Tema 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

Tecnológico Nacional De México.

Instituto Tecnológico de Villahermosa.


Tema: Estudios y trabajos previos.
Materia: Abastecimiento de agua.
Docente: José Cuauhtémoc Chitúm García.
Integrantes:
1. Milady Nicole Suriano Lopez. 20300240
Equipo 4.
2. Marizza Guadalupe Isidro Sanchez. 20300191
3. Itza Gabriela Serra Hernández. 20300239
4. José Enrique Ramírez Palacio. 20300227
5. Jennifer Pérez González. 20300222
6. Luis Gerardo Banda Lopez. 20300150
7. Gabriel Alejandro Trujano Velazquez. 20300245
8. Josue Cornelio Gutierrez. 20300158
9. Edwin Joan Velázquez Jiménez. 20300253
10.Henry Cabrera Torres. B161100021
Tema 3:
Líneas de
conducción.
DEFINICIÓN.

Se llama " Línea de conducción " al conjunto integrado por tuberías, estaciones de
bombeo y accesorios cuyo objetivo es transportar el agua, procedente de la fuente
de abastecimiento, a partir de la obra de captación, hasta el sitio donde se localiza
el tanque de regularización, planta potabilizadora o directamente a la red de
distribución. Esta conducción, se puede efectuar de dos maneras, dependiendo de
la ubicación de la fuente de abastecimiento con respecto a las obras de
regularización.

Podemos Clasificar las líneas de conducción en los siguientes grupos:


1. Por gravedad.
2. Por Bombeo.
3. Una combinación de ambas. ( mixta )
3.1 Diseño y
calculo de lineas
por gravedad.
Se presenta cuando la elevación del agua en la fuente de abastecimiento es
mayor a la altura piezométrica requerida o existente en el punto de entrega
del agua, el transporte del fluido se logra por la diferencia de energías
disponibles.
Las Líneas de conducción por gravedad Tiene
dos variantes:

● Por canales (sin presión), cuando la


línea piezométrica coincide con la
superficie del agua.
● Por tuberías (a presión), cuando la línea
piezométrica queda por arriba del lomo
de los conductos.
Conducción por gravedad (canales).

En estos casos el gradiente hidráulico coincide con la superficie libre del líquido
que circula por ellos, ya que no tienen variaciones en su presión, sino que
conservan la presión atmosférica.

Lo que caracteriza a un canal abierto o cerrado es que el agua escurre a la


presión atmosférica, es decir, que la línea piezométrica coincide con la superficie
libre del agua. La elección de este tipo de obra depende de la disponibilidad
suficiente de agua en la fuente, del clima, de la topografía, de la constitución
geológica del terreno en que se va alojar y el tipo de cooperación ofrecida por la
localidad respecto a mano de obra; pues como la conducción debe tener la
capacidad suficiente para llevar el gasto máximo diario, el canal debe conducir un
gasto mayor en previsión a las pérdidas por filtración y evaporación
(disponibilidad de agua, geología, clima).
Un canal cubierto demanda mayor inversión, pero evita la contaminación que
es sumamente importante porque es congruente con el fin primordial de la
ingeniería sanitaria en el manejo del agua para el consumo humano; evita
además la evaporación, la infiltración y hace más simple el tratamiento.

En el cálculo de canales las secciones empleadas son las de tipo trapecial,


rectangular y semicircular. Aunque la más económica es la semicircular, la
más práctica y común es la trapecial. En general los canales se revisten de
concreto armado, colado en el lugar de la obra, pero pueden ser de
mampostería o de tierra.
Sección transversal de un canal trapecial.

El área hidráulica se calcula con la expresión :


A = b x d + t d2

Donde:

A = área

b = ancho de la sección

d = Tirante

t = Talud
Sección transversal de un canal rectangular.

Fórmula para calcular el área hidráulica del


canal.

A=bxd

Donde:

A = Área hidráulica en m2

b = Ancho de la sección en m.

d = Tirante en m.
Sección transversal de un canal circular.

Fórmula para calcular el área hidráulica.

A = D2 / 8

Donde:

A = Área hidráulica en m2

D = Diámetro de la sección en m.
Línea de conducción por gravedad trabajando
como canal y como tubería.

S = Pendiente hidráulica

Cuando se tiene una línea de


conducción por gravedad, con
tubería de un mismo diámetro,
puede presentarse el caso de que
un mismo tramo trabajen a presión
y otros como canal, parcialmente
lleno, como se ve en la Figura 3.1á
En estos casos, para determinar el tirante real del agua dentro de los
tramos “A1,A2 Y A3” (canal) podemos utilizar la fórmula de Manning. Para lo
cual procedemos por tanteos suponiendo inicialmente tirantes de tal
manera que al igualar la fórmula de Manning con la fórmula de
continuidad ; nos dé el mismo resultado.
Ejemplo 1.- Diseñar la línea de conducción por gravedad ( canal) ; que transporta
un gasto de 2.5 m3/seg. Por un canal de sección trapecial, de 1.50 m de plantilla,
talud 1:1, pendiente del fondo del canal So = 0.0004 y un coeficiente de
rugosidad de Manning n = 0.017, encuentre la profundidad del flujo “d”.
Conducción por gravedad (por tubería).
Para el proyecto de líneas de conducción a presión se deben tomar en cuenta los siguientes
factores principales:

Topografía.

El tipo y clase de tubería por usar en una conducción depende de las características
topográficas de la línea.

Afectaciones.

Para el trazo de la línea se deben tomar en cuenta los problemas resultantes por la afectación
de terrenos ejidales y particulares.

Clase de terreno por excavar (Geotecnia).

En general, las tuberías de conducción deben quedar enterradas, principalmente las de asbesto
cemento y PVC.

Cruzamientos.

Durante el trazo topográfico se deben localizar los sitios más adecuados para el cruce de
caminos, vías férreas, ríos, etc.
Normas de calidad y comportamiento de tuberías.

Si el gasto disponible de la fuente es menor al gasto máximo diario que requiere la población,
es necesario buscar otra fuente de abastecimiento complementaria para proporcionar la
diferencia faltante.

Selección de la alternativa más viable.

Para un trazo definido de la conducción, después de haber encontrado el diámetro, el material


más económico, y de haber probado varias alternativas de dispositivos de alivio, se selecciona
la alternativa que mejor convenga desde el punto de vista hidráulico y económico.

Condiciones de operaciones más desfavorables.

El cierre de una válvula al final de la conducción genera sobrepresiones que son tanto mayores,
cuanto más larga sea la tubería. Por esta razón, en cuanto a las sobre presiones más
desfavorables es el caso de un cierre al final de la tubería.
Metodología de diseño.
Los pasos a seguir para el diseño de una línea de conducción por gravedad trabajando a presión
son:

Paso 1: Trazado planimétrico.

