Sem. 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA
SEMANA N° 03
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
ÉTICA
Pensar la corrupción
¿Todo hombre es proclive a lo ilícito?

Platón, uno de los


grandes filósofos
griegos, reflexionó
sobre la tentación de la
corrupción y los modos
de combatirla.
• En un pasaje de la República de Platón, el filósofo Glaucón
sostiene frente a Sócrates la tesis de que todos los humanos
somos corruptibles, proclives a la corrupción. Todos sin
excepción, tanto los abiertamente corruptos como los que
respetan las leyes, solo que estos tienen miedo de ser
descubiertos y castigados, y por eso se abstienen de
cometer las fechorías que desearían tanto como los otros.
Para ilustrar su tesis, Glaucón cuenta la historia del anillo de
Giges.

https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/pensar-corrupcion-noticia-564833-noticia/
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

•Si aceptamos los presupuestos del filósofo


Glaucón; ¿tendría lugar la ética en la vida del ser
humano?
•¿Por qué la ética ha sido un elemento central en
el pensamiento del ser humano a través del
tiempo?
•¿Sin una vida ética, la vida del ser humano
tendría sentido?
MIRANDO ALGUNAS CONCEPCIONES

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Epicuro

https://okdiario.com/curiosidades/socrates-biografia-1652866
La felicidad que
constituye el sumo bien,
Nadie hace el mal se alcanza mediante lo
voluntariamente, los hombres placentero, esto es el
por naturaleza buscan hacer estado de tranquilidad en
acciones buenas, pero muchos el que se encuentra el
cuerpo y el espíritu.
ejecutan el mal por que (Epicuro)
desconocen el bien. (Sócrates)
MIRANDO ALGUNAS CONCEPCIONES

El fin último de todos los actos humanos es la


felicidad y ésta se alcanza mediante la práctica de
las virtudes dianoéticas (sabiduría y prudencia) y
éticas; que nos ayudan a actuar con equilibrio
(justo medio) como por ejemplo la templanza
(abstinencia- desenfreno),la valentía( cobardía –
temeridad), la generosidad(tacañería-
prodigalidad). (Aristóteles)
LA ÉTICA EN EL PENSAMIENTO DE LOS FILÓSOFOS

LA FELICIDAD
LA VIRTUD
EL VICIO
LA LIBERTAD
LOS PLACERES
EL DEBER SER
EL BIEN
EL MAL
Ética
Ética Contempo-
moderna ránea
Ética cristiana
medieval
Ética griega
Mitología
Sócrates • Sócrates (470 – 399 a. C.)
Pensamiento Ético.
Sócrates sostiene que la virtud (areté) es lo que
hace feliz a nuestra alma.
El ser humano es una criatura dotada de una
moral innata. Los momentos en los que realiza
buenas acciones le reportan la máxima felicidad.
Quien por el contrario comete actos inmorales
actúa contra su propia felicidad.

Sócrates considera que si el alma no está serena es porque ignora qué es la virtud.
Solo el que conoce el bien y el mal y sabe poner en práctica este conocimiento
puede ser feliz. Puesto que no existe ninguna diferencia entre la sabiduría y la
virtud.
SÓCRATES Y EL INTELECTUALISMO MORAL

Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores


absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.
 El Bien, la felicidad y las leyes, son valores que el hombre puede
alcanzar mediante el uso de la razón, si se alcanzan, el hombre es
sabio y virtuoso.
Intelectualismo moral:
 Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia.
 Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria
la educación.
• Platón ( 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.)
Platón Pensamiento Ético.
Platón creía en la existencia de una ‘idea del
bien’ gracias a la cual los humanos existimos y
conocemos las demás ideas.
• Por medio de una alegoría, Platón comparaba la
razón con el conductor que guía y controla la
voluntad representada por el caballo blanco
noble y dócil, y a la sensibilidad o instinto,
representada por el caballo negro innoble y
rebelde. Si el hombre quiere salvarse, debe
tratar de dominar sus pasiones poniendo toda
su voluntad en este esfuerzo.
3º. Cultivo de las virtudes
morales:
1º. Esfuerzo físico: 2º. Conocimiento: Fortaleza  dominar
gimnasia, anula las inteligencia, usar sentimientos
tendencias negativas nuestra razón para Templanza  dominar
y controla las conocer nuestros pasiones
pasiones deberes. Prudencia  la razón
Justicia  equilibrio de las
tres

Formas de purificación del alma.


