Posturas Eticas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

POSTURAS ETICAS

 Antigua Grecia y Roma


Los Sofistas
• SOFISTA: Del griego «Sophos» es el nombre dado en la Grecia
clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
• Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua
Grecia, surgen los sofistas.
• Este período se caracteriza por sus intensos debates en la
percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la
naturaleza.
• Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y
persuadir, ya que, todo es relativo y depende de la
argumentación.
• Los sofistas no buscan la virtud por el saber sino por el poder
político, comerciaban con sus conocimientos, estando siempre
cerca del poder.
• Protágoras de Abdera (480-410 a. C.) puede ser considerado
como el más importante entre los sofistas.
Sócrates
(469-399 A.C.)
• Se opuso al relativismo de los sofistas, y llamó
“virtud” aquello que era común para toda la raza
humana y en todas las circunstancias.
• METODO SOCRATICO: Sócrates no concordaba con
los sofistas y afirmaba que los conceptos como el
bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando
hasta ellos por un proceso que se conoce como el
“método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía
y la mayéutica.
• Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones
y generar un argumento inductivo a través del
diálogo.
• Enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de
ignorancia y sin moralidad.
• La virtud pertenece al alma por ello la gran tarea de
la vida será ser justo consigo mismo.
• El ideal de la ética griega es vivir una verdadera vida
buena.
• Toda ética debe comenzar con el autoconocimiento.
Platón
(427-347 a.C.)
• Platón construye su ética sobre los pilares de
su concepción de la felicidad y la virtud.
• La ética de Platón es una ética eudemonista,
es decir, una ética que establece que el fin
que todos los seres humanos desean
alcanzar en la vida es LA FELICIDAD, tanto
individual como colectivamente
• La felicidad es el fin de la vida humana y
consiste en actuar de acuerdo con la
naturaleza humana, buscando su perfección
mediante el equilibrio del alma y su armonía
a través de una vida virtuosa
• En la República, Platón uso el mito del Anillo
de Giges para considerar si una persona
sería justa si no tuviera que temer por las
consecuencias éticas.
• El problema ético ya no es el de averiguar
Aristóteles
(384-322 a.C.)
• Aristóteles consideraba que la ética era un
estudio práctico más que teórico, es decir, uno
destinado a ser bueno y hacer el bien en lugar
de saberlo por sí mismo. Sostuvo lo que hoy se
llama ETICA DE LAS VIRTUDES
• Todos los seres humanos anhelan la «felicidad»,
es decir, una realización activa y comprometida
de sus capacidades innatas, aunque este
objetivo puede ser alcanzado por muchos
caminos.
• El fin del alma es hacer vivir y la función de la
virtud del alma es una vida buena y por lo tanto,
la felicidad (eudaimonía)
• La ética aristotélica es una ética elitista: para él,
la plena excelencia solo puede ser alcanzada por
el varón adulto perteneciente a la clase alta y no
por las mujeres, los niños o los «bárbaros»
Epicuro
(341-270 a.C.)
• La Ética de Epicuro se basa en dos polos
opuestos: el miedo, que debe ser evitado, y el
placer, que se persigue por considerarse bueno y
valioso.
• Defendió una doctrina basada en la búsqueda del
placer, la cual debería ser dirigida por la
prudencia.
• Epicuro consideraba que la felicidad consiste en
vivir en continuo placer.
• Los placeres vanos no son buenos, porque a la
larga acarrearán dolor y no solo son más difíciles
de conseguir, sino además más fáciles de perder.
• Epicuro valoraba como placer fundamental la
tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la
ausencia de turbación y de dolor son placeres
estables; en cambio, el goce y la alegría resultan
placeres en movimiento por su vivacidad.»
Zenon de Citio
(336-264 a.C.)
• El estoicismo es una escuela filosófica fundada
por Zenón de Citio y su objetivo era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de los
bienes materiales.
• El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir
de acuerdo con la razón, evitando las pasiones
(pathos), que no son sino desviaciones de
nuestra propia naturaleza racional.
• La pasión es lo contrario que la razón, es algo
que sucede y que no se puede controlar, por lo
tanto debe evitarse.
• La ética se basa en la constitución natural del
hombre. Desconfía radicalmente de las
convenciones sociales, porque nada nos
asegura que no estén viciadas de irracionalidad
y de pasiones y, por lo tanto, no vayan en
desacuerdo con la naturaleza.
• Los estoicos no creen que la vida esté
 Patrística y Medioevo
San Agustín de Hipona
(354 -430 d.C.)
• San Agustín le interesaba especialmente el
problema del mal atribuido a Epicuro, quien
había afirmado: «Si Dios puede, sabe y quiere
acabar con el mal, ¿por qué existe el mal?»
• Cree que Dios creó todo bueno.
• El mal no es una entidad positiva, es la ausencia
o deficiencia de bien y no una realidad en sí
misma; toma esta idea de Platón y sus
seguidores, donde el mal no es una entidad, sino
ignorancia.
• Agustín argumenta que los seres humanos son
entidades racionales y la racionalidad consiste
en la capacidad de evaluar opciones por medio
del razonamiento, y por consiguiente, Dios les
tuvo que dar libertad por naturaleza, lo que
incluye poder elegir entre bien y mal.
Santo Tomas de Aquino
(1225- 1274 d.c.)
• Al igual que Aristóteles el fin último hacia el
que tienden todas las acciones humanas,
llama la felicidad y la vía que defiende Tomás
de Aquino para llegar a la felicidad, es el amor.
• Para Tomás ley es un mandato racional que
debe tener como propósito la preservación y
promoción del bien común de una comunidad
en particular.
• Distingue cuatro tipos de leyes:
 La ley eterna, que es el orden que Dios
impone al universo entero;
 La ley humana, que consiste en todas las
reglas aprobadas por los sistemas legales
humanos;
 La ley divina, que son todos los mandamientos
divinos y solo se puede conocer por medio de
la revelación;
 La ley natural, que es un conjunto de

También podría gustarte