Obtener un plano topográfico de la región, con curvas de nivel espaciadas razonablemente y,


en su defecto, hacer estudios topográficos siguiendo distintas rutas en dicha región, que nos
permitan estudiar el trazado que nos dé la línea de conducción más económica, o sea la más
corta y de menor diámetro; generalmente este es el resultado de varios tanteos. La conducción
sigue los accidentes del terreno y, si se usan tubos de asbesto-cemento o PVC, va enterrada en
una zanja, como medida de protección contra los agentes exteriores. (Figura 3.2.a).

Los cambios de dirección, tanto en el plano horizontal como en el vertical, deben efectuarse por
medio de curvas suaves, utilizando la deflexión que permite las uniones de los distintos tipos
de tubos.
Paso 2: Trazo altimétrico.

Debe hacerse un estudio del trazado en un plano vertical, es decir, debe construirse un
perfil de dicho trazado. Por medio de esta representación gráfica podremos conocer los
accidentes topográficos presentes y sus dificultades; las posiciones relativas de la tubería
con el terreno y con relación a la línea piezométrica, etc. Debe tenerse especial cuidado
de que la línea de conducción se encuentre siempre por debajo de la línea piezométrica.

La (Fig. 3.2.b) muestra una conducción mal trazada, que tendrá presión negativa (vació)
en los lugares que se encuentran sobre la línea piezométrica.
Si en el perfil del terreno natural aparece
depresiones muy profundas, puede ser
económico colocar Cajas Rompedoras de
Presión (Fig.3.2.c), que tiene por objeto
romper la línea piezométrica, lo que dará
lugar a tuberías de menor espesor y, por
consiguiente, de menor costo
Calculo hidráulico:
Una vez estudiado el trazado planimétrico y altimétrico de la conducción, se procede a
calcular su diámetro. El diámetro probable de una línea de conducción se puede
determinar por las expresiones (1 y 2).
Para calcular la pérdida de carga por fricción aplicaremos la ecuación de Manning, la cual
procederemos a deducir, partiendo de la velocidad por medio de manning y de la
ecuación de continuidad.

La pérdida de carga por fricción se tiene:


Secuela del calculo:
Si se parte del principio de que el diámetro económico es aquel cuya pendiente de su
gradiente hidráulico , sigue la pendiente topográfica sin clavarse en el terreno y sin
alejarse demasiado del mismo, se puede establecer que :

El valor de " K " calculado, puede corresponder o no a un diámetro comercial para lo cual
se debe recurrir a la (Tabla 3.1.2 página 165), donde ya se tiene tabulados los valores de
" K " para diferentes diámetros y condiciones de rugosidad ( n). Si al buscar en ésta el
valor calculado coincide con uno de la tabla, el diámetro se tendrá como único. En caso
contrario, deberán adoptarse los valores inmediatos superior e inferior que corresponden
a otros tantos diámetros, continuando con el proceso para calcular L1 y L2.
Con los valores de K1 y K2 encontrados en la tabla respectiva se determina.

Finalmente se calculará las pendientes hidráulicas, por las expresiones:


Ejemplo 1.- Diseñar la línea de conducción por gravedad con los
datos siguientes.
3.2 Diseño y
calculo de lineas
por bombeo.
Dentro de un sistema de abastecimiento de
agua, se le llama línea de conducción, al
conjunto integrado por tuberías, y dispositivos
de control, los cuales permiten el transporte del
agua en condiciones adecuadas de calidad,
cantidad y presión desde la fuente de
abastecimiento, hasta el sitio donde será
distribuida.
En este punto explicamos:
Investigar la definición de una línea de conducción por
bombeo.

• Explicar los criterios de diseño de una línea de


conducción.

• Exponer el golpe de ariete en una línea de conducción.

• Desarrollar un análisis comparativo de un ejercicio de


aplicación de una línea de conducción por bombeo por
LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
“Se denomina línea de conducción a la parte del sistema constituida por el
conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a transportar el agua
procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captación hasta un
punto que puede ser un tanque de regularización, a un cárcamo para una segunda
conducción o a una planta potabilizadora”. (VALDEZ, 1990)

“Línea de conducción es la infraestructura usada para transportar agua desde el


lugar de captación al reservorio o para este caso a la planta de tratamiento.
Puede ser por gravedad o bombeo”.

LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO.

La conducción por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionar energía para transportar el gasto de
diseño. Este tipo de conducción se usa generalmente cuando la elevación del agua en la fuente de
abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el punto de entrega. El equipo de bombeo
proporciona la energía necesaria para lograr el transporte del agua.
En ciertos casos cuando aún no se cuenta
con un tanque de almacenamiento para la
provisión y balance de la demanda de agua,
es común que el agua sea bombeada
directamente a la red.

Durante el tiempo que se pretenda realizar la


entrega directa a la red se deberán tomar
precauciones adicionales, como: ASPECTOS HIDRÁULICOS.
* contar con una fuente de poder alternativa
Debido a las características de esta conducción,
en el bombeo,
se considera esta como una conducción a
* dar el mantenimiento de manera estricta a presión. Este tipo de conducción resulta ser más
los equipos de bombeo,
corta que una conducción por escurrimiento libre,
* y lo más importante es que la fuente de ya que no requiere seguir una línea de pendiente
abastecimiento debe ser capaz de determinada.
proporcionar el gasto máximo horario que se
demande, ya que de lo contrario se tendrá
El gasto de diseño de una línea de conducción por
bombeo será el correspondiente al consumo máximo
diario para el periodo de diseño.

GASTO DE DISEÑO.

Tomando en cuenta que estamos diseñando para


un consumo medio en función de población futura,
tenemos:

SELECCIÓN DEL DIÁMETRO.

De acuerdo al crecimiento poblacional y al desarrollo


urbanístico de la zona durante el periodo de diseño se
producirán aumentos graduales en el consumo de
agua.

Esto significa que, para un diámetro determinado, las


pérdidas de carga aumentaran de acuerdo al
aumento del gasto y consecuentemente se
incrementan los costos de operación y mantenimiento
CLASES DE TUBERÍAS.

En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad, habrá que
determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de servicio y
contrarrestar el golpe de ariete.

(AROCHA, 1985)

ACERO.

TUBERÍA DE ACERO.

• Tienen una vida útil prolongada cuando se instala, protege y mantiene correctamente.

• Material resistente y liviano

TUBERÍA HIERRO FUNDIDO

HIERRO FUNDIDO

•Una tubería de hierro fundido puede durar más de 100 años en servicio bajo
condiciones normales de operación
TUBERÍA HIERRO GALVANIZADO.

HIERRO GALVANIZADO.

Tubería de hierro fundido recubierta con zinc (el principal


propósito de este recubrimiento es el disminuir la
corrosión.).

TUBERÍA CONCRETO.

CONCRETO.