Según Platón.
Aristóteles • Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)
Pensamiento Ético.
La felicidad se encuentra en la actividad que hace ser al
hombre lo que es, actividad que le permite desarrollar sus
mejores capacidades. Y esa actividad es la actividad del alma
racional. Solo vivimos plenamente como humanos cuando
nuestra alma racional alcanza su excelencia o solo somos
felices cuando hay desarrollo de nuestra racionalidad práctica.
La felicidad es, pues, una actividad virtuosa del alma racional.
Esto trazó toda una dirección: la de asociar la felicidad con la
razón, cosa que en el mundo moderno se pondrá en cuestión.
Epicuro • Pensamiento Ético.
La ética de Epicuro presenta un
eudemonismo hedonista, considera que
el placer es el medio que permite
alcanzar la felicidad, último bien del
hombre. Epicuro funda su doctrina moral
en el placer; lo considera un bien innato o
inherente a la naturaleza humana; los
hombres están destinados a buscar el
placer ya que el placer es la ausencia de
dolor.
Epicuro

El tetrafármaco de Epicuro para la Felicidad:

1. No temas a los dioses


2. No temas a la muerte
3. Lo agradable es fácil de alcanzar
4. Lo doloroso es fácil de soportar
EPICURO
• Todo dolor es fácilmente
• “No temas al destino o la suerte, soportable. Los dolores muy
ya que es inútil luchar contra intensos raramente duran mucho
aquello sobre lo que no tenemos en el tiempo; los dolores de larga
ningún control. Se genera duración suelen ser moderados.
sufrimiento innecesario”.
• La felicidad no depende de las
cosas que están fuera de nuestro
• La muerte no es nada para control (opinión de los demás,
nosotros, ya que cuando somos premios y castigos), sino que el
la muerte no ha llegado, y sabio la puede conseguir con un
estado de ánimo tranquilo y con
cuando la muerte ha llegado no muy pocos medios.
somos.
EPICURO
Es imposible ser feliz si no
podemos controlar nuestra ira y
otras emociones fuertes: vamos
a pasar de un estado perturbado
al siguiente y nunca probar la
estabilidad de la ataraxia, que se
traduce como imperturbabilidad
y es la madurez definitiva que un
filósofo puede alcanzar.
Estoicismo • Zenón de Citio (300 a. C.)
Pensamiento Ético.
Zenón defiende un determinismo cósmico según el cual todo
lo que ocurre está predeterminado por el Logos o Razón
universal. De ahí que la actitud más razonable del sabio sea la
de aceptar el destino.
Sólo aceptando que todo lo que ocurre, sea lo que sea, es
racional y justo porque así lo quiere la providencia cósmica,
puede el hombre obtener la tranquilidad del ánimo (ataraxia)
y la felicidad (eudaimonía) propias del sabio.
La infelicidad proviene de las pasiones que hacen que
nuestra Razón se equivoque al desear que las cosas sean de
un modo distinto a como la providencia lo determina.
La virtud necesaria para alcanzar la felicidad es la apatía, la
ausencia de pasiones y la aceptación del orden de la
naturaleza. Por ello, la ética estoica es considerada como una
‘ética de la resignación y del autodominio’.
Cinismo • Antístenes (444 a. C. - 365 a. C)
Pensamiento Ético.
Para los cínicos la meta del ser humano, el bien supremo,
la felicidad, debe ser la autarquía, es decir, la
autosuficiencia, la total independencia externa e interna,
el bastarse a sí mismo.
Se trata de buscar una moral plenamente emancipada y
por ello, necesariamente, antisocial, pues la sociedad no
permite un individuo plenamente independiente, antes al
contrario, nos modela y socializa hasta convertirnos en lo
que necesita que seamos.
La norma moral para lograr la autarquía es: renunciar a lo
social, liberarnos de esas falsas necesidades, seguir los
dictados de la naturaleza, llevar una vida sencilla, frugal y
adaptada como la de un animal.
San Agustín • San Agustín (354 – 430)
Pensamiento Ético.
• La ética de San Agustín está inspirada, como
todo su pensamiento, en la filosofía platónica.
Considera que el alma contiene una norma
divina (especie de idea platónica), que le guía
hacia la beatitud; mas no basta conocer esta
norma divina, es necesario ser movido hacia
ella por medio del amor; por eso el imperativo
ético fundamental del obispo de Hipona es:
"Ama y haz lo que quieras".
Tomas de
Tomas de Aquino (1224 – 1274)
Aquino Pensamiento Ético.
• La ética de Santo Tomás se encuentra especialmente en
las dos divisiones de la segunda parte de la Suma
Teológica y en el libro tercero de la Suma contra los
gentiles: así como en su Comentario a la ética de
Aristóteles. En la Suma Teológica, Santo Tomás toca
problemas éticos relativos al fin y los valores morales, a la
obligación y a la conciencia.
• Según Santo Tomás, todos los seres tienen un fin
prefijado. "El objeto propio de la voluntad es el fin y el
bien; por consiguiente, todas las acciones humanas,
necesariamente, se ordenan a su fin“.
• El bien o fin del hombre es Dios, objeto supremo de
conocimiento. El hombre que busca su verdadero bien se
encamina hacia la divinidad, hasta cuando ignora que el
verdadero bien es Dios
• Hay que reconocer que el hombre es un ser racional, a
través de la cual reconoce la existencia de Dios creador
del cosmos. Por ende hay leyes que Dios ha creado y que
él debe observar. El hombre debe discernir lo bueno de
lo malo y debe tener la disposición a realizar buenas
acciones, pero a veces comete pecado (infringe la ley de
Dios libremente).
Santo Tomás de Aquino.
ETICA KANTIANA

