diámetro exterior, mm
P: presión de trabajo, kg/cm2
e : espesor mínimo de pared, mm
Polivinilo de cloruro (PVC).
El PVC es un material termoplástico compuesto de polímeros de cloruro de vinilo
La industria de tuberías plásticas fabrica dos líneas de tubos hidraulicos de PVC para el
abastecimiento de agua potable: la línea métrica y la línea inglesa.
Las tuberías de PVC con extremos campana-espiga con empaque de hule tanto de agua
potable como de alcantarillado sanitario son comercializadas bajo especificaciones
mexicanas o estadounidenses.
Tuberías de acero.
Se fabrican comercialmente con diámetros desde 3.18 mm (1/8”) hasta 1219 mm (48") y son
recomendables para líneas de conducción con altas presiones de trabajo. Su utilización obliga a
revestirlos contra la corrosión interior y exterior de acuerdo a las normas de PEMEX NRF-004-
PEMEX-2003, NRF-005-PEMEX-2009 y se adaptaría a lo deseado y económico a juicio del
SIAPA (Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado).
Son muy durables, resistentes y adaptables a las distintas condiciones de instalación que se
tengan. Además en diámetros de 45 cm (18”) de diámetro en adelante, se deberá de agregar
protección catódica.
Estas tuberías de acero deben cumplir con los estándares de AWWA, ASTM y API que le
correspondan.
Piezas
especiales.
Las conexiones de la tubería en las intersecciones. Cambios de dirección,
cambios de diámetros, válvulas, etc., se denominan comúnmente como"
piezas especiales" y generalmente son de hierro fundido, acero, hierro dúctil,
materiales plásticos (PVC y PEAD 100 % virgen), dependiendo de qué material
sean los tubos. Todas las uniones de tubería de polietileno de alta densidad
(PEAD) deberán realizarse mediante el sistema de electro fusión.
Conexiones especiales de hierro
fundido
Conexiones
de hierro
dúctil.
De los accesorios que se tienen que instalar junto con las líneas de
conducción tanto a gravedad como por bombeo, se deberán tomar en
cuenta las válvulas las cuales se clasifican:
VENUS
JUPITER
MARS
Observaciones y recomendaciones para la selección de
tubería.
El diseño de tuberías requiere un análisis para cada caso particular, en el que se evalúen
las cargas externas y la presión interna y se verifique que se cumplan las
especificaciones correspondientes. Entre los diversos materiales se elegirá el que más se
adapte a las especificaciones del proyecto y al aspecto económico.
Los factores principales que los proyectistas deben tener en cuenta para la selección de
tuberías son:
a) Calidad y cantidad de agua por conducir.
b) Tipo de terreno por excavar.
c) Características topográficas de la conducción.
d) Tuberías disponibles en el mercado nacional.
e) Costos de suministro e instalación.
f) Aspectos de operación y mantenimiento.
3.4.2
3.4.2
planos
planos
ejecutivos
ejecutivos
¿Que son
¿Qué losson
planos
los planos
ejecutivos?
ejecutivos?
Un conjunto de memorias, planos,
cálculos y especificaciones que
contienen datos y detalles precisos
suficientes para que los profesionales
de los distintos ramos estén en
posibilidades de interpretar la
información gráfica y escrita
contenida en el mismo para poder
ejecutar la obra.
Proyecto
Proyecto ejecutivo
ejecutivo
El proyecto ejecutivo es una fase donde se
desarrollan los detalles y especificaciones de todos
los materiales, elementos, sistemas constructivos y
equipos necesarios para llevar a cabo la
construcción de la obra.
Todo proyecto ejecutivo debe contener la
siguiente documentación técnica.
● Memoria descriptiva y Memoria
Constructiva.
● Planos y documentación gráfica.
● Pliego de condiciones técnicas.
● Mediciones.
● Presupuesto.
● Documentos complementarios.
Planos y documentación gráfica.
Los planos y la documentación gráfica complementa la
memoria descriptiva y constructiva y la podemos
subdividir en los siguientes documentos:
5. Sistema estructural
6. Sistemas constructivos
Operación
Las actividades del operador son las siguientes:
Puesta en marcha
Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.
→ Llenar la línea a partir de la captación con agua, cerrando paulatinamente la
válvula de purga, de ser necesario maniobrar las válvulas de aire.
Desinfección (sólo cuando se pone en operación por primera vez: para aguas
de manantial o tratadas).
→ Llenar la tubería con la solución de hipoclorito con una concentración de 50
partes por millón y mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1).
Evacuar el agua con desinfectante por el desagüe de la unidad más cercana o
por la purga.
Utilizar el agua de tubería cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.
Figura 1. Preparar solución 50 ppm en la caja de captación. Luego
abrir lentamente la válvula de salida de la captación para llenar la
tubería
En funcionamiento
°El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientación sobre los puntos críticos de la línea de conducción.
°Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el
funcionamiento normal de la conducción.
Realizar mensualmente un recorrido de la línea, verificar el estado general
de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales,
tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc.
y hacer las siguientes operaciones:
Junta flexible
Válvulas de control de aire
a) Válvulas eliminadoras de aire
b) Válvulas de admisión y
expulsión de aire y válvulas de
control de aire combinadas
Especificaciones por
cumplir.
La instalación de las líneas de conducción para agua
potable comprende: el transporte y manejo de la
tubería y de sus aditamentos, la excavación de zanjas,
el tendido, acoplamiento y desinfección de la tubería, el
relleno de la zanja y la sustitución del camino,
pavimento o superficie de las aceras, así como las
pruebas de tuberías en campo; estos aspectos serán
tratados en el documento de ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, elaborado con base en el
documento similar de la CNA(comisión nacional del
agua).
Caja de válvulas
Todas las instalaciones de válvulas de control de los
circuitos, deberán estar protegidas en cajas de
mampostería, y en tal forma que permita el fácil acceso
a su interior para poder llevar a cabo los trabajos de
Proyecto de líneas de conducción.