Comúnmente fabricada para proyectos específicos.

Disponibles en tamaños hasta de 72” (2 m).

TUBERÍA DE PVC.

PVC.

Son tuberías muy apropiadas para el abastecimiento de


agua potable por su trabajabilidad, pos costo y por su
ALTURA DINÁMICA TOTAL

El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la


diferencia de nivel entre el pozo o galería filtrante del
reservorio, más las pérdidas de carga en todo el
trayecto (pérdida por fricción a lo largo de la tubería,
pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios) y
adicionarle la presión de llegada.

GOLPE DE ARIETE.

Se puede considerar el golpe de ariete como un


suceso que tiene lugar en tuberías forzadas, debido a
la variación de caudal que en ella se produce.

Los efectos del golpe de ariete consisten en un cambio


de las presiones internas de la tubería, de modo que la
presión interna puede ser superior o inferior a la
presión de trabajo en la conducción.
Este fenómeno se puede explicar de la siguiente ANÁLISIS DEL CÁLCULO
forma:
Celeridad de la onda (Allievi)
• El agua se detiene bruscamente, pero es
presionada por la corriente. Cuando los cambios en velocidad de la tubería son
suficientemente lentos para que la onda tenga
• La energía de presión se pasa a la válvula y a la
tiempo para propagarse en el sistema muchas
pared de la tubería.
veces durante el periodo de cambio. Para esta
• Las ondas expansivas se activan dentro del
teoría existen tres ecuaciones con diferentes
sistema.
consideraciones entre sí.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Cuando la velocidad en el sistema cambia
• Disminución de la velocidad en tuberías.
rápidamente y las propiedades elásticas de la
• Cierre o apertura lenta de válvulas o registros.
tubería y el fluido son importantes el golpe de
• Empleo de válvulas o dispositivos mecánicos ariete se lo debe calcular por el método de Allievi.
especiales.
• El golpe de ariete es uno de los criterios a considerar
• Fabricación de tubos con espesor aumentado.
en el diseño de una línea de conducción, debido a que
• Construcción de pozos de oscilación.
este efecto se da por las variaciones de presiones que
Se concluye que para el diseño de una línea de conducción es importante
e indispensable considerar ciertos criterios o parámetros tales como el
gasto de diseño, el diámetro de tubería, las pérdidas de cargas que se
van a generar y el golpe de ariete; y que por ser una línea de conducción
a presión no es necesario seguir una línea de pendiente determinada.

Determinar el diámetro y la clase de tubería a utilizar que soporten las


presiones requeridas en la siguiente línea de conducción por bombeo
3.3 Diseño de
cruceros y
accesorios.
CRUCEROS Y ACCESORIOS.

Son obras que permiten vencer obstáculos tales como:


corrientes de agua, barrancas, carreteras, caminos y vías
férreas. Se emplean para hacer cambios de dirección y de
diámetro, interconexiones, instalación de válvulas de
seccionamiento, etc.

Para su construcción es indispensable emplear piezas


especiales y en la elaboración de planos es común emplear
una simbología. Para su localización se emplea la
numeración adoptando en el cálculo hidráulico de la red.
Todas las tees, codos y tapas ciegas llevarán atraques de
concreto.

En los cruceros con válvulas, se hará la selección de la caja


adecuada para su operación, en función del diámetro,
número de válvulas y su ubicación.
ACCESORIOS.

● Elementos que permiten realizar conexiones en los cruceros,


con tuberías y válvulas, en cambios de dirección, unión de
tramos de tubería de diferente material y diámetro.
Generalmente son: codos, tes, cruces, reducciones,
extremidades, tapas ciegas y juntas Gibault.
● A continuación se presentan algunas formas para unir
tuberías, que se utilizan principalmente en la red
secundaria, la prolongación de tuberías existentes y en
la sustitución de tramos en mal estado por tuberías
nuevas, del mismo material o distinto.
PVC con PVC.

Aunque la utilización del sistema inglés en la fabricación de tuberías ha sido prácticamente


sustituido por el sistema métrico, aun se fabrican tubos en sistema inglés para casos de
rehabilitación de redes existentes.

a) Tubos del sistema inglés con tubos de sistema inglés (de color gris). Se unen con su propio
sistema espiga-campana o con cople de reparación de PVC.

b) Tubos de sistema métrico con tubos de sistema métrico (de color azul). Se unen con su
propio sistema espiga-campana o con un cople de reparación de PVC.

c) Tubos de sistema métrico con tubos de sistema inglés. Su unión se logra por medio de un
adaptador de PVC.

Los diámetros nominales de los tubos por unir, en ambos sistemas, son exteriores y
diferentes.

Los diámetros exteriores no cambian al unir tubos de diferente clase para un mismo sistema.
Acero soldado con acero (con o sin costura)

a) Unión soldada (caso común)

b) Unión con cople de acero tipo Dresser o similar

c) Los diámetros nominales de los tubos por unir


son exteriores No se modifican al unir tubos de
diferente espesor
Polietileno con polietileno.

Unión por termofusión Los diámetros


nominales de los tubos son exteriores. No
se modifican al unir tubos de diferente
clase (RD)es decir, las variaciones de
espesor afectan únicamente al diámetro
interior.
FC con PVC.

a) Unión bridada. Se utiliza junta universal GPB


en la tubería de FC y extremidad campana o
espiga de PVC, incluyendo empaque de plomo o
de hule.

b) Unión de adaptador FC-PVC, especificando


marca y clase del tubo de FC.

Acero con FC.

a) Unión con cople de acero tipo


Dresser (acero-FC) o similar. b) Unión
bridada. Brida soldada al tubo de
acero y junta universal GPB.
PE con PVC.

a) Unión bridada. Al tubo de PE se une una brida


por termofusión a la que se une una extremidad
campana o espiga de PVC.

b) Conexión que tiene entrada roscada macho o


hembra, para unir con PVC y una espiga estriada a
la cual se inserta el PE, sujetándose con
abrazadera de acero inoxidable.
Unión de tuberías de diferente diámetro y material.

En casos esporádicos de emergencia en la instalación de un tramo determinado se puede


presentar el caso de unir tuberías de diámetros diferentes del mismo material o distinto.

1) Unión de tuberías de fibrocemento

Se utilizan reducciones terminales y juntas Gibault de hierro fundido También se logra la


unión con reducción y juntas mecánicas ABT.

2) Unión de tuberías de PVC.

Se utilizan reducciones campana-espiga especificando el sistema por unir (inglés o métrico).

3) Unión de tuberías de polietileno Se utilizan reducciones para termofusión

4) Unión de tuberías de acero (con o sin costura)

Se utilizan reducciones del mismo material haciendo la unión con soldadura


CRUCEROS.

● Conjunto de piezas especiales, generalmente de mente de


fierro fundido y/o plástico y válvulas de seccionamiento, que
se unen para formar: intersecciones de conductos,
derivaciones, cambios de dirección y de diámetro.
DISEÑO DE CRUCEROS.