https://www.youtube.com/watch?v=BMO0Vikl_eM
• Hume (1711 – 1776 )
Hume Pensamiento Ético.
• Para Hume, nuestras acciones se producen en virtud de
las pasiones, que surgen en nosotros de modo
inexplicable, y están orientadas a la consecución de fines
no propuestos por la razón, sino por el sentimiento. La
bondad o la maldad de tales acciones depende de
sentimiento de agrado o desagrado que provocan en
nosotros. Y el papel que la razón desempeña en ellas no
pasa de ser el de proporcionarnos conocimiento de la
situación y sobre la adecuación o no de los medios para
conseguir los fines propuestos por el deseo. Por eso
afirma: “ La razón solo debe ser esclava de las pasiones, y
no puede aspirar a ninguna otra función que la de servir y
obedecerlas”.
Kant • Kant (1724 – 1804)
• Pensamiento Ético. Kant sostiene la importancia de
una ética autónoma como superior de una
heterónoma. En la primera los seres humanos
pueden imponerse a sus propias leyes, y no persiguen
otra finalidad que cumplirlas como un deber
ineludible, porque nace de la convicción personal. En
la segunda se trata de una ética donde actuamos
obedeciendo un deber que nos imponen. De esta
manera actuar conforme al deber es fundamental.
Karl Karl Marx (1818 – 1883)
Marx • Pensamiento Ético.
La propuesta de Marx es humanista, pretende
recuperar el sentido de lo humano y de dotar a
cada hombre de libertad. De acuerdo con Marx, el
trabajo es la forma de sentirnos realizados; así, en
el momento en que el trabajo alienado deje de
existir, el hombre podrá ser pleno, pues trabajará
en aquello que quiera y que lo haga feliz. Es
necesario, sin embargo, un cambio de estructuras
sociales, pues para que se termine la enajenación
el sistema debe satisfacer las necesidades básicas
de todos. Así Marx propone el sistema socialista,
en donde no exista la propiedad privada ni la
lucha de clases.
• Friedrich Nietzsche ( 1844– 1900)
Pensamiento Ético.
• La moralidad ha significado a lo largo de la historia una
serie de restricciones que sirven únicamente para
domesticar al hombre. Considera que el hombre vive sin la
capacidad de expresar sus emociones, puesto que esta
reprimido por una sociedad que se basa en la idea del
pecado.
• Nietzsche consideraba que el cristianismo había destruido
todos los valores del pensamiento y de la moral tradicional.
La solución era la proclamación del superhombre, quien
será el creador de los nuevos valores de la vida (voluntad
de dominio y la vitalidad).
Jean Paul • Jean Paul Sartre (1905 – 1980)
Sartre Pensamiento Ético.
Sartre resume su existencialismo con la
expresión “La existencia precede a la esencia”.
La existencia antes mencionada es la de los
seres humanos. Afirma también que la esencia
es la condición para que una determinada cosa
sea realmente una cosa. Eje. La esencia de una
tijera es “poder cortar”. En ausencia de estas
condiciones, las tijeras no tendrían razón de ser.
Las cosas tienen en primer lugar la esencia y,
después la existencia. Pero el ser humano existe
cuando toma conciencia de su existencia. Por
eso debe crear por sí mismo su propia esencia
en un momento posterior.
