Sem. 03
Sem. 03
Sem. 03
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA
SEMANA N° 03
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
ÉTICA
Pensar la corrupción
¿Todo hombre es proclive a lo ilícito?
https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/pensar-corrupcion-noticia-564833-noticia/
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Epicuro
https://okdiario.com/curiosidades/socrates-biografia-1652866
La felicidad que
constituye el sumo bien,
Nadie hace el mal se alcanza mediante lo
voluntariamente, los hombres placentero, esto es el
por naturaleza buscan hacer estado de tranquilidad en
acciones buenas, pero muchos el que se encuentra el
cuerpo y el espíritu.
ejecutan el mal por que (Epicuro)
desconocen el bien. (Sócrates)
MIRANDO ALGUNAS CONCEPCIONES
LA FELICIDAD
LA VIRTUD
EL VICIO
LA LIBERTAD
LOS PLACERES
EL DEBER SER
EL BIEN
EL MAL
Ética
Ética Contempo-
moderna ránea
Ética cristiana
medieval
Ética griega
Mitología
Sócrates • Sócrates (470 – 399 a. C.)
Pensamiento Ético.
Sócrates sostiene que la virtud (areté) es lo que
hace feliz a nuestra alma.
El ser humano es una criatura dotada de una
moral innata. Los momentos en los que realiza
buenas acciones le reportan la máxima felicidad.
Quien por el contrario comete actos inmorales
actúa contra su propia felicidad.
Sócrates considera que si el alma no está serena es porque ignora qué es la virtud.
Solo el que conoce el bien y el mal y sabe poner en práctica este conocimiento
puede ser feliz. Puesto que no existe ninguna diferencia entre la sabiduría y la
virtud.
SÓCRATES Y EL INTELECTUALISMO MORAL
https://www.youtube.com/watch?v=BMO0Vikl_eM
• Hume (1711 – 1776 )
Hume Pensamiento Ético.
• Para Hume, nuestras acciones se producen en virtud de
las pasiones, que surgen en nosotros de modo
inexplicable, y están orientadas a la consecución de fines
no propuestos por la razón, sino por el sentimiento. La
bondad o la maldad de tales acciones depende de
sentimiento de agrado o desagrado que provocan en
nosotros. Y el papel que la razón desempeña en ellas no
pasa de ser el de proporcionarnos conocimiento de la
situación y sobre la adecuación o no de los medios para
conseguir los fines propuestos por el deseo. Por eso
afirma: “ La razón solo debe ser esclava de las pasiones, y
no puede aspirar a ninguna otra función que la de servir y
obedecerlas”.
Kant • Kant (1724 – 1804)
• Pensamiento Ético. Kant sostiene la importancia de
una ética autónoma como superior de una
heterónoma. En la primera los seres humanos
pueden imponerse a sus propias leyes, y no persiguen
otra finalidad que cumplirlas como un deber
ineludible, porque nace de la convicción personal. En
la segunda se trata de una ética donde actuamos
obedeciendo un deber que nos imponen. De esta
manera actuar conforme al deber es fundamental.
Karl Karl Marx (1818 – 1883)
Marx • Pensamiento Ético.
La propuesta de Marx es humanista, pretende
recuperar el sentido de lo humano y de dotar a
cada hombre de libertad. De acuerdo con Marx, el
trabajo es la forma de sentirnos realizados; así, en
el momento en que el trabajo alienado deje de
existir, el hombre podrá ser pleno, pues trabajará
en aquello que quiera y que lo haga feliz. Es
necesario, sin embargo, un cambio de estructuras
sociales, pues para que se termine la enajenación
el sistema debe satisfacer las necesidades básicas
de todos. Así Marx propone el sistema socialista,
en donde no exista la propiedad privada ni la
lucha de clases.
• Friedrich Nietzsche ( 1844– 1900)
Pensamiento Ético.
• La moralidad ha significado a lo largo de la historia una
serie de restricciones que sirven únicamente para
domesticar al hombre. Considera que el hombre vive sin la
capacidad de expresar sus emociones, puesto que esta
reprimido por una sociedad que se basa en la idea del
pecado.