Las piezas especiales que se utilizan en el diseño de los cruceros pueden ser de hierro
fundido, acero, PVC, polietileno, fibrocemento, acero con recubrimiento de concreto. El
tipo de pieza a utilizar dependerá del material de las tuberías a unir, así como de su
diámetro. Cuando se requiere conectar tuberías de diferente diámetro se utilizan
reducciones.

Generalmente se utilizan juntas en los siguientes casos:

● Para unir tuberías tuberías del mismo o mismo o de diferente diferente material.

● Para unir tuberías tuberías con piezas especiales especiales y válvulas.

● Para absorber absorber movimientos diferenciales movimientos diferenciales de la


tubería (en la conexión con una estructura, en caso de sismo, etcétera).

● Para absorber movimientos en la tubería por efectos de temperatura.


COLOCACIÓN DE
CRUCEROS.
De acuerdo con el uso del suelo, se deben de
distribuir convencionalmente los cruceros de
seccionamiento que permitan orientar el flujo
hacia determinados sitios o bien cortarlo para
efectuar reparaciones. Su número deberá ser
el menor posible, dejando como previsión
carretes situados convencionalmente para
que en un futuro, en caso de requerirse
dentro de la operación del sistema, se
coloquen nuevas válvulas o se cambien de
sitio las ya existentes.
PROYECTO DE CRUCEROS.

La elaboración del plano de cruceros, para una Línea de conducción, constituye


una de las etapas del proyecto, que requieren más trabajo. Para la formación de
este plano de cruceros se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Se enumeran en el plano de la línea de conducción todos los cruceros de


proyecto, es decir, todos aquellos puntos de la línea de conducción, en donde
se requiere proyectar la instalación de nuevas piezas especiales y/o válvulas.

2. En una cuadrícula (generalmente de 6 x 6 cm) se dibujará detalladamente


cada crucero, con las piezas especiales requeridas (existentes o de proyecto),
representadas por sus signos convencionales.
PROYECTO DE CRUCEROS.

3. Al finalizar el proyecto de los cruceros, se recomienda revisarlos, marcando


con algún color, tanto en el plano de la red, como en el plano del crucero, los
números de los cruceros bien proyectados. Objetivos que se persiguen al
elaborar el plano de cruceros, son:

● Proporcionar al Ingeniero Constructor, una guía para la formación de los


cruceros de la red.

● Cuantificar las piezas especiales y válvulas, para las compras de las


mismas.

● Poder elaborar el presupuesto de la red, para el estimar el costo que


tendrá la misma.
3.3.1 Diseño de
los Diámetros
económicos.
Se sabe que un menor diámetro supone un menor coste de ejecución, pero
mayores costes de explotación, debidos a las mayores pérdidas por
fricción, que redundan en un mayor coste energético. El diámetro
económico será aquel con el que la suma de ambos costes sea mínima.
Determinación del Diámetro
basados en una Velocidad
de Diseño.

Qd [m3/s]:Es el caudal de diseño


Vd [m/s]:Es la Velocidad de Diseño un valor mayor o igual a
los 0,60 m/s (valor mínimo para garantizar arrastre de
sedimentos) y menor o igual a los 2,5 m/s (a fin de evitar los
efectos negativos del golpe de ariete que son probables de
aparecer en líneas de aducción por bombeo).
A mojada [m2]:Es el área ocupada por el agua dentro de la
tubería.
En función a lo anterior, siempre teniendo en mente que el caudal y la
velocidad de diseño son conocidos, se puede despejar el diámetro de la
ecuación de continuidad para obtener la siguiente fórmula para determinar
el diámetro de cálculo (Dc, en metros) requerido:
Determinación del Diámetro
Utilizando la Fórmula de
Bresse.
En realidad, la fórmula de Bresse es una aproximación, digamos básica, a la
obtención de un diámetro económico para líneas de impulsión de agua.

Ko es el coeficiente de
Bresse con valor en el orden
de 1,3.
Bombeo discontinuo.

Para el caso de bombeo discontinuo (en los que el bombeo se realiza a


menos de 24 horas al día) la fórmula de Bresse se convierte en:

En donde N es el número de horas de bombeo al día y Qb, en m3/s, es el


caudal de bombeo:
Fórmula de mendiluce 1966.
En ella ya se introducen factores de coste y de rendimiento de la
instalación. A saber:

de donde se deduce que:

c = coste de la tubería instalada por metro de diámetro y por metro de


longitud (€/m·m).
g = rendimiento global del grupo motor – bomba = mb .
K = coeficiente de pérdida de carga en la tubería, aplicando la
formulación de Darcy y Bazin (1865).
p = precio del kWh.
n = número de horas de funcionamiento anual.
a = factor o tipo de amortización.
Esta fórmula evidencia la necesidad de utilizar velocidades moderadas
cuando los valores de las variables c y n sean altos. La aproximación que
ofrece resulta suficiente en la práctica, por cuanto que en la gran mayoría
de los casos que se presenten no será posible dimensionar exactamente la
tubería con el valor hallado, debiendo adoptarse los diámetros comerciales
más próximos al teóricamente necesario.
¿Cuál es entonces el Diámetro
Económico de la línea de aducción
por bombeo?
● Los costos totales de construcción de tubería.
● Los costos totales de construcción del sistema de bombeo.
● Los costos de reposición, si es el caso, de equipos de bombeo en el
período de diseño considerado para el sistema.
● Costos de mantenimiento de tubería y sistema de bombeo.
● Costos anuales de suministro de energía al sistema de bombeo.

La solución que resulte con el menor valor presente será la que


determinará cuál es el diámetro económico de la línea de aducción por
bombeo.
3.3.2 Materiales.
Tuberias.

En la fabricación de tuberías utilizadas en los sistemas de agua


potable, los materiales de mayor uso son:

Acero Fibrocemento Concreto


presforzado

Polietileno
de alta Hierro Cloruro de
densidad dúctil polivinilo (PVC)
Piezas especiales.
Juntas:
Las juntas se utilizan para unir dos tuberías; las de metal pueden
ser de varios tipos, por ejemplo, Gibault, Dresser, etc.

Gibault Dresser

Carretes:
Los carretes son tubos de pequeña longitud provistos de bridas en los
extremos para su unión. Se fabrican de fierro fundido con longitudes de 25,
50, y 75, cm.
Piezas especiales.
Extremidades.
Las extremidades son tubos de pequeña longitud que se colocan
sobre alguna descarga por medio de una brida en uno de sus
extremos. Se fabrican en longitudes de 40, 50, y 75 cm. Para
materiales de PVC, las extremidades pueden ser campana o
espiga.