S. Beauvoir • Simone de Beauvoir (1908 – 1986)
Pensamiento Ético.
• El feminismo es un movimiento y un
pensamiento critico que denuncia el
privilegio de lo masculino y las relaciones
de poder patriarcal y reivindica el derecho
de autodeterminación de la mujer. “las
mujeres habían sido excluidas de los
proceso de producción y confinadas al
ámbito domestico, ocupándose de tareas
del hogar y del cuidado.
• Hannah Arendt (1906 – 1975)
H. Arendt
Pensamiento Ético.
• Distingue entre dos tipos de mal: el primero será
“El radical” que se da cuando a pesar de haber
pensado y deliberado, y saber que tus acciones
dañaran a los demás, no te importa. El otro tipo de
mal “Banal” se refiere a cuando alguien obedece
ordenes que llegan desde arriba sin
cuestionárselas. No basta con aceptar las normas
de nuestro tiempo si no hemos deliberado
racionalmente si esas normas son justas e
imparciales.
J. Butler • Judith Butler (1956 )
Pensamiento Ético.
• El genero se refiere a las diferencias que las personas
han adquirido social, cultural e históricamente. Se
distingue de sexo que son las diferencias biológicas.
• La noción de genero a menudo transmite mensajes
subliminales como “las mujeres no tendrían que
participar activamente en la sociedad”. Se puede
decir que ha sido creada ad hoc por los hombres.
• Butler cree que la concepción del género como una
construcción social y cultural también se aplica al sexo
biológico y apoya activamente a las reivindicaciones
del colectivo LGTBI+
• Michel Foucault (1926 – 1984)
Pensamiento Ético.
Afirma que las creencias y las emociones de las personas están
gobernadas por la episteme de una determinada época.
En el siglo XIX los seres vivos se clasifican en función de la
morfología de sus órganos, y no en función de su aspecto
externo. Foucault sostiene que de ahí nace la idea de “vida”
que después se desliza hacia la investigación sobre “¿Qué es el
ser humano?”.
Foucault sostiene que el genero humano se acerca a su fin
porque esta claro que los “seres humanos” no actúan de forma
autónoma y por propia iniciativa, sino que están determinados
por la estructura de la sociedad. (Estructuralismo).
• Zigmunt Bautman (1925 – 2019)
Pensamiento Ético.
• En la vida líquida según Bautman, la sociedad se basa en el
individualismo y se ha convertido en algo temporal e
inestable que carece de aspectos sólidos. Todo lo que
tenemos es cambiante y con fecha de caducidad, en
comparación con las estructuras fijas del pasado.
• Las relaciones amorosas acaban convirtiéndose en breves
episodios, en los que prima la búsqueda del beneficio
personal. Cuando una pareja deja de ser rentable, se deja de
lado y se busca una nueva.
Referencias bibliográficas:
Abad, J. (2009). Ética Bachillerato. México: Mc Graw Hill.
Escobar, Arredondo, & Albarrán. (2016). Ética y valores 1.
México: Patria.
Leuridan Huys, J. (2016). El sentido de las dimensiones éticas
(2da ed.). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Morales, J. (2015). Ética básica. México: Paidós.
Schur, M. (Prodctor). (2016). The good place [Serie]. U.S.A.:
Netflix.

También podría gustarte