• Nietzsche consideraba que el cristianismo había destruido
todos los valores del pensamiento y de la moral tradicional.
La solución era la proclamación del superhombre, quien
será el creador de los nuevos valores de la vida (voluntad
de dominio y la vitalidad).
Jean Paul • Jean Paul Sartre (1905 – 1980)
Sartre Pensamiento Ético.
Sartre resume su existencialismo con la
expresión “La existencia precede a la esencia”.
La existencia antes mencionada es la de los
seres humanos. Afirma también que la esencia
es la condición para que una determinada cosa
sea realmente una cosa. Eje. La esencia de una
tijera es “poder cortar”. En ausencia de estas
condiciones, las tijeras no tendrían razón de ser.
Las cosas tienen en primer lugar la esencia y,
después la existencia. Pero el ser humano existe
cuando toma conciencia de su existencia. Por
eso debe crear por sí mismo su propia esencia
en un momento posterior.
S. Beauvoir • Simone de Beauvoir (1908 – 1986)
Pensamiento Ético.
• El feminismo es un movimiento y un
pensamiento critico que denuncia el
privilegio de lo masculino y las relaciones
de poder patriarcal y reivindica el derecho
de autodeterminación de la mujer. “las
mujeres habían sido excluidas de los
proceso de producción y confinadas al
ámbito domestico, ocupándose de tareas
del hogar y del cuidado.
• Hannah Arendt (1906 – 1975)
H. Arendt
Pensamiento Ético.
• Distingue entre dos tipos de mal: el primero será
“El radical” que se da cuando a pesar de haber
pensado y deliberado, y saber que tus acciones
dañaran a los demás, no te importa. El otro tipo de
mal “Banal” se refiere a cuando alguien obedece
ordenes que llegan desde arriba sin
cuestionárselas. No basta con aceptar las normas
de nuestro tiempo si no hemos deliberado
racionalmente si esas normas son justas e
imparciales.
J. Butler • Judith Butler (1956 )
Pensamiento Ético.
• El genero se refiere a las diferencias que las personas
han adquirido social, cultural e históricamente. Se
distingue de sexo que son las diferencias biológicas.
• La noción de genero a menudo transmite mensajes
subliminales como “las mujeres no tendrían que
participar activamente en la sociedad”. Se puede
decir que ha sido creada ad hoc por los hombres.
• Butler cree que la concepción del género como una
construcción social y cultural también se aplica al sexo
biológico y apoya activamente a las reivindicaciones
del colectivo LGTBI+
• Michel Foucault (1926 – 1984)
Pensamiento Ético.
Afirma que las creencias y las emociones de las personas están
gobernadas por la episteme de una determinada época.
En el siglo XIX los seres vivos se clasifican en función de la
morfología de sus órganos, y no en función de su aspecto
externo. Foucault sostiene que de ahí nace la idea de “vida”
que después se desliza hacia la investigación sobre “¿Qué es el
ser humano?”.
Foucault sostiene que el genero humano se acerca a su fin
porque esta claro que los “seres humanos” no actúan de forma
autónoma y por propia iniciativa, sino que están determinados
por la estructura de la sociedad. (Estructuralismo).
• Zigmunt Bautman (1925 – 2019)
Pensamiento Ético.
• En la vida líquida según Bautman, la sociedad se basa en el
individualismo y se ha convertido en algo temporal e
inestable que carece de aspectos sólidos. Todo lo que
tenemos es cambiante y con fecha de caducidad, en
comparación con las estructuras fijas del pasado.
• Las relaciones amorosas acaban convirtiéndose en breves
episodios, en los que prima la búsqueda del beneficio
personal. Cuando una pareja deja de ser rentable, se deja de
lado y se busca una nueva.
Referencias bibliográficas:
Abad, J. (2009). Ética Bachillerato. México: Mc Graw Hill.
Escobar, Arredondo, & Albarrán. (2016). Ética y valores 1.
México: Patria.
Leuridan Huys, J. (2016). El sentido de las dimensiones éticas
(2da ed.). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Morales, J. (2015). Ética básica. México: Paidós.
Schur, M. (Prodctor). (2016). The good place [Serie]. U.S.A.:
Netflix.