Tees.
Las tees se utilizan para unir tres conductos en forma de te, donde las tres
uniones pueden ser del mismo diámetro, o dos de igual diámetro y uno
menor. En el segundo caso se llama te reducción.
Piezas especiales.
Cruces.
Las cruces se utilizan para unir cuatro conductos en forma de
cruz, donde las cuatro uniones pueden ser del mismo diámetro,
o dos mayores de igual diámetro y dos menores de igual
diámetro. En el segundo caso se llama cruz reducción.

Codos.
Los codos tienen la función de unir dos conductos del mismo diámetro
en un cambio de dirección ya sea horizontal o vertical. Los codos
pueden tener deflexiones de 22.5, 45 y 90 grados.
Piezas especiales.
Reducciones.
Las reducciones se emplean para unir dos tubos de diferente
diámetro. En materiales de PVC, las reducciones pueden ser en
forma de espiga o de campana.

Coples.
Los coples son pequeños tramos de tubo de PVC o de fibrocemento que se
utilizan para unir las espigas de dos conductos del mismo diámetro. Los
coples pueden ser también de reparación, los cuales se pueden deslizar
libremente sobre el tubo para facilitar la unión de los dos tubos en el caso de
una reparación.
Piezas especiales.
Tapones y tapas.
Los tapones y las tapas se colocan en los extremos de un
conducto con la función de evitar la salida de flujo. En
materiales de PVC, es costumbre llamarlos tapones, pudiendo
ser en forma de campana o espiga. En materiales de fierro
fundido, se acostumbra llamarlos tapas ciegas.
Valvulas.
Valvula eliminadora de aire.
La válvula eliminadora de aire cumple la función de expulsar el
aire del tubo que continuamente se acumula en las partes
altas sobre el trazo de la conducción, cuando ésta se encuentra
en operación.

Valvula de no retorno.
La válvula de no retorno tiene la función de evitar la circulación del flujo en el
sentido contrario al definido en el diseño.
Valvulas.
Valvula de admision y expulsion de aire.
La válvula de admisión y expulsión de aire se utiliza para
expulsar el aire que contiene la tubería al momento de iniciar
el llenado del conducto. Una vez que el agua ejerce presión
sobre el flotador de la válvula, ésta se cierra y no se abre
mientras exista presión en el conducto.

Otra función de esta válvula es permitir la entrada de aire


dentro del tubo al momento de iniciar el vaciado de la tubería,
y con ello evitar que se presenten presiones negativas.
Valvulas.
Válvula de seccionamiento.
La válvula de seccionamiento se utiliza para controlar el flujo
dentro del tubo, ya sea para impedir el paso del agua o reducir
el gasto a un valor requerido.

Las válvulas de seccionamiento pueden ser, por ejemplo, tipo


compuerta, de mariposa, o de esfera.
Medios para el control de transitorios.
Válvula aliviadora de presión.
La válvula aliviadora de presión se coloca en la tubería para
disminuir las sobrepresiones causadas por un fenómeno
transitorio. Es un dispositivo provisto de un resorte calibrado
para abrir una compuerta cuando la presión sobrepasa un valor
determinado.

Se recomienda colocar este tipo de elemento, en conducciones


con diámetros pequeños; sin embargo, no debe olvidarse que
las presiones negativas tendrán que resolverse con algún otro
dispositivo.
Medios para el control de transitorios.
Válvula anticipadora del golpe de ariete
La válvula anticipadora del golpe de ariete protege al equipo
de bombeo de la onda de sobrepresión causada por el paro de
la bomba o falla de la energía.

Esta válvula opera con la presión de la línea de conducción, y


el nombre de anticipadora se debe a que entra en
funcionamiento antes de la llegada de la onda de sobrepresión.
Este tipo de válvula realiza la apertura de la válvula cuando
baja la presión hasta un valor preestablecido y evacúa a la
atmósfera el exceso de presión que provoca la onda de
sobrepresión.
Medios para el control de transitorios.
Torre de oscilacion.
La torre de oscilación es un depósito a menudo de forma circular en
contacto con la atmósfera por la parte superior, cuyo diámetro por lo
general es relativamente grande con relación al diámetro de la
conducción.

Cumple la función de aliviar las sobrepresiones y depresiones causadas


por un fenómeno transitorio.
Para evitar los derrames de agua cuando la conducción se encuentra
funcionando, la elevación de la corona de la torre de oscilación debe
ser mayor al nivel del agua del punto de descarga, y para evitar los
derrames cuando el gasto de la conducción es igual cero, el nivel de la
corona debe ser mayor a los niveles del agua de cualquier depósito
conectado a la conducción.

La torre de oscilación es de las estructuras más confiables para el


control de los transitorios, sin riesgos de funcionamiento al no contener
Medios para el control de transitorios.
Tanque unidireccional
El tanque unidireccional es un depósito que se coloca generalmente a una elevación
superior a la del terreno natural y este por lo general se encuentra en contacto con la
atmósfera por la parte superior.

La elevación de la corona es menor a la carga piezométrica del punto de conexión del


tanque con la conducción.

La función de un tanque unidireccional es aliviar fundamentalmente las depresiones


causadas por un fenómeno transitorio, provocado por un paro repentino de la bomba.

Se recomienda colocar un tanque unidireccional cuando las cargas piezométricas en


flujo establecido de los posibles lugares de colocación del dispositivo de control, son
muy grandes y resulta inadecuado colocar una torre de oscilación demasiado alta.

Para evitar el vaciado del tanque cuando el gasto de la conducción es igual cero, la
elevación de la corona debe ser menor al nivel mínimo del agua en los depósitos
conectados a la conducción.
Debe contener un conducto de vaciado y otro de llenado. En el de vaciado se instala
una válvula de no retorno para permitir el flujo únicamente del tanque hacia la
conducción. En el conducto de llenado debe existir una válvula para cortar
automáticamente el flujo cuando se alcance el nivel máximo del agua.
Medios para el control de transitorios.
Camara de aire
La cámara de aire es un depósito por lo general metálico cerrado en cuyo
interior una parte contiene un volumen de agua y el resto un volumen de aire
con el cual se proporciona la presión de una forma adecuada a la conducción

Se colocan normalmente al nivel del terreno natural. La función de una cámara


de aire es aliviar las sobrepresiones y depresiones causadas por un fenómeno
transitorio.
Se recomienda colocar cuando, para flujo establecido, son muy grandes las
cargas piezométricas de los posibles lugares de colocación del dispositivo de
control, evitando así la colocación de una torre de oscilación demasiado alta o
un tanque unidireccional muy elevado.

Una cámara de aire contiene normalmente dos conductos, uno de vaciado y otro
de llenado, el primero contiene una válvula de no retorno para permitir la
circulación del flujo únicamente del tanque hacia la conducción. El segundo
conducto contiene un dispositivo disipador de energía el cual puede ser, por
ejemplo, un orificio, cuya función es evitar un incremento de presión cuando la
Medios para el control de transitorios.
Instalación de un by-pass en la válvula de no retorno
Para obtener una rotación inversa controlada en la bomba y evitar
sobrepresiones que causen problemas a las tuberías, se puede colocar aguas
abajo del equipo de bombeo un válvula de no retorno y un by-pass alrededor de
la válvula, cuya capacidad de conducción no permita una velocidad inadmisible
en sentido inverso y que se asegure la reducción necesaria de las
sobrepresiones, provocadas por un paro accidental del equipo de bombeo.

Instalación de un by-pass en la planta de bombeo


Cuando la fuente de abastecimiento dispone de un cierto nivel de presión en la
succión, como en el caso de un depósito a superficie libre o un tanque elevado, el by-
pass puede ser de utilidad en las plantas de bombeo para contrarrestar las presiones
negativas provocadas por un paro accidental del equipo de bombeo.
El by-pass se construye colocando un tubo paralelo al equipo de bombeo que se
conecta aguas abajo y aguas arriba del equipo de bombeo. En este tubo se instala
una válvula de no retorno para impedir la descarga de la bomba hacia el depósito,
3.4
Especificaciones
y procedimientos
de construcción.
LIMPIEZA Y TRAZO EN EL ÁREA DE TRABAJO.
Definicion y ejecucion: Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades
involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc.,
y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo
en el alcance de este concepto está implícito el trazo y la nivelación instalando
bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir. En ningún caso
la Institución hará más de un pago por limpia, trazo y nivelación ejecutados en
la misma superficie. Cuando se ejecuten conjuntamente con la excavación de la
obra y/o el desmonte algunas actividades de deshierbe y limpia, la Institución
no considerar pago alguno.
MEDICION Y PAGO. Para fines de pago se medir el área de trabajo de la
superficie objeto de limpia, trazo y nivelación, medida esta en su
proyección horizontal, y tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación a la unidad.
EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y SONDEO DE TUBERÍAS.

Para la clasificación de las excavaciones por cuanto a la dureza del material se


entender por "material común", la tierra, arena, grava, arcilla y limo, o bien
todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con el uso
del zapapico, así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos,
etc., que cubiquen aisladamente menos de 0.75 de metro cúbico y en general
todo tipo de material que no pueda ser clasificado como roca fija. Se entiende
por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y contextura que no
pueda ser aflojada o resquebrajada económicamente sino con el uso previo de
explosivos, cuñas o dispositivos mecánicos de otra índole.
También se consideran dentro de esta clasificación aquellas fracciones de roca,
piedra suelta, o peñascos que cubiquen aisladamente más de 0.75 de metro
cúbico. Cuando el material común se encuentra entremezclado con la roca fija
en una proporción igual o menor al 25 % del volumen de esta, y en tal forma
que no pueda ser excavado por separado, todo el material será considerado
como roca fija. Para clasificar material se tomar en cuenta la dificultad que
haya presentado para su extracción. En caso de que el volumen por clasificar
esté‚ compuesto por volúmenes parciales de material común y roca fija se
determinar en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de estos
materiales interviene en la composición del volumen total.
PLANTILLAS APISONADAS.

Cuando a juicio del Ingeniero el fondo de las excavaciones donde se instalarán


tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas
en su posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en
roca que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubería
tenga el asiento, se construirá una plantilla apisonada de 10 cm. De espesor
mínimo, hecha con material adecuado para dejar una superficie nivelada para
una correcta colocación de la tubería. La plantilla se apisonará hasta que el
rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor compactación posible para
lo cual el tiempo del pisoneado se humedecen los materiales que forman la
plantilla para facilitar su compactación.
RELLENO DE EXCAVACIONES DE ZANJAS.

Se entender por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple depósito del
material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo a natural
que produce su propio peso. Se entender por "relleno compactado" aquel que se forme
colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el
Ingeniero, pero en ningún caso mayor que 15 (quince) cm. con la humedad que requiera
el material de acuerdo con la prueba proctor, para su máxima compactación. Cada capa
ser compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones
de mano o neumático hasta obtener la compactación requerida.
Por relleno de excavaciones de zanjas se entender el conjunto de operaciones que
deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o
hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, las
excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable, así
como las correspondientes a estructuras auxiliares y a trabajos de jardinería.

Suministro y almacenamiento.
Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

● Precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su


entrega
hasta el lugar de la obra.
● Extremo cuidado al cargar y descargar las tuberías y sus accesorios.
● Reemplazar la tubería si durante el proceso de transporte y/o manipuleo ha sufrido
daño.
● El almacenamiento de la tubería se hará sobre un piso nivelado con un bloqueo
apropiado para evitar que la tubería ruede. Almacenar la tubería sobre un piso
nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden.
● Almacenar las empaquetaduras de las uniones de la tubería en un lugar fresco y
protegidas de la luz solar, calor, aceite o grasa.
RELLENO DE EXCAVACIONES DE ZANJAS.

Se entender por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple depósito del
material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo a natural
que produce su propio peso. Se entender por "relleno compactado" aquel que se forme
colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el
Ingeniero, pero en ningún caso mayor que 15 (quince) cm. con la humedad que requiera
el material de acuerdo con la prueba proctor, para su máxima compactación. Cada capa
ser compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones
de mano o neumático hasta obtener la compactación requerida.

Por relleno de excavaciones de zanjas se entender el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o
hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, las
excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable, así
como las correspondientes a estructuras auxiliares y a trabajos de jardinería.
INSTALACIÓN, JUNTEO Y PRUEBA DE TUBERÍAS.

Se entenderá por instalación y prueba de tuberías de pvc al conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el Contratista para colocar en los lugares que señale el proyecto
y/u ordene el Ingeniero, las tuberías de esta clase, que se requieran en la construcción
de redes de distribución de agua potable. Las tuberías de pvc que de acuerdo con el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero deban será instaladas, serán junteadas con
sellador y coples del mismo material y de los diámetros adecuados.
La unión de los tramos de diferentes diámetros se realizará por medio de reducciones
de campana, de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero. Siempre que sea
posible se emplearán tramos enteros de tubo con las longitudes originales de fábrica.
Los cortes que sean necesarios se harán precisamente en ángulo recto con respecto a
su eje longitudinal; el diámetro interior deberá quedar libre de rebabas. Para las
conexiones se usarán piezas en buen estado, sin ningún defecto que impida el buen
funcionamiento de la tubería. Las pruebas de las tuberías serán hechas por el
Contratista por su cuenta, como parte de las operaciones correspondientes y con la
aprobación del Ingeniero.
3.4.1 Clase y tipo
de tuberías.
Línea de
conducción.
La línea de conducción es la parte del sistema que transporta el agua desde el
sitio de la captación ya sea por medio de bombeo y/o rebombeo, ó a gravedad,
hasta un tanque de regulación, Planta potabilizadora ó un crucero
predeterminado de la red.

También se denomina línea de conducción a la (s) línea(s) de interconexión entre


pozos y que conduce uno ó varios caudales acumulados.
Tuberías a utilizar.

Una tubería se define como el conjunto formado por el tubo y su


sistema de unión. En la actualidad, las tuberías más utilizadas son las
fabricadas de plástico (polietileno y PVC) y acero; siendo las dos
primeras las más utilizadas en la actualidad.
Tuberías de plástico:
De los materiales plásticos disponibles para este fin, los termoplásticos son
los que actualmente presentan interés para su uso en sistemas de
abastecimiento de agua potable como son:

● polietileno de alta densidad (PEAD)


● polivinilo de cloruro (PVC)
Polietileno de alta densidad (PEAD)

Las ventajas de esas tuberías son: su gran flexibilidad, que permite su


presentación en rollos; su ligereza, ya que pesa ocho veces menos que
el acero y tres veces menos que el fibrocemento; y la ausencia de
corrosión.
Las tuberías de polietileno se fabrican en cuatro diferentes relaciones de dimensión y son aptas para
trabajar a las presiones especificadas en la siguiente tabla. Según las condiciones de operación se aplica
un factor de seguridad igual a 3 ó 4 veces la presión de trabajo para llegar a la presión de ruptura.

El factor de 3 (F3) se aplica en líneas subterráneas en terreno estable, mientras que el factor de 4 (F4) se
aplica en líneas expuestas a movimientos de terreno o tráfico pesado y líneas a la intemperie.

* S corresponde al esfuerzo de diseño o fuerza por unidad de área en la pared del tubo en corte transversal al
eje del
mismo y es igual S = P(d-e)/2e
Donde:
d : diámetro exterior, mm
P: presión de trabajo, kg/cm2
e : espesor mínimo de pared, mm
Polivinilo de cloruro (PVC).
El PVC es un material termoplástico compuesto de polímeros de cloruro de vinilo
La industria de tuberías plásticas fabrica dos líneas de tubos hidraulicos de PVC para el
abastecimiento de agua potable: la línea métrica y la línea inglesa.
Las tuberías de PVC con extremos campana-espiga con empaque de hule tanto de agua
potable como de alcantarillado sanitario son comercializadas bajo especificaciones
mexicanas o estadounidenses.
Tuberías de acero.
Se fabrican comercialmente con diámetros desde 3.18 mm (1/8”) hasta 1219 mm (48") y son
recomendables para líneas de conducción con altas presiones de trabajo. Su utilización obliga a
revestirlos contra la corrosión interior y exterior de acuerdo a las normas de PEMEX NRF-004-
PEMEX-2003, NRF-005-PEMEX-2009 y se adaptaría a lo deseado y económico a juicio del
SIAPA (Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado).
Son muy durables, resistentes y adaptables a las distintas condiciones de instalación que se
tengan. Además en diámetros de 45 cm (18”) de diámetro en adelante, se deberá de agregar
protección catódica.
Estas tuberías de acero deben cumplir con los estándares de AWWA, ASTM y API que le
correspondan.
Piezas
especiales.
Las conexiones de la tubería en las intersecciones. Cambios de dirección,
cambios de diámetros, válvulas, etc., se denominan comúnmente como"
piezas especiales" y generalmente son de hierro fundido, acero, hierro dúctil,
materiales plásticos (PVC y PEAD 100 % virgen), dependiendo de qué material
sean los tubos. Todas las uniones de tubería de polietileno de alta densidad
(PEAD) deberán realizarse mediante el sistema de electro fusión.
Conexiones especiales de hierro
fundido
Conexiones
de hierro
dúctil.
De los accesorios que se tienen que instalar junto con las líneas de
conducción tanto a gravedad como por bombeo, se deberán tomar en
cuenta las válvulas las cuales se clasifican:

VENUS

JUPITER

MARS
Observaciones y recomendaciones para la selección de
tubería.

El diseño de tuberías requiere un análisis para cada caso particular, en el que se evalúen
las cargas externas y la presión interna y se verifique que se cumplan las
especificaciones correspondientes. Entre los diversos materiales se elegirá el que más se
adapte a las especificaciones del proyecto y al aspecto económico.
Los factores principales que los proyectistas deben tener en cuenta para la selección de
tuberías son:
a) Calidad y cantidad de agua por conducir.
b) Tipo de terreno por excavar.
c) Características topográficas de la conducción.
d) Tuberías disponibles en el mercado nacional.
e) Costos de suministro e instalación.
f) Aspectos de operación y mantenimiento.
3.4.2
3.4.2
planos
planos
ejecutivos
ejecutivos
¿Que son
¿Qué losson
planos
los planos
ejecutivos?
ejecutivos?
Un conjunto de memorias, planos,
cálculos y especificaciones que
contienen datos y detalles precisos
suficientes para que los profesionales
de los distintos ramos estén en
posibilidades de interpretar la
información gráfica y escrita
contenida en el mismo para poder
ejecutar la obra.
Proyecto
Proyecto ejecutivo
ejecutivo
El proyecto ejecutivo es una fase donde se
desarrollan los detalles y especificaciones de todos
los materiales, elementos, sistemas constructivos y
equipos necesarios para llevar a cabo la
construcción de la obra.
Todo proyecto ejecutivo debe contener la
siguiente documentación técnica.
● Memoria descriptiva y Memoria
Constructiva.
● Planos y documentación gráfica.
● Pliego de condiciones técnicas.
● Mediciones.
● Presupuesto.
● Documentos complementarios.
Planos y documentación gráfica.
Los planos y la documentación gráfica complementa la
memoria descriptiva y constructiva y la podemos
subdividir en los siguientes documentos:

1. Definición urbanística y de implantación


● Planos de implantación en relación al entorno
cercano.
● Los planos de emplazamiento de la parcela: con
referencia a planeamiento vigente y justificación
urbanística (alineaciones, retranqueos, linderos,
servidumbres y otros condicionantes, en su caso).
● Toda la planimetría de condiciones urbanísticas:
condiciones de posición/ocupación, parcelación,
alineaciones, retranqueos; cómputo de la
edificabilidad; volumen y forma; patios; usos y
dotaciones (obligatorios y facultativos).
● Planos de urbanización: red viaria, situación de
acometidas a las redes municipales, etc.
2. Definición arquitectónica del proyecto

● Plantas generales de distribución señalando uso,


distribución de aparatos sanitarios y equipos de baño
y cocina, con indicación de cotas generales y
superficies construidas y totales.
● Alzados de cada fachada: acotando alturas totales.
● Secciones longitudinal y transversal.
● Planos de cimentación, estructura, detalles
constructivos y esquema y dimensionado de las
instalaciones.

3. Seguridad en casos de incendio

● Intervención de bomberos y evacuación exterior del


edificio.
● Compartimentación del edificio y resistencia al fuego de
la estructura.
● Evacuación.
● Ubicación de instalaciones de protección contra incendios
4. Seguridad de utilización y accesibilidad.

● Seguridad frente al riesgo de caídas, de impacto o de atrapamiento.


● Fente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación o al riesgo
causado por vehículos en movimiento.
● Accesibilidad.

5. Sistema estructural

● Cimentación, Saneamiento horizontal y puesta a tierra del edificio.


● Plantas: vigas, forjados, cubierta y detalles.
● Cuadro de pilares.

6. Sistemas constructivos

● Memorias de carpintería (interior y exterior) y cerrajería.


● Plantas generales de distribución: Guías de carpintería.
● Detalles constructivos

7. Sistema de acondicionamientos, instalaciones y servicios


Pliego de condiciónes Técnicas.
Nos referimos a un documento contractual, de carácter exhaustivo y obligatorio en el
cual se establecen las condiciones o cláusulas que se aceptan para un contrato de
obra.

1. Sobre los materiales


Refiere a las características técnicas mí­nimas que deben reunir los productos,
equipos y sistemas que se incorporen a las obra.

2. Sobre la ejecución de unidades de obra


Características técnicas de cada unidad de obra, proceso de ejecución, tolerancias
admisibles, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de
aceptación o rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc.
Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y
sistemas constructivos.

3. Sobre verificaciones en el edificio terminado


Se indicarán las verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para
comprobar las prestaciones finales de la edificación.
Planos
Plano arquitectónico Plano estructural
Sirven para visualizar el Significan una representación
concepto del diseño. gráfica relevante que resume
Para lograr una correcta en cada detalle los
distribución de espacios. lineamientos de una
Un plano arquitectónico sirve estructura. Su buena
para indicar detalles composición y su consciente
constructivos y estéticos a los interpretación implican un
constructores. gran peso para una
construcción exitosa.
3.5 Operación y
mantenimiento.
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
La línea de conducción es la parte del sistema que transporta el agua desde el sitio de la
captación ya sea por medio de bombeo y/o rebombeo, ó a gravedad, hasta un tanque de
regulación, planta potabilizadora ó un crucero predeterminado de la red. Su capacidad se
calculará con el gasto máximo diario (QMD), ó con el que se considere conveniente según el
sitio de procedencia, según lo autorice el SIAPA.( Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado)
De los accesorios que se tienen que instalar junto con las líneas de conducción tanto a
gravedad como por bombeo, se deberán tomar en cuenta las válvulas de seccionamiento,
expulsoras de aire, combinadas, de flotador, altitud, Check, de alivio de presión (en bombeos),
desfogues, juntas de dilatación, etc., cuya ubicación y cantidad variará de acuerdo al proyecto
en cada caso.
Operación y mantenimiento para líneas de
conducción de agua.
Longitud de tubería comprendida entre la captación y el reservorio, presentándose los casos de
captación de aguas superficiales y manantiales.

Operación
Las actividades del operador son las siguientes:
Puesta en marcha
Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.
→ Llenar la línea a partir de la captación con agua, cerrando paulatinamente la
válvula de purga, de ser necesario maniobrar las válvulas de aire.

Desinfección (sólo cuando se pone en operación por primera vez: para aguas
de manantial o tratadas).
→ Llenar la tubería con la solución de hipoclorito con una concentración de 50
partes por millón y mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1).
Evacuar el agua con desinfectante por el desagüe de la unidad más cercana o
por la purga.
Utilizar el agua de tubería cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.
Figura 1. Preparar solución 50 ppm en la caja de captación. Luego
abrir lentamente la válvula de salida de la captación para llenar la
tubería

En funcionamiento
°El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientación sobre los puntos críticos de la línea de conducción.
°Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el
funcionamiento normal de la conducción.
Realizar mensualmente un recorrido de la línea, verificar el estado general
de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales,
tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc.
y hacer las siguientes operaciones:

Válvula de descarga (purga)


- Verificar el estado general.
- Verificar la existencia de fugas de agua.
- Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.
Válvula de aire (ventosa)
- Verificar el estado general.
- Verificar la operación del accesorio.
Caja Rompe-Presión
- Verificar el estado general.
- Efectuar una limpieza si es necesario.
Juntas de expansión / dilatación / anclajes
- Verificar el estado general.
- Verificar los accesorios.
- Comprobar la existencia de fugas.
Protección contra corrosión
- Verificar el estado general de la línea y del accesorio.
- Efectuar una medición de parámetros de control.
. Verificar todos los meses si existen obstrucciones
en las válvulas de desagüe.
Dispositivos de control y protección en la línea de conducción.

Junta flexible
Válvulas de control de aire
a) Válvulas eliminadoras de aire

b) Válvulas de admisión y
expulsión de aire y válvulas de
control de aire combinadas
Especificaciones por
cumplir.
La instalación de las líneas de conducción para agua
potable comprende: el transporte y manejo de la
tubería y de sus aditamentos, la excavación de zanjas,
el tendido, acoplamiento y desinfección de la tubería, el
relleno de la zanja y la sustitución del camino,
pavimento o superficie de las aceras, así como las
pruebas de tuberías en campo; estos aspectos serán
tratados en el documento de ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, elaborado con base en el
documento similar de la CNA(comisión nacional del
agua).
Caja de válvulas
Todas las instalaciones de válvulas de control de los
circuitos, deberán estar protegidas en cajas de
mampostería, y en tal forma que permita el fácil acceso
a su interior para poder llevar a cabo los trabajos de
Proyecto de líneas de conducción.

Factores por considerar: ❖ Trazo altimétrico


❖ Topografía ❖ Cálculo hidráulico
❖ Afectaciones ❖ Localización de piezas
❖ Geotecnia especiales y dispositivos
❖ Cruzamientos ❖ Fórmulas recomendables
❖ Calidad del agua por para el cálculo de la
conducir resistencia por fricción en
❖ Suministro e instalación de tuberías a presión
tuberías ❖ Fórmulas recomendables
❖ Aspectos socioeconómicos para el cálculo de la
❖ Metodología de diseño resistencia por fricción en
❖ Trazo planimétrico. tuberías a presión
❖ Atraques de Concreto
❖ Instalación de tuberías
Mantenimiento.
Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como
problemas en la operación general y se indican en el cuadro siguiente:
Figura 2. Limpieza de la cámara de válvula de aire y desinfección de la cámara de
rompe-presión
Observaciones.
La desinfección, en el caso de la captación de canal, sólo es necesaria en el tramo
comprendido entre el filtro lento y el reservorio.

Pintar con pintura anticorrosiva para evitar la oxidación.


CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by
Freepik and illustrations by Stories
Graci
as!
]]

También podría